Instituto Cervantes de Budapest
Contents with this category
Actas de las VIII Jornadas Internacionales de Didáctica del Español como Lengua Extranjera del Instituto Cervantes de Budapest
Volumen de actas de las VIII Jornadas de Didáctica de Español como Lengua Extranjera que se celebraron los días 22 y 23 de marzo de 2024 en el Instituto Cervantes de Budapest en torno al tema Competencias y enseñanza de ELE hoy. Recoge trabajos de Kata Baditzné Pálvölgyi, Dávid Kőszegi, Lili Takács, Levente Jakab, Aurora Navajas Algaba, Lucila González Alfaya, Teresa Collazo Lugo, Marta Gutiérrez Asúa, Eszter Guba, Krisztina Bogdán, Noa Philippon Salinas, Zsuzsanna Lakatos-Báldy, Dóra Faix, Guillermo Otero, Elena Otto Cantóny Éva Simon.
Actas de las VII Jornadas Internacionales de Didáctica del Español como Lengua Extranjera
Actas de las VII Jornadas Internacionales de Didáctica del Español como Lengua Extranjera, que se celebraron en el Instituto Cervantes de Budapest el 8 y 9 de abril de 2022.
La primera palabra. Poesía en español, ilustraciones húngaras / Az első szó. Spanyol versek, magyar illusztráciok
«La primera palabra» es una exposición celebrada en el Instituto Cervantes de Budapest en octubre de 2021, que se centra en la unión de las letras y la imagen a través de las ilustraciones de las portadas de cinco libros de poesía de la editorial La bella Varsovia. Las ilustraciones, realizadas por la diseñadora húngara Andrea Kiss, se acompañan por un poema en español y traducido al húngaro de cada uno de los autores. Esta edición no venal recoge la selección de los poemas extraídos de los libros cuyas portadas componen la exposición, por Natalia Litvinova, Martín López-Vega, Nares Montero, María Sánchez y Ángel de la Torre. Todos ellos están traducidos por Andrea Imrei al húngaro.
América, tierra de utopías
Desde su aparición en el mapa mundial, América siempre ha estado asociada al concepto de utopía, ya que los europeos la veían como tierra prometida. Sin embargo, con el descubrimiento del Nuevo Mundo, junto con utopía, en esta tierra edénica surgen los gérmenes de otros conceptos como distopía (término acuñado en el siglo XIX) o antiutopía, que hasta hoy en día están presentes en el pensamiento y la cultura hispanoamericanos, al igual que en la literatura y en las artes. El presente volumen colectivo, coordinado por Péter Balázs-Piri y Margit Santosné Blastik, recoge artículos sobre utopía (y sus derivaciones) vinculada con Hispanoamérica, brindando al lector una variedad de acercamientos al tema basados, evidentemente, y en la mayoría de los casos, en la relación entre el...
La metamorfosis en las literaturas en lengua española
Publicación de las actas del coloquio internacional «La metamorfosis en las literaturas en lengua española», que fue organizado por el Departamento de Lengua y Literatura Españolas de la Universidad Eötvos Loránd y el Instituto Cervantes de Budapest en marzo de 2006. Entre los participantes y relatos que se incluyen, destacan Óscar Abenójar con un análisis del Romance del Conde Niño, Verónica Agócs y la novela de Carlos Fuentes Aura, o Mercédesz Kutasy y Los espejos múltiples de Guillermo Cabrera Infante.
La presencia del niño en las literaturas en lengua española
Publicación de las Actas del V Coloquio Internacional de Estudios Hispánicos, organizado por el Departamento de Lengua y Literatura Españolas de la Universidad Eötvös Loránd y el Instituto Cervantes de Budapest, que se celebró en esa ciudad entre mayo y junio de 2007. Casi un centenar de estudiosos y escritores húngaros y españoles presentaron ponencias en torno al tema central de «La presencia del niño en las literaturas en lengua española. La niñez como dimensión, objeto y perspectiva del discurso literario», que dieron forma a este volumen coordinado por Gabriella Menczel y László Scholz.
Actas del I Congreso Internacional de Didáctica del Español como Lengua Extranjera
Actas del I Congreso Internacional de Didáctica de Español, organizado por el Instituto Cervantes y la Asociación Húngara de Profesores de Español, con la colaboración de la Embajada de España en Budapest, y celebrado los días 5 y 6 de abril de 2013. El encuentro fue inaugurado por el subdirector Académico del Instituto Cervantes, Richard Bueno Hudson, con la ponencia «Propuestas para la enseñanza de la pronunciación y corrección fonética en español como lengua extranjera», y Tibor Berta, jefe del Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Szeged, con la conferencia titulada «Enseñar español en la universidad: aportaciones de la lingüística diacrónica a la enseñanza de español». El presente volumen incluye, además, la totalidad de los 22 talleres didácticos, 36...
La tradición de las rupturas en las literaturas hispánicas
Tradición y ruptura: dos conceptos aparentemente antagónicos que, sin embargo, se hermanan bajo la etiqueta de «la tradición de las rupturas», planteada por Octavio Paz. ¿Sigue siendo válida su propuesta?, ¿de verdad terminó ya la tradición de las rupturas con las vanguardias como pensara él?, ¿este concepto de la modernidad ofrece una explicación del fenómeno de la posmodernidad? «La tradición de las rupturas en las literaturas hispánicas» es una selección de trabajos que intentan responder a estas preguntas, y que fueron presentados en el IX Coloquio Internacional de Estudios Hispánicos y en el II Encuentro de Jóvenes Hispanistas, organizados ambos por el Departamento de Español de la Universidad Eötvös Loránd de Budapest (Hungría), entre los días 25 y 27 de septiembre de 2014.
III Jornadas de Didáctica del Español como Lengua Extranjera
En estas Actas se recogen los trabajos presentados a las III Jornadas de Didáctica del Español como Lengua Extranjera, organizadas en el Instituto Cervantes de Budapest los días 10 y 11 de abril de 2015, bajo el tema común de «La Competencia Intercultural en el aula de ELE». A. Martínez Cobo nos acerca la utilización de técnicas dramáticas, expresión corporal y simulación. A. Acero Ayuda comparte su experiencia de crear comunidades virtuales y puntos de encuentro entre personas de diferentes realidades lingüísticas para fomentar el diálogo y el intercambio a través de plataformas virtuales. C. Martín Soria nos habla de su experiencia como docente en el Instituto de Lenguas de la Universidad Politécnica de Budapest de la asignatura Comunicación Intercultural. F. Lili Zolnay, como docente...