Centro Virtual Cervantes
Contents with this category
Publicaciones de la Asociación de Cervantistas
El presente volumen recoge las aportaciones de los miembros de la Asociación de Cervantistas a sus publicaciones, e incluye tanto los boletines editados por la asociación, como actas de coloquios y congresos, así como otros volúmenes de crítica e interpretación de la obra de Miguel de Cervantes. La publicación de este material por el Instituto Cervantes ha sido posible gracias a la colaboración de ambas instituciones, y se ha realizado con el fin de facilitar el acceso a una amplia colección de trabajos que reflejan todas las tendencias y enfoques críticos de los estudios cervantinos en el último cuarto de siglo.
Las aportaciones del hispanismo alemán y su recepción en España
Con motivo de la inauguración del Instituto Cervantes de Múnich, se celebró una mesa redonda con el título «La aportación del hispanismo alemán» en la que participaron especialistas españoles y alemanes. Este libro recoge las ponencias presentadas entonces, tras haber sido revisadas, junto a nuevas contribuciones de los profesores María Teresa Echenique, Jens Lüdtke, Thomas M. Scheerer y Anton Bemmerlein. Son en total ocho trabajos que repasan las aportaciones del hispanismo alemán en los campos de la lingüística y los estudios literarios desde principios del siglo XIX a nuestros días: La aportación de los países de habla alemana a la lingüística hispánica (1800-1945); la lingüística hispánica en los países de habla alemana desde 1945; influencia y recepción de la filología hispánica de...
Congreso Literario Hispano-Americano (Madrid, 1892)
Entre el 31 de octubre y el 10 de noviembre de 1892 se celebró en Madrid el Congreso Literario Hispano-Americano, organizado por la Asociación de Escritores y Artistas Españoles para conmemorar el IV Centenario del Descubrimiento de América. Los congresistas, orgullosos de los 60 millones de hispanohablantes que entonces había, querían «sentar las bases de una gran confederación literaria, formada por todos los pueblos que aquende y allende los mares hablan castellano, para mantener, uno e incólume, como elemento de progreso y vínculo de fraternidad, su patrimonial idioma». La edición original de las actas del congreso se llevó a cabo en Madrid, en el Establecimiento Tipográfico de Ricardo Fé, en 1893. Con motivo del Congreso de la Lengua Española celebrado en Sevilla en 1992 se publicó...
- Publicaciones | Hispanistas | Instituto Cervantes de Toulouse | Instituto Cervantes de París | Centro Virtual Cervantes
Buñuel: 100 años. Es peligroso asomarse al interior / 100 ans. Il est dangereux de se pencher au-dedans
Publicaciones editadas con motivo de la celebración del centenario del nacimiento de Luis Buñuel (1900-1983). Concebidas como el catálogo de una gran exposición del mismo nombre que viajó por una decena de centros del Instituto Cervantes en 2000 y 2001, analiza de manera exhaustiva la vida y la obra cinematográfica del cineasta aragonés, a través de artículos, entrevistas y cientos de fotografías sobre el director de El discreto encanto de la burguesía. El libro Buñuel: 100 años. Es peligroso asomarse al interior tiene varias partes. Una de ellas, titulada «Su obra y su tiempo», hace una detallada reconstrucción biográfica por las distintas etapas de su vida: desde la infancia y adolescencia en Aragón, la formación intelectual en Madrid, las estancias en París y en Estados Unidos, el...
Buñuel: 100 años. Es peligroso asomarse al interior / 100 Years. It's Dangerous to Look Inside
Publicaciones editadas con motivo de la celebración del centenario del nacimiento de Luis Buñuel (1900-1983). Concebidas como el catálogo de una gran exposición del mismo nombre que viajó por una decena de centros del Instituto Cervantes en 2000 y 2001, analiza de manera exhaustiva la vida y la obra cinematográfica del cineasta aragonés, a través de artículos, entrevistas y cientos de fotografías sobre el director de El discreto encanto de la burguesía. El libro Buñuel: 100 años. Es peligroso asomarse al interior tiene varias partes. Una de ellas, titulada «Su obra y su tiempo», hace una detallada reconstrucción biográfica por las distintas etapas de su vida: desde la infancia y adolescencia en Aragón, la formación intelectual en Madrid, las estancias en París y en Estados Unidos, el...
Clarín: 100 años después. Un clásico contemporáneo
Con motivo del centenario de la muerte de Leopoldo Alas, Clarín (1852-1901), el Instituto Cervantes ha publicado esta obra en la que se analiza en profundidad la vida y la obra creativa del autor de La Regenta. Clarín: 100 años después. Un clásico contemporáneo contiene una minuciosa biografía ilustrada y una síntesis de la trayectoria vital e intelectual de uno de los grandes novelistas españoles. El estudio se ilustra con cientos de fotografías del autor, su familia y su entorno, así como de todo tipo de documentos de la época. Las ricas aportaciones gráficas y documentales se complementan con un total de 14 artículos escritos por prestigiosos ensayistas e investigadores que abordan las facetas más destacables de su obra. Los artículos son de Llorenç Barber Colomer, compositor y...
Retorno a Max Aub
Catálogo de la exposición Retorno a Max Aub, que rinde homenaje al escritor español Max Aub (París, 1903 – México D.F., 1972), novelista, poeta, cuentista, antólogo, ensayista, crítico y hasta falso pintor, a través de un recorrido por su vida y obra creativa. Incluye textos del comisario, el poeta y crítico literario Juan Marqués, del especialista Domingo Ródenas y de Juan Manuel Bonet. La publicación reproduce más de ciento veinte obras del escritor, entre publicaciones y revistas, documentos originales (cartas, pasaportes, agendas, manuscritos, etc.), obras plásticas, carteles tipográficos y fotografías originales de su álbum personal. Además se acompaña de imágenes de Sierra de Teruel, película dirigida por André Malraux, y en la que Max Aub colaboró como traductor del...
Arturo Barea. La ventana inglesa
Catálogo del Gabinete Bibliográfico dedicado al escritor Arturo Barea, al cumplirse los 120 años de su nacimiento y los 60 de su muerte. Pretende reunir prácticamente todas las ediciones que se han hecho de sus obras. El hecho de que todos sus libros excepto uno aparecieran primero en inglés (traducidos por su mujer, la austriaca Ilsa Barea), y de que haya títulos del autor que a día de hoy todavía no conocen una edición española, hacen que esta muestra (y su catálogo) tenga también algo de reflexión sobre las circunstancias del exilio, dramáticas ante todo en lo personal pero también penosas en lo cultural, sin que la posible reparación sea todavía plena.
- Publicaciones | Hispanistas | Traductores | Instituto Cervantes de Marrakech | Centro Virtual Cervantes
José Hierro. Poemas esenciales / قصائد خالدة
El Instituto Cervantes de Marrakech conmemora con la publicación de Poemas Esenciales el XV aniversario de la muerte del poeta español José Hierro (Madrid, 1922-2002). Esta antología bilingüe (español árabe), estará disponible en versión digital. Poemas esenciales de José Hierro, antología traducida al árabe por Driss Ouldelhaj, Souad Dahori y Hanan Rais, es el segundo fruto editorial del programa de traducción y edición Poetas Cervantes en Árabe (POCENAR), tras la publicación del volumen dedicado a Gonzalo Rojas (2016); una iniciativa del Instituto Cervantes de Marrakech, coorganizada con la Embajada de España en Rabat, y en colaboración con Dar Justo y el Centro de Poesía José Hierro, y que cuenta un año más con el patrocinio editorial de la Fundación Abertis. POCENAR tiene entre sus...
El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2017
El Anuario 2017 del Instituto Cervantes, El español en el mundo, presenta informaciones precisas y fiables sobre la lengua española y la cultura en español en el mundo. Dedicada en esta ocasión a la iberoamericanización y la digitalización del Instituto Cervantes, la publicación presenta diversas reseñas e informes de analistas expertos, periodistas y personalidades del ámbito de la cultura española e hispanoamericana, que analizan los vínculos creados entre Iberoamérica y España para la difusión cultural en lengua española en un mundo digital y globalizado. El libro incluye también datos actualizados sobre el español en el mundo en el informe «El español: una lengua viva. Informe 2017», junto a dos artículos que describen el proceso de digitalización del Instituto Cervantes desde 1991...