Hispanistas
Contents with this category
1568 Het begin van de tachtigjarige oorlog [El comienzo de la Guerra de los Ochenta Años]
1568 fue un año crucial en la historia de España y de los Países Bajos: estalló una guerra que se extendería durante 80 años. El libro 1568 Het begin van de tachtigjarige oorlog (versión en neerlandés de 1568. El comienzo de la Guerra de los Ochenta Años) presenta los acontecimientos mes a mes, como en un reportaje de fin de año que repasa lo más significativo que ha ocurrido. Todavía no se sabe qué noticias van a formar parte de la historia, y se entremezclan unas de gran envergadura con otras más ligeras, combinando las españolas con las de los Países Bajos. El libro, coeditado por el Instituto Cervantes de Utrecht y la Fundación Carlos de Amberes de Madrid, muestra una importante selección de imágenes y fragmentos originales de crónicas, cartas y obras literarias. Es la pieza central...
1568. El comienzo de la Guerra de los Ochenta Años
1568 fue un año crucial en la historia de España y de los Países Bajos: estalló una guerra que se extendería durante 80 años. El libro 1568. El comienzo de la Guerra de los Ochenta Años presenta los acontecimientos mes a mes, como en un reportaje de fin de año que repasa lo más significativo que ha ocurrido. Todavía no se sabe qué noticias van a formar parte de la historia, y se entremezclan unas de gran envergadura con otras más ligeras, combinando las españolas con las de los Países Bajos. El libro, coeditado por el Instituto Cervantes de Utrecht y la Fundación Carlos de Amberes de Madrid, muestra una importante selección de imágenes y fragmentos originales de crónicas, cartas y obras literarias. Es la pieza central de una exposición bibliográfica que reúne: biografías, mapas,...
Teatro religioso en la España del siglo XVI
Número 94-95 de la revista Criticón, dedicado al seminario titulado Teatro religioso en la España del siglo XVI, coordinado por Teresa Rodríguez-Saintier (Universidad de Toulouse-Le Mirail) y Mercedes de los Reyes Peña (Universidad de Sevilla), que se celebró los días 22 y 23 de noviembre de 2004 en la Casa de Velázquez (Madrid), en colaboración con el equipo LEMSO-FRAMESPA (Universidad de Toulouse-Le Mirail). Criticón es la revista dedicada a la literatura y a la civilización del Siglo de Oro español (siglos XVI y XVII) y redactada únicamente en castellano. Además, acepta toda colaboración de carácter científico que tenga relación con sus centros de interés específicos.
Los Amigos del Teatro Español de Toulouse (1959-2009)
El subtítulo de este libro, Historia de un grupo teatral español en el exilio francés, refleja su contenido y el objetivo de investigación y homenaje perseguido. Dentro de la efervescencia cultural española que conoce Toulouse después de la Segunda Guerra Mundial, el teatro ocupó un lugar privilegiado como forma de expresión militante, pero también como forma de ocio y ocasión de reunión. Manuel Aznar Soler intenta reconstruir en estas páginas la historia de los Amigos del Teatro Español de Toulouse, un grupo insólito en nuestro exilio teatral republicano por la coherencia y rigor de su trayectoria escénica, por la personalidad artística de su director y dramaturgo, José Martín Elizondo, y por la calidad de su repertorio.
Memorias del Primer Congreso de Gabriel García Márquez
En este volumen se recogen, en edición bilingüe español y japonés, las conferencias presentadas con motivo de la celebración de un congreso dedicado a Gabriel García Márquez organizado por el Instituto Cervantes de Tokio y la Embajada de España en Japón. Durante tres días, ponentes de diferentes países analizaron la obra del escritor en español más popular en Japón. El encuentro académico marcó el inicio de un homenaje que incluía una exposición documental que repasaba la trayectoria del escritor colombiano.
El horizonte de las palabras. La literatura hispanoamericana en perspectiva japonesa
En la segunda mitad del siglo XX ha crecido el interés de los japoneses por la lengua española y su literatura. Con la publicación de este volumen, el Instituto Cervantes de Tokio ofrece un panorama actual de la situación del español en Japón a través de una serie de entrevistas realizadas por el periodista y crítico literario Gregory Zambrano a destacados docentes y traductores japoneses.
Cuerpo plural. Antología de la poesía hispanoamericana contemporánea
«Los poetas nacidos entre 1959 y 1979 en el continente americano son los hijos del fin de las utopías y el debate sobre la postmodernidad. Si los he escogido aquí como referencia no es porque crea que existe entre ellos una suerte de sensibilidad común o un aire de familia, sino porque constituyen histórica y literariamente la primera o las primeras generaciones de poetas hispanoamericanos que crecen, se forman y comienzan a publicar en esas aguas revueltas que son nuestras últimas tres décadas. Parra afirma que a los treinta años un hombre deja de ser poeta o lo es ya para siempre. Los mayores de este grupo tenían esa edad cuando cae el muro de Berlín en 1989 y, según algunos historiadores, concluye el siglo XX; los más jóvenes la alcanzan en esta víspera de los bicentenarios de...
La imagen de España en Japón
La región Asia-Pacífico despierta cada vez más interés en España. Más concretamente, la cultura y el ocio de nuestro país, desde el flamenco al fútbol, tienen uno de sus públicos más fieles en Japón. Junto a otros aspectos menos positivos de la imagen de España en Japón, se hacía necesario indagar en las percepciones y valoraciones de un modo sistemático. Ese interés general, pero también acontecimientos más inmediatos, como la participación de España en la Exposición Internacional de Aicho 2005, llevaron a varias instituciones (SEEI, ICEX, Instituto Cervantes y Real Instituto Elcano) a realizar un estudio conjunto sobre la imagen de España en el país oriental más desarrollado, Japón. Autor: Javier Noya, con un estudio histórico introductorio de Florentino Rodao.
Actas I Jornadas de Hispanismo
Publicación que recoge las actas de las I Jornadas de Hispanismo organizadas en 2008 por el Instituto Cervantes de Sofía, en colaboración con el Departamento de Estudios Iberoamericanos de la Universidad San Clemente de Ojrid. Las jornadas abordaron temas artísticos y literarios con mesas redondas como «Los Premios Nobel de literatura en lengua española» o «Picasso, aproximación al genio». También se debatió acerca los juegos lingüísticos y la traducción especializada.
Actas II Jornadas de Hispanismo
Publicación que recoge las actas de las II Jornadas de Hispanismo organizadas en 2009/2010 por el Instituto Cervantes de Sofía, en colaboración con el Departamento de Estudios Iberoamericanos de la Universidad San Clemente de Ojrid.