Hispanistas

Contents with this category

  • México: Juan Rulfo fotógrafo

    Catálogo de la exposición «México: Juan Rulfo fotógrafo» que se exhibirá en varios centros del Instituto Cervantes. La muestra recoge en más de setenta imágenes en blanco y negro la vocación fotográfica del gran escritor mexicano. A través de sus fotografías de desiertos, arquitecturas, rostros y muros desnudos se puede apreciar la estrecha vinculación que existe entre la fotografía y la obra literaria del autro de Pedro Páramo. El catálogo incluye textos de Carlos Fuentes, Margo Glantz, Jorge Albero Lozoya, Eduardo Rivero, Víctor Jiménez y Erika Billeter.

  • Los invisibles. Una mirada a la trastienda del cine español por José Haro

    De la mano de la obra fotográfica de José Haro, la exposición y el catálogo proponen un recorrido por diversas películas contemporáneas españolas fijando la mirada en aquellas imágenes que escapan a la cámara y, por tanto, al ojo del espectador. Son instantáneas, rostros, momentos… de todos los técnicos y los extras que hacen posible la magia del cine. Se visitan cuatro espacios diferentes para dar cuerpo a esta idea: «Los invisibles o sus sombras», «Los invisibles visibles», «Figuras, figurines, figurantes» y «De paso».

  • La Valencia del Tranvía. Manuel Vicent versus Joan Antoni Vicent

    La exposición «La Valencia del tranvía», organizada por el Instituto Cervantes en colaboración con el IVAM, recoge el trabajo fotográfico de Joan Antoni Vicent sobre la ciudad de Valencia, alternándolo con fragmentos de la novela de Manuel Vicent Tranvía a la Malvarrosa. Con motivo de la itinerancia de la muestra por los centros del Instituto Cervantes en Argel y Orán, se ha editado esta separata en árabe con los textos del catálogo de la misma.

  • Escrituras en libertad

    Catálogo de la exposición «Escrituras en libertad», que acerca al público por primera vez las poéticas experimentales que se han generado en España e Hispanoamérica a lo largo del siglo XX. En 2009 se cumplen 100 años de la publicación del primer manifiesto futurista de Marinetti y su traducción al castellano por parte de Ramón Gómez de la Serna y Rubén Darío. Este texto marcaría el inicio de la poesía experimental, una poesía que no se limita al espacio de la palabra y que está en continuo diálogo con el resto de las artes. El Instituto Cervantes propone un recorrido por la vanguardia española e hispanoamericana desde sus inicios hasta la actualidad. Es un recorrido por los caligramas de Vicente Huidobro, los troços y los poemas visuales de Josep Maria Junoy, las conferencias de Gómez...

  • Amor al mar. Las caracolas de Neruda

    El Instituto Cervantes ha organizando la exposición «Amor al mar. Las caracolas de Pablo Neruda» en colaboración con la Universidad de Chile y la Embajada de Chile en España, y con el patrocinio de la Fundación Endesa. Con esta muestra se presenta en España el V Congreso Internacional de la Lengua Española, que se celebrará en marzo del 2010 en Valparaíso. La exposición reúne, por primera vez, una parte sustancial de la inmensa colección de caracolas de Pablo Neruda. Cerca de cuatrocientas piezas de gran valor estético y malacológico se exhiben junto a una selección de libros de su biblioteca privada, que donó, junto a las caracolas, a la Universidad de Chile. El comisario de la exposición, Pedro Núñez, propone que el propio poeta, a través de sus poemas y recuerdos, nos lleve a conocer...

  • México ilustrado 1920-1950

    Catálogo de la exposición de dibujos y grabados publicados en libros, carteles y revistas en México entre los años 1920 y 1950, que refleja, a través de más de 400 obras, el modo en que las reformas políticas, económicas y educativas de este periodo se difundieron a través de nuevas formas de expresión artística y literaria. Entre los artistas seleccionados, se encuentran nombres tan ilustres como Diego de Rivera, Josep Renau, Ramón Gaya, Miguel Covarrubias o Rufino Tamayo, todos ellos muy cercanos a las vanguardias. Organizada por el Instituto Cervantes y el Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad (MUVIM), en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Caja del Mediterráneo (CAM), la muestra constituye (por la calidad y el...

  • Mario Vargas Llosa, la libertad y la vida

    Catálogo de la exposición que, con motivo de la concesión del Premio Nobel de Literatura al escritor Mario Vargas Llosa, se inauguró en diciembre de 2010 en el Instituto Cervantes de Estocolmo, gracias a la colaboración del Centro Cultural Pontificia Universidad Católica de Perú, la Embajada de España en Estocolmo, el Consulado General del Perú y el Ministerio de Cultura del Perú. La muestra ofrecía un recorrido por la biografía y la obra literaria del escritor a través de fotografías, documentos y manuscritos de su archivo personal. El catálogo de la exposición incluye textos de presentación de la directora del Instituto Cervantes y del director del Centro Cultural Pontificia Universidad Católica de Perú y se completa con un texto introductorio del comisario de la...

  • Los mundos de Gonzalo Torrente Ballester

    La exposición «Los mundos de Gonzalo Torrente Ballester» busca trazar un retrato fiel del escritor en el año en que se cumple el primer centenario del su nacimiento. La muestra nos acerca a su persona, a sus escritos y a su pensamiento a través de una selección de fotografías de su vida y sus lugares, objetos personales, así como diversos documentos y ediciones de sus libros. El presente catálogo se estructura en dos partes bien diferenciadas, dedicadas a evocar sus proyectos y a revisar su obra de un modo sistemático. El primer volumen reúne colaboraciones entre las que destacan las evocaciones y recuerdos de los escritores Ana M.ª Matute, José Saramago y Manuel Rivas, quienes nos regalan magníficos perfiles literarios y humanos del autor, la imagen inédita de su etapa en Estados Unidos...

  • Daniel Mordzinski. De tinta y luz. Una mirada al alma de las letras hispanoamericanas

    Catálogo en edición bilingüe español-alemán de la exposición fotográfica de Daniel Mordzinski inaugurada en el Instituto Cervantes de Fráncfort coincidiendo con la Feria del Libro 2010. Daniel Mordzinski, el fotógrafo de los escritores, trabaja desde hace más de treinta años en un ambicioso «atlas humano» de la literatura española y latinoamericana. Dotado de una especial sensibilidad para captar la verdadera esencia de la creación literaria, Mordzinski se ha convertido en el mejor cómplice de tres generaciones de creadores y ha retratado a los protagonistas más destacados de las letras hispanas. Junto a la reproducción de las fotografías, el catálogo ofrece textos de presentación de Mario Vargas Llosa, Luis Sepúlveda y Carmen Caffarel, y semblanzas biográficas de los artistas...

  • Zonazine. Nuevos autores en el cine español (2001-2009)

    Fruto del acuerdo suscrito entre el Instituto Cervantes y el Festival de Málaga. Cine Español para promocionar conjuntamente películas españolas por todo el mundo, se ha puesto en marcha el programa «Zonazine. Nuevos autores en el cine español (2001-2009)». El programa inlcuye un ciclo de cinco películas independientes premiadas en dicho festival, que se proyectarán en numerosos centros del Cervantes. Cada año se organizará un nuevo ciclo de cinco largometrajes de directores noveles, lo que servirá para difundir la obra de jóvenes promesas españolas. El presente catálogo, bilingüe en español e inglés, incluye textos de Carmen Caffarel, directora del Instituto Cervantes; Carmelo Romero, director del Festival de Málaga. Cine Español, y Francisco de la Torre, alcalde de Málaga. La ...