Instituto Cervantes de Estambul

Contents with this category

  • Armando Rabadán. Mekanlar, evrenin fiziksel tarifine dair bir kompozysion / Lands, essay of a physical description of the universe

    Catálogo de la exposición «Tierras: Un ensayo de descripción física del Universo», dedicada a la obra de Antonio Rabadán (Sevilla, 1986), celebrada del 13 de febrero al 16 de Marzo de 2014 en la Galería Art 350, con la colaboración del Instituto Cervantes de Estambul.

  • 12 trajes para Estambul. Diseñadores españoles dialogan con la literatura / Istanbul için 12 kiyafet

    Catálogo de la exposición «12 trajes para Estambul. Diseñadores españoles dialogan con la literatura / Istanbul için 12 kiyafet: Ispanyol tasarimcilardan edebiyata moda yorumu», inaugurada el día 20 de septiembre de 2008 en la sala de IMA (Istanbul Mode Academy), de Estambul. En ella se exhiben doce trajes obra de otros tantos creadores españoles. Los trajes establecen en la muestra un diálogo visual con doce fragmentos literarios seleccionados de la obra de prestigiosos autores en lengua española. Devota&Lomba (Gabriel García Marquez), Agatha Ruiz de la Prada (Álvaro Mutis), Victorio&Lucchino (Juan Gelman), Alma Aguilar (Miguel Delibes), Ailanto (Carlos Fuentes), Spastor (José Ángel Valente), Juan Duyos (Carmen Martín Gaite), Miriam Ocáriz (Dulce María Loynaz),...

  • Paulino Toledo Mansilla. La nueva Turquía y el mundo otomano en las crónicas del guatemalteco Enrique Gómez Carrillo (1911-1912)

    Monografía del profesor Paulino Toledo dedicada a los meses en los que el escritor guatemalteco Enrique Gómez Carrillo ejerció de corresponsal en Turquía de los diarios El Liberal de Madrid y La Nación de Buenos Aires durante los años 1911 y 1912.

  • Büyük Sultan Katalina / La Gran Sultana Doña Catalina de Oviedo

    Programa de la representación de La Gran Sultana de Miguel de Cervantes en Estambul, en lengua turca, bajo la dirección de José María Pou. Organizada (en el contexto de la Presidencia Española del Consejo Europeo en el primer semestre de 2010 y dentro del marco de Estambul Ciudad Europea de la Cultura durante todo el año) por la Embajada de España en Turquía y el Instituto Cervantes de Estambul, en colaboración con la red de teatros estatales de Turquía.

  • Pablo Martínez Muñiz. Girilmez / Entrance Forbidden [Prohibida la entrada]

    Obra fotográfica del español Pablo Martínez Muñiz, en la que reúne instantáneas de distintos espacios en la ciudad de Estambul, con la idea de representar un mapa de las fronteras internas y externas de la ciudad desde varios puntos de vista: las fronteras defensivas (muros y murallas bizantinos y otomanos, vallas que protegen edificios religiosos, militares y diplomáticos, la cadena que cortaba el acceso a las embarcaciones al Cuerno de Oro en la baja edad media…), geográficas (el Bósforo) y económicas (comunidades provadas de vivienda, hospitales caros). El libro es la aportación del autor al taller In Between de Antoni Muntadas, y se ha publicado en el seno de la capitalidad europea de la cultura que ostentó la ciudad de Estambul en 2010.

  • Isabel Muñoz. Karşılaşma anı / Momentos de encuentro

    Catálogo de la exposición organizada en 2000 por el Instituto Cervantes y la universidad Bilgi de Estambul sobre la obra de la fotógrafa Isabel Muñoz, en la que retrata dos tradiciones mediterráneas como la tauromaquia y la lucha turca, ambas con raíces en la tradición clásica grecorromana, y que han evolucionado a ambos extremos del mar a través de los siglos hasta convertirse en parte de las identidades características de los pueblos turco y español.

  • Cocina casera turca

    Dentro de la variedad de actividades promovidas por el Instituto Cervantes de Estambul para acercarse a un público más amplio, el centro organizó en febrero de 2003 un concurso de cocina tradicional turca. La entusiasta respuesta recibida hizo surgir la idea de reunir las recetas más interesantes en un libro de cocina en español que, frente a los que sobre este tema se pueden encontrar en las librerías, tiene el ingrediente especial de haber salido directamente de la cocina de nuestros estudiantes.

  • España-Turquía. Del enfrentamiento al análisis mutuo

    Las Primeras Jornadas de Historia organizadas por el Instituto Cervantes de Estambul se celebraron los días 31 de octubre y 1 y 2 de noviembre de 2002 en la Universidad del Bósforo. Las ponencias presentadas en el encuentro se han recogido en dos publicaciones —la presente, en español (2003) y otra en turco (2006)— y ofrecen un acercamiento a las relaciones entre los dos países desde los siglos XV y XVI hasta la actualidad.

  • Cervantes y el Mediterráneo hispano-otomano

    Dentro de las actividades desarrolladas con motivo del IV Centenario del Quijote, el Instituto Cervantes de Estambul publicó el monográfico Cervantes y el Mediterráneo Hispano-Otomano, que incluye aportaciones de doce autores procedentes de universidades o centros de investigación de Turquía, España y Argelia. La publicación está dividida en dos partes. La primera se centra en las relaciones hispano-otomanas en la época de Cervantes, prestando especial atención a las campañas de Argel en 1516, la batalla de Lepanto, el enfrentamiento marítimo y los temidos corsarios otomanos capitaneados por Barbarroja. La segunda parte está dedicada a Miguel de Cervantes y analiza su estancia en Italia y Argel y la presencia de Turquía y los turcos en sus obras de teatro como La Gran Sultana, en la cual...

  • Trezoro Sefaradí

    El Instituto Cervantes de Estambul ha colaborado en este proyecto de edición y difusión de la cultura sefardí. Se trata de una recopilación en dos volúmenes de proverbios y dichos del folclore sefardí, en los que se muestra una mezcla de las culturas española, turca y judía, a través de la lengua originalmente hablada por los judíos que abandonaron España en 1492 y que se ha conservado viva durante más de quinientos años. Los refranes han sido recogidos y traducidos al turco, francés e inglés por los escritores Beki Albukrek Bardavid y Fani Aelion Ender. En el primero de los dos volúmenes se aborda el concepto de familia en la cultura judía —bodas, nacimientos, conflictos familiares, peleas entre vecinos, etc.— mientras que en el segundo, De punta pie a cabeza, se reúnen los refranes...