Plan de Digitalización del Instituto Cervantes

Logotipo del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia financiado por la Unión Europa (Next Generation

 

El Plan de Transformación Digital del Instituto Cervantes 2022-2026 tiene como objetivo modernizar la institución con el fin de reforzar su misión como institución pública y cuenta para ello con la financiación Next Generation de la Unión Europea y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España (PRTR).

Comenzamos 2025 con numerosos avances de este plan, que impactan en todas las áreas del Instituto. Entre ellos, cabe destacar la dotación de nueva infraestructura física en los centros en el exterior: por un lado, se ha llevado a cabo la dotación de aulas bimodales, compuestas por monitores táctiles interactivos y sistemas de grabación audiovisual, que permiten la formación híbrida entre el aula física y el aula virtual. Este proyecto ya está operativo en el 62 % de los centros del Instituto Cervantes y se prevé que esté completada su implantación en 2025. Por otro lado, se está trabajando en la instalación de sistemas de seguridad y digitalización de las bibliotecas para facilitar el autopréstamo y la autodevolución. Estos sistemas ya están funcionando en más de la mitad de nuestras bibliotecas en el mundo, y el 15 % de ellas, disponen, además, de servicios de autopréstamo de tabletas para sus usuarios.

También se ha iniciado el proyecto de provisión de sistemas integrados de cartelería digital para potenciar la difusión de las actividades en los centros del Instituto a través de tótems y pantallas led: su estreno piloto se está desarrollando en los centros de Francia.

Además de proporcionar infraestructuras físicas, este Plan de Transformación Digital ha favorecido el desarrollo de nuevas aplicaciones que mejorarán la actividad de la institución en múltiples ámbitos. Así, se ha reforzado la seguridad informática con la identificación de los usuarios internos mediante un sistema de doble factor de autenticación digital y se ha creado una app que permite tanto la grabación de las pruebas orales de los exámenes DELE, para facilitar su corrección, como la identificación de los candidatos a nuestros exámenes con el fin de impedir cualquier suplantación de identidad.

Desde el punto de vista de la comunicación con los clientes externos e internos del Instituto, se ha puesto en funcionamiento un nuevo servicio de atención de usuarios (SAU) gracias a la implantación de una aplicación de gestión de incidencias más funcional y a una reingeniería de procesos que consigue su máxima eficiencia.

En un plano más interno, se ha comenzado a utilizar el nuevo gestor de exámenes de certificación (GEC), que facilita una administración más ágil e integral de los miles de exámenes que el Instituto Cervantes realiza cada año en todo el mundo, y se ha actualizado la plataforma de enseñanza en línea para el desarrollo de sus cursos de formación.

En paralelo, se han iniciado los desarrollos de otras aplicaciones que darán nuevos frutos en 2025: se han dado los primeros pasos para la creación de un sistema de gestión documental del Instituto Cervantes, que incluirá tanto un repositorio externo como uno interno y permitirá además la digitalización de nuestros archivos físicos. Este sistema se alimentará, también, con los nuevos contenidos digitales formativos y culturales (cursos, vídeos, etc.) que comenzaron su producción en 2024.

Cabe destacar el arranque de los desarrollos de la plataforma de gestión de Recursos Humanos y de la creación de un sistema integrado de servicios que se encargará de la gestión integral de los cursos, exámenes y actividades culturales del Instituto a través de una tecnología CRM de relación con los clientes.

Para llevar a cabo todos estos trabajos, se ha requerido del fortalecimiento de estructuras informáticas de apoyo a la digitalización, y por ello, se han puesto en marcha una Oficina de Calidad, una estrategia avanzada del dato y una plataforma de middleware que garantizará la interoperabilidad de los desarrollos y la gestión eficiente de la información.

La transformación digital de nuestra institución va más allá de adoptar nuevas tecnologías: implica repensar la manera en que nos comunicamos, presentamos nuestros servicios y nos conectamos con nuestros públicos. Por ello, y dentro de este Plan de Transformación Digital, se está trabajando en el Diseño y Desarrollo de la Identidad de Marca y de la Comunicación Digital, que ha generado hasta el momento un nuevo Manual de identidad corporativa, un Plan Estratégico para la Presencia Digital de la institución y las bases para proceder al rediseño del nuevo portal integral del Instituto Cervantes, cuya construcción se desarrollará a lo largo de los próximos meses.

A fecha de 1 de enero de 2025, el Plan de Transformación Digital del Instituto Cervantes ha realizado una inversión total de 44,5 millones de euros gracias a los fondos Next Generation de la Unión Europea y el PRTR, de los cuales 40,6 se encuentran en ejecución; 2,2 ya están finalizados y 1,7 están en proceso de licitación.

Las licitaciones de los contratos de servicios y suministros que forman parte de este plan pueden consultarse en la Plataforma de Contratación del Sector Público.

El Plan de Digitalización del Instituto Cervantes cuenta con un plan de medidas antifraude y con diversos mecanismos de ética y cumplimiento que garantizan el buen gobierno en su gestión. 

Última actualización: febrero de 2025

Archivado en: