Hispanistas
Contents with this category
Skarby hiszpańskie w Bibliotece Jagiellońskiej / Tesoros bibliográficos españoles en la Biblioteca Jaguelónica
Catálogo de la exposición «Skarby hiszpańskie w Bibliotece Jagiellońskiej / Tesoros bibliográficos españoles en la Biblioteca Jaguelónica», organizada por el Instituto Cervantes de Cracovia en el mes de marzo de 2025. Recoge algunos de los fondos españoles más valiosos provenientes de la colección del obispo Pawel Dunin-Wolski, llamada Volsciana, de la Biblioteca de la Universidad Jaguelónica. Este corpus bibliográfico de libros españoles editados en el siglo XVI configura muy bien el panorama de las imprentas españolas de ese período, y forma una colección muy significativa, incluso de primeras ediciones e incunables, de clásicos de la historia, literatura, usos y costumbres, manuales de gramática, derecho, música... El catálogo recoge una cuidada selección de impresos provenientes de...
Luis García Montero. Más flexibles que el mar son las palabras (2.ª ed.)
Más constantes que el odio y la avaricia, más fuertes que el rencor y las prisiones, más heroicas que el sueño de un ejército, más flexibles que el mar, han sido las palabras. Estos versos finales del poema «Un idioma» de Luis García Montero son el marco que pone título a este libro. el lector tiene entre sus manos Más flexibles que el mar son las palabras: una recopilación de intervenciones y artículos escritos por Luis García Montero desde que en 2018 asumiera la dirección del Instituto Cervantes. La lengua materna, la inteligencia artificial, el español: memoria de futuro, el valor de la cultura o el poeta mendigo son algunos de los hilos que dirigen las reflexiones en una acción directiva encaminada al diálogo, la celebración del mestizaje, y a la difusión del español y su cultura...
Los primeros 50 años de AISPI (Associazione Ispanisti Italiani): fundadores y protagonistas recuerdan
El presente volumen (coordinado por Marco Presotto y Renata Londero) es el octavo de la colección «Biblioteca AISPI de Lenguas y Literaturas Hispánicas», promovida por la Associazione Ispanisti Italiani AISPI y el Centro Virtual Cervantes para dar curso a las publicaciones de la Asociación. Los primeros 50 años de AISPI (Associazione Ispanisti Italiani): fundadores y protagonistas recuerdan recoge trabajos sobre la historia de la asociación de hispanistas italianos emanados del acto de celebración del cincuentenario (1973-2023), el 15 de septiembre de 2023, con el patrocinio de la Embajada de España en Italia.
Teresa de la Parra. Textos recuperados
En 1924, cuando se publica su primera novela, Ifigenia, luego de alzarse con el Primer Premio en el Concurso de Novelistas Americanos, en París, Teresa de la Parra entró de inmediato en el restringido canon de escritoras hispanoamericanas de principios del siglo XX. La frescura de aquella obra, basada en las introspecciones de su protagonista —la rebelde por antonomasia, María Eugenia Alonso— y el uso de estrategias de composición que la acercan a la vanguardia y a una indagación avant la lettre de cierto feminismo, convierten esta novela centenaria en un clásico de la ficción en español. Su carrera literaria se consolidó en 1929 con su segunda novela, Las memorias de Mamá Blanca, retrato de la arcádica infancia y de un mundo arrasado por el progreso; pero la temprana muerte de la autora...
En el archipiélago de la Especiería. España y Molucas en los siglos XVI y XVII
Volumen editado por la Agencia Española de Cooperación Internacional a partir de la coordinación del proyecto por parte de la Embajada de España en Indonesia y el Aula Cervantes de Yakarta. El nombre Molucas sigue sonando tan evocador en el siglo XXI como sonaba en el XVI, preñado de exotismo y aventura, de especias y de océano. Ese pequeño archipiélago, las denominadas islas de la Especiería, fue el destino original y anhelado al que se dirigieron las primeras grandes expediciones transoceánicas y, sin embargo, una de las paradojas más extraordinarias de los estudios acerca de la Monarquía Hispánica es que los avatares de su exploración y la presencia española –que se prolongó durante casi seis décadas– no habían sido objeto de una monografía. Las Molucas no solo...
El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2024
El español en el mundo 2024. Anuario del Instituto Cervantes constituye la vigésima quinta edición de la publicación más notoria de esta institución que, año tras año desde 1998, pone a disposición de toda persona interesada los resultados de investigaciones sobre demolingüística del español en el mundo, reflexiones alrededor del lenguaje e información sobre la evolución y los proyectos del Instituto Cervantes. En primer lugar, esta edición ofrece datos actualizados sobre el español en el mundo en el nuevo informe «El español: lengua para el mundo», al que siguen varios artículos para analizar la situación del español en países hispanohablantes como España, México, Cuba, Perú, Argentina, Colombia, Chile y Guinea Ecuatorial. El siguiente bloque de la obra, que en esta ocasión está...
Ana María Matute. Quien no inventa no vive
Catálogo del gabinete bibliográfico con el que el Instituto Cervantes anticipa la conmemoración del centenario del nacimiento de Ana María Matute (Barcelona, 1925–2014). Lleva por subtítulo «Quien no inventa no vive», frase con la que Matute resumía su actitud ante la vida y la literatura: la invención, la creación de historias, de personajes, de paisajes… El volumen recoge la totalidad del material expuesto (libros, documentos originales, fotos, dibujos y objetos personales…) que destaca la gran relevancia de Matute para la literatura contemporánea española, pero también muestra una personalidad llena de contrastes: capaz de estar días sin salir, escribiendo o leyendo, sin hablar con nadie, y súbitamente entrar en un torbellino de viajes, trenes, hoteles y aviones. Una mujer que...
Español para tigres sudasiáticos. Lengua y cultura en español en Filipinas y el sudeste asiático
Este trabajo, realizado por Ángel Badillo Matos, es un nuevo resultado de la colaboración del Real Instituto Elcano y el Instituto Cervantes en la revisión de la presencia de la cultura española, y particularmente del español, en varias zonas del continente asiático, en este caso la región sudeste. Comienza con un análisis contextual e histórico que establece una base para comprender la presencia y el impacto del español en esta región diversa y dinámica. La región se subdivide para su estudio en tres partes: la continental, la insular y, por último, Filipinas como caso especial. A continuación examina detalladamente la situación del español y la influencia cultural de España en los países del sudeste asiático continental, específicamente en Camboya, Laos, Myanmar, Tailandia y Vietnam....
Las vidas y la obra de Sergio Ramírez
El volumen Las vidas y la obra de Sergio Ramírez, tercero de la colección «Las ínsulas prometidas», ofrece una oportunidad para quien desee acercarse, desde diversos ángulos críticos, a la creación de este escritor nicaragüense, Premio Cervantes de Literatura. La selección aúna lo estético con lo experiencial, intercala ensayos académicos con artículos de prensa e incorpora asimismo apasionantes conversaciones donde el autor revela la medida arquitectura de sus obras. Recopilada por Francisco Javier Sancho Más, esta colección de estudios recoge trabajos de Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, Seymour Mento, Nicasio Urbina, Carlos Zanón, Alma Guillermoprieto, Nathalie Besse, Julio Ortega, Silvio José Báez, José Emilio Pacheco, Mario Benedetti, Stephen Henighan, Alexandra Ortiz Wallner,...
El árbol sonoro de Manuel de Falla. Bosquejos de una regeneración
Tercer volumen de la colección Mina de Pasatiempos del Instituto Cervantes, que constituye una recopilación de artículos publicados en la revista Rinconete del Centro Virtual Cervantes a lo largo de dos décadas por el escritor y musicógrafo José Ramón Ripoll. La figura y obra de Manuel de Falla ha sido fundamental para el desarrollo de la cultura española no solo en el ámbito musical, sino en todos los aspectos de la creación artística y literaria. Desde su magisterio y relevancia como el más internacional de nuestros compositores, abrió nuevos senderos a un variopinto grupo de- intelectuales y artistas empeñados en expresarse con el lenguaje de su tiempo sin dejar de mirar a la tradición u observar a esta última con los ojos del presente. Este volumen...