Hispanistas

Contents with this category

  • Al otro lado del túnel. Sabato × Mordzinski

    Catálogo de la exposición «Al otro lado del túnel. Sabato × Mordzinski» que recoge una selección de fotografías del escritor argentino Ernesto Sabato (1911-2011), premio Cervantes en 1984, realizadas por el también argentino Daniel Mordzinski entre los años 1992 y 1998. Las instantáneas de Mordzinski presentan a Sabato en la intimidad de su casa de Santos Lugares (en las cercanías de Buenos Aires) o en sus espacios más queridos de París. La muestra, inaugurada en la sede central del Instituto Cervantes en Madrid, ha sido organizada en colaboración con la Fundación José Manuel Lara.

  • Cineastas contados. Retratos de directores del cine español

    El fotógrafo Óscar Fernández Orengo continúa con su inacabable proyecto de retratar a los directores del cine español. Fruto de este empeño es la nueva exposición «Cineastas contados», inaugurada en noviembre de 2011 en el Instituto Cervantes de Alcalá de Henares —en el marco de la 41.ª edición del Festival de Cine de Alcalá de Henares/Comunidad de Madrid—, y que posteriormente recorrerá varios centros del Instituto por todo el mundo. Con este motivo, se ha preparado una edición especial en español e inglés que, además del catálogo de la presente exposición, incluye el catálogo de la anterior —«A través de mis ojos»— y un volumen especial con la entrevista realizada al fotógrafo por Javier Rebollo, Jonás Trueba y Lola Mayo.

  • Filmar el exilio desde Francia

    Catálogo coordinado por Luis E. Parés correspondiente al ciclo de cine de igual título, celebrado en el Instituto Cervantes de París, cuyo objetivo es recuperar la experiencia de un buen número de cineastas españoles, que buscaron en la ciudad de la luz un lugar desde el que desarrollar una cinematografía independiente y de vanguardia, en un tiempo en el que la España que les tocó vivir no se lo permitía. El ciclo incorpora la obra televisiva de José María Berzosa, las apuestas «pánicas» de Fernando Arrabal y los trabajos de directores como Jorge Amat y Joaquín Lledó.

  • Geografía postal. Las postales de las familias García Lorca y de los Ríos

    Catálogo de la exposición «Geografía postal. Las postales de las familias García Lorca y de los Ríos», que recoge el intercambio epistolar entre ambas familias durante el periodo 1910-1960. La muestra recoge una amplia selección de postales, realizada por el fotógrafo y especialista Martin Parr, con testimonios inestimables de la obra de Federico, sus amistades, la guerra, el exilio, los viajes y las relaciones fraternales de dos familias que representan todo un símbolo para nuestro país. La exposición es fruto de la colaboración entre el Instituto Cervantes, la Fundación Federico García Lorca y la Obra Social de Caja Madrid.

  • Hojas de Parra

    Antología de poemas de Nicanor Parra editada en formato de postales, con la que el Instituto Cervantes homenaje al poeta chileno, premio Cervantes 2011. Esta selección reúne algunos ejemplos de los temas que le han ocupado con mayor insistencia: la poesía, el eros, la muerte, la política, la metafísica, la religión y la ecología. El discurso que compone la «antipoesía» de Parra es original y auténtico, de profunda raíz popular. Su lenguaje es coloquial y conversacional, como el que practica el hombre de la calle y está cuajado de humor. Es irónico, irreverente, desconcertante, desaforado y crítico hasta las últimas consecuencias. El recurso de la postal había sido utilizado por el poeta en su obra de Artefactos (1972) y el título alude a otra obra de 1985. Respondiendo al deseo...

  • Las greguerías de Ramón Gómez de la Serna

    Catálogo de la exposición que presenta una selección de 117 greguerías ilustradas por Ramón Gómez de la Serna (Madrid, 1888 - Buenos Aires, 1963), pertenecientes a la colección del Museo ABC de Madrid, tal y como fueron publicadas en la revista Blanco y Negro de 1930 a 1935. Este inclasificable artista dedicó su vida a la actividad literaria, aunque también desarrolló múltiples actividades, como periodista, conferenciante, reportero de radio, cronista de circo, dibujante y actor. Su afán por renovar la literatura tradicional le llevó a crear nuevas formas de expresión, como son sus famosas greguerías, que fueron definidas por él mismo como «metáfora + humor».  Su genialidad reside en el hallazgo de la analogía fantástica, en la introducción de la cotidianidad como material creativo...

  • Patria común. Delibes ilustrado

    La muestra «Patria común. Delibes ilustrado», organizada por la Fundación Miguel Delibes con la colaboración del Museo ABC, el Museo Patio Herreriano, el Ayuntamiento de Valladolid y la Junta de Castilla y León, recorre el universo literario del escritor vallisoletano Miguel Delibes a través de la mirada y la voz de los protagonistas infantiles de sus obras. El presente catálogo recoge en sus páginas los dibujos realizados por quince destacados ilustradores —entre los que podemos destacar a Emilio Urberuaga y Arnal Ballester, ambos galardonados con el Premio Nacional de Ilustración—, quienes se han encargado de plasmar en imágenes esa infancia que es «la patria común de todos los mortales», en palabras de Miguel Delibes. Los textos corren a cargo de Miguel Delibes, Alfonso León López,...

  • El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 1998

    Coordinado por la Dirección Académica del Instituto Cervantes, con el asesoramiento editorial de Francisco Moreno Fernández, este trabajo constituye el primer volumen de una serie de anuarios que viene publicando el Instituto Cervantes con datos y análisis sobre el español. El libro recopila seis estudios que abordan importantes aspectos relacionados con el idioma desde diferentes perspectivas. La primera parte de este volumen analiza el uso del español en el mundo: «La traducción y la interpretación en español» (Julia Escobar), «Demografía de la lengua española» (Francisco Moreno y Jaime Otero) y «El idioma español en los organismos internacionales» (Eloy Ybáñez). En la segunda parte se examina la situación de la lengua española en el ámbito de la ciencia y de la tecnología: «El...

  • El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 1999

    Segunda entrega del anuario sobre la situación del español editado por el Instituto Cervantes, que continúa la labor iniciada en 1998. Este segundo volumen, coordinado por la Dirección Académica del Instituto Cervantes con el asesoramiento editorial de Joaquín Garrido, catedrático de Lengua Española de la Universidad Complutense, confirma el cumplimiento del compromiso fijado entonces por el Cervantes: editar anualmente una serie de informes que describen y delimitan el peso y la utilización del español en el mundo. El catedrático de la Universidad de Málaga Bernardo Díaz Nosty aborda en sendos capítulos «Las ediciones digitales de la prensa diaria en lengua española» y «La difusión de la prensa diaria en lengua española». Del uso del español en la red también se ocupa Pedro Maestre, ex...

  • El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2000

    Esta tercera entrega del anuario El español en el mundo que edita el Instituto Cervantes aborda la situación de la lengua española en cuatro ámbitos en los que se prevé una fuerte expansión en los proximos años: Estados Unidos, Brasil, Asia Oriental y la sociedad de la información. Continuando en la línea de los anteriores volúmenes, este informe aporta nuevos datos que describen el peso y la utilización actuales de la lengua española en el mundo, sus expectativas y los retos que afrontará en el futuro. La situación y perspectivas del español en Estados Unidos se analiza en profundidad en tres capítulos del anuario. Humberto López Morales, Secretario General de la Asociación de Academias de la Lengua, centra su estudio sobre «El español en la Florida: los cubanos de Miami». Carmen Silva...