Hispanistas

Contents with this category

  • La metamorfosis en las literaturas en lengua española

    Publicación de las actas del coloquio internacional «La metamorfosis en las literaturas en lengua española», que fue organizado por el Departamento de Lengua y Literatura Españolas de la Universidad Eötvos Loránd y el Instituto Cervantes de Budapest en marzo de 2006. Entre los participantes y relatos que se incluyen, destacan Óscar Abenójar con un análisis del Romance del Conde Niño, Verónica Agócs y la novela de Carlos Fuentes Aura, o Mercédesz Kutasy y Los espejos múltiples de Guillermo Cabrera Infante.

  • La presencia del niño en las literaturas en lengua española

    Publicación de las Actas del V Coloquio Internacional de Estudios Hispánicos, organizado por el Departamento de Lengua y Literatura Españolas de la Universidad Eötvös Loránd y el Instituto Cervantes de Budapest, que se celebró en esa ciudad entre mayo y junio de 2007. Casi un centenar de estudiosos y escritores húngaros y españoles presentaron ponencias en torno al tema central de «La presencia del niño en las literaturas en lengua española. La niñez como dimensión, objeto y perspectiva del discurso literario», que dieron forma a este volumen coordinado por Gabriella Menczel y László Scholz.

  • La tradición de las rupturas en las literaturas hispánicas

    Tradición y ruptura: dos conceptos aparentemente antagónicos que, sin embargo, se hermanan bajo la etiqueta de «la tradición de las rupturas», planteada por Octavio Paz. ¿Sigue siendo válida su propuesta?, ¿de verdad terminó ya la tradición de las rupturas con las vanguardias como pensara él?, ¿este concepto de la modernidad ofrece una explicación del fenómeno de la posmodernidad? «La tradición de las rupturas en las literaturas hispánicas» es una selección de trabajos que intentan responder a estas preguntas, y que fueron presentados en el IX Coloquio Internacional de Estudios Hispánicos y en el II Encuentro de Jóvenes Hispanistas, organizados ambos por el Departamento de Español de la Universidad Eötvös Loránd de Budapest (Hungría), entre los días 25 y 27 de septiembre de 2014.

  • Andrés Trapiello. Când a murit don Quijote [Al morir don Quijote]

    Con motivo del IV Centenario del Quijote, el Instituto Cervantes de Bucarest, en colaboración con la editorial Humanitas, ha presentado la edición en rumano de la novela de Andrés Trapiello Al morir Don Quijote. El traductor del libro es el poeta Sorin Marculescu, autor de la más reciente traducción al rumano de Don Quijote (2004). Andrés Trapiello (Manzaneda de Torío, León, 1953) recrea en estas páginas las aventuras en las que participaron, tras la muerte del caballero, los personajes que rodearon la vida de Alonso Quijano: «Cuando se termina la novela de Cervantes uno querría saber qué ha sido de sus vidas y, ante la imposibilidad de que me las contara otra persona, he decidido contarlas yo».

  • Buñuel, Lorca, Dalí: Enigma fara sfârsit [el enigma sin fin]

    El Instituto Cervantes de Bucarest, dentro de las iniciativas de apoyo a la traducción y publicación de obras relacionadas con la cultura española y en colaboración con la editorial Curtea Veche de Bucarest, presenta la edición en rumano del título Buñuel, Lorca, Dalí: el enigma sin fin de Agustín Sánchez Vidal. La traducción ha sido realizada por la conocida hispanista Luminita Voina-Raut. En este ensayo, Agustín Sánchez Vidal, Catedrático de Historia del Arte en la Universidad de Zaragoza, ahonda en la historia de una amistad de juventud a través de las películas, los poemas y las pinturas de sus protagonistas, con el apoyo de abundantes documentos inéditos y de una depurada consulta de materiales y testimonios.

  • Gregorio Marañón. Don Juan. Originea legendei [El origen de la leyenda]

    Con motivo de la conmemoración del 120 aniversario del nacimiento de don Gregorio Marañón, el Instituto Cervantes de Bucarest ha impulsado la traducción al rumano y la publicación, por primera vez en este país, de una de sus obras más conocidas. El científico, ensayista, liberal y humanista español, creador de lo que se llamó «ensayo biológico», estudia en este libro el mito tan español de Don Juan desde una perspectiva psicobiológica y que va más allá del personaje literario de Tirso de Molina, pues analiza a la persona real que sirvió de inspiración a Tirso, así como los rasgos propios del donjuanismo. En sus conclusiones, Marañón niega esa españolidad de la leyenda y, en lo que constituye su aportación más polémica, lanza un interrogante sobre la virilidad asociada al personaje.

  • Madrid y Bruselas: Relaciones de gobierno en la etapa postarchiducal (1621-1634)

    Madrid y Bruselas: Relaciones de gobierno en la etapa postarchiducal (1621-1634), fue el trabajo ganador de la primera edición del Premio de investigación histórica Instituto Cervantes, convocado conjuntamente por los centros de Utrecht y Bruselas. En el libro se analiza un periodo muy peculiar de los antiguos estados de Flandes -el del proceso de restitución del antiguo territorio patrimonial a  la Corona española, tras la soberanía ejercida por los archiduques Alberto e Isabel Clara Eugenia- que coincidió con el inicio de la segunda fase de la Guerra de los Ochenta Años. La autora, Alicia Esteban Estríngana, aborda en su estudio distintos ámbitos: el gobierno político del territorio, el gobierno del ejercito de Flandes, la gestión de los recursos militares y la...

  • Discursos explícitos e implícitos en el Quijote

    La Universidad de Münster organizó, en colaboración con el Ministerio de Cultura de España y el Instituto Cervantes entre el, el simposio «Discursos implícitos y explícitos en el Quijote», que se celebró del 6 al 9 de octubre de 2004. Se reunieron en él algunos de los más prestigiosos hispanistas y especialistas en el Siglo de Oro de distintas universidades alemanas y españolas. La presente publicación recoge la edición en español de las actas de aquel simposio. En Los trabajos de Persiles y Segismunda, probablemente el libro que más quiso, Cervantes, además de despedirse de la vida, alude a la historicidad del libro mismo, de sí mismo y de las posibles interpretaciones que harán las diferentes épocas: «Pero no son todos los tiempos unos. Tiempo vendrá, quizá, donde, anudando este roto...

  • Kampf der Erinnerungen. Der Spanische BürgerKrieg In Politik und Gesellschaft 1936-2006 [Batalla de memorias]

    Este volumen, escrito por Walther L. Bernecker y Sören Brinkmann, abarca el periodo desde la década de 1930 hasta el 2006 con motivo del 70 aniversario del inicio de la Guerra Civil. Comienza con la narración del curso de la guerra (1936-1939) y los levantamientos sociales revolucionarios, así como la lista de víctimas de tres años de guerra y casi cuarenta años de dictadura según los últimos resultados de las investigaciones. El foco del libro se sitúa en la historia de la memoria de la guerra y la represión de los últimos setenta años, que va desde su distorsión propagandística durante el franquismo hasta ese proverbial pacto de silencio en la transición desde 1975 hasta el auge del trabajo de la sociedad civil en el pasado y en tiempos recientes.

  • Explizite und Implizite Diskurse im Don Quijote [Discursos implícitos y explícitos en el Quijote]

    La Universidad de Münster organizó, en colaboración con el Ministerio de Cultura de España y el Instituto Cervantes entre el, el simposio «Discursos implícitos y explícitos en el Quijote», que se celebró del 6 al 9 de octubre de 2004. Se reunieron en él algunos de los más prestigiosos hispanistas y especialistas en el Siglo de Oro de distintas universidades alemanas y españolas. La presente publicación recoge la edición en alemán de las actas de aquel simposio. En Los trabajos de Persiles y Segismunda, probablemente el libro que más quiso, Cervantes, además de despedirse de la vida, alude a la historicidad del libro mismo, de sí mismo y de las posibles interpretaciones que harán las diferentes épocas: «Pero no son todos los tiempos unos. Tiempo vendrá, quizá, donde, anudando este roto...