Hispanistas
Contents with this category
Parallel Montage. Visions of Spanish Cinema during the Transition (1973-2023) [Montaje paralelo. Visiones del cine español de la Transición]
Versión en lengua inglesa del catálogo Montaje paralelo. Visiones del cine español de la Transición, dedicado a presentar una visión general, y a la fuerza parcial, de la filmografía española de la Transición desde una perspectiva expandida. Por un lado, se quiere ampliar el corpus fílmico más allá de los títulos canónicos del periodo que, si bien siguen siendo ineludibles, establecen ahora un diálogo nuevo con películas menos conocidas, provenientes de las periferias del cine comercial, y que son de gran interés para la compresión el periodo. Por el otro, se plantea la apertura de una brecha temporal hacia el presente que incorpore películas que tratan sobre el cine y la historia de España durante los años transicionales a través de la distancia y la visión crítica que permite...
Montage parallèle. Visions du cinéma espagnol pendant la transition (1973-2023) [Montaje paralelo. Visiones del cine español de la Transición]
Versión francesa del catálogo Montaje paralelo. Visiones del cine español de la Transición, dedicado a presentar una visión general, y a la fuerza parcial, de la filmografía española de la Transición desde una perspectiva expandida. Por un lado, se quiere ampliar el corpus fílmico más allá de los títulos canónicos del periodo que, si bien siguen siendo ineludibles, establecen ahora un diálogo nuevo con películas menos conocidas, provenientes de las periferias del cine comercial, y que son de gran interés para la compresión el periodo. Por el otro, se plantea la apertura de una brecha temporal hacia el presente que incorpore películas que tratan sobre el cine y la historia de España durante los años transicionales a través de la distancia y la visión crítica que permite el paso...
Montaje paralelo. Visiones del cine español de la Transición (1973-2023)
Catálogo dedicado a presentar una visión general, y a la fuerza parcial, de la filmografía española de la Transición desde una perspectiva expandida. Por un lado, se quiere ampliar el corpus fílmico más allá de los títulos canónicos del periodo que, si bien siguen siendo ineludibles, establecen ahora un diálogo nuevo con películas menos conocidas, provenientes de las periferias del cine comercial, y que son de gran interés para la compresión el periodo. Por el otro, se plantea la apertura de una brecha temporal hacia el presente que incorpore películas que tratan sobre el cine y la historia de España durante los años transicionales a través de la distancia y la visión crítica que permite el paso de los años. El resultado es una selección de películas ordenadas alrededor de cinco ejes...
Poetas españoles y griegos de mitad del siglo XX en el festival de poesía del Mediterráneo / Ισπανοί και Έλληνες ποιητές στο Φεστιβάλ Ποίησης της Μεσογείου
El Instituto Cervantes de Atenas organiza regularmente conferencias de intelectuales hispanohablantes sobre temas de interés para el público griego. En 2002 surgió la idea de recogerlas en una colección que incluyera también otros textos de los autores o relacionados con el tema de la conferencia. La colección, llamada Autores en el Instituto Cervantes de Atenas, se reanuda y presenta aquí su decimoséptimo tomo, Poetas españoles y griegos de mitad del siglo XX en el festival de poesía del Mediterráneo / Ισπανοί και Έλληνες ποιητές στο Φεστιβάλ Ποίησης της Μεσογείου, que recoge obra de Dimitris Angelís, Antígona Katsadima, Kistas Vrachnós, Pilar Adón, Luz Pichel y Enric Sòria.
El español: una lengua viva. Informe 2012
Actualización de los datos de 2012, para el tercero de los informes publicados por el Instituto Cervantes con el título de El español, una lengua viva, que reanuda la serie tras el anterior publicado en 2010. Estos informes se publican también, desde este mismo año 2012, en los anuarios del Instituto Cervantes El español en el mundo.
El español: una lengua viva. Informe 2023
Actualización de los datos de 2023, para el decimocuarto de los informes publicados por el Instituto Cervantes con el título de El español, una lengua viva. Están disponibles también, desde 2012, en los anuarios del Instituto Cervantes El español en el mundo.
El papa Francisco, Borges y la literatura
Toda publicación de un libro tiene su historia, y esta no es la excepción. Jorge Mario Bergoglio fue a los 28 años profesor de literatura en el Colegio de la Inmaculada Concepción de Santa Fe en Argentina. La amistad literaria de Bergoglio con Borges se convirtió en amistad humana cuando el llamamiento a participar en un taller literario en el colegio fue aceptado de manera generosa y sorprendente por Borges, que ya gozaba de un alto reconocimiento y que, además, empezaba a convivir con las limitaciones sombrías de sus ojos. Pero en agosto de 1965 aún pudo viajar a Santa Fe. Al poco de aquel encuentro, el escritor pidió que le leyeran algunas de las narraciones escritas a raíz del taller, aconsejó que se publicaran y se ofreció a escribir un prólogo. En 1988 María Kodama creó la Fundación...
El árbol sonoro de Manuel de Falla. Bosquejos de una regeneración
Tercer volumen de la colección Mina de Pasatiempos del Instituto Cervantes, donde se recoge una serie de textos dedicados a Manuel de Falla y sus contemporáneos escritos por José Ramón Ripoll. La figura y la obra de Falla han sido fundamentales para el desarrollo de la cultura española no solo en el ámbito musical, sino en todos los aspectos de la creación artística y literaria. Desde su magisterio y relevancia como el más internacional de nuestros compositores, abrió nuevos senderos a un variopinto grupo de intelectuales y artistas empeñados en expresarse con el lenguaje de su tiempo sin dejar de mirar a la tradición u observar a esta última con los ojos del presente. Este volumen recoge una selección de artículos firmados por el autor y publicados en la revista Rinconete, del...
Skarby hiszpańskie w Bibliotece Jagiellońskiej / Tesoros bibliográficos españoles en la Biblioteca Jaguelónica
Catálogo de la exposición «Skarby hiszpańskie w Bibliotece Jagiellońskiej / Tesoros bibliográficos españoles en la Biblioteca Jaguelónica», organizada por el Instituto Cervantes de Cracovia en el mes de marzo de 2025. Recoge algunos de los fondos españoles más valiosos provenientes de la colección del obispo Pawel Dunin-Wolski, llamada Volsciana, de la Biblioteca de la Universidad Jaguelónica. Este corpus bibliográfico de libros españoles editados en el siglo XVI configura muy bien el panorama de las imprentas españolas de ese período, y forma una colección muy significativa, incluso de primeras ediciones e incunables, de clásicos de la historia, literatura, usos y costumbres, manuales de gramática, derecho, música... El catálogo recoge una cuidada selección de impresos provenientes de...
Luis García Montero. Más flexibles que el mar son las palabras (2.ª ed.)
Más constantes que el odio y la avaricia, más fuertes que el rencor y las prisiones, más heroicas que el sueño de un ejército, más flexibles que el mar, han sido las palabras. Estos versos finales del poema «Un idioma» de Luis García Montero son el marco que pone título a este libro. el lector tiene entre sus manos Más flexibles que el mar son las palabras: una recopilación de intervenciones y artículos escritos por Luis García Montero desde que en 2018 asumiera la dirección del Instituto Cervantes. La lengua materna, la inteligencia artificial, el español: memoria de futuro, el valor de la cultura o el poeta mendigo son algunos de los hilos que dirigen las reflexiones en una acción directiva encaminada al diálogo, la celebración del mestizaje, y a la difusión del español y su cultura...