Centro Virtual Cervantes
Contents with this category
Las competencias clave del profesorado de lenguas segundas y extranjeras
Este documento describe las ocho competencias clave que tienen o se espera que desarrollen los profesores del Instituto Cervantes a lo largo de su trayectoria profesional. Han sido elaboradas a partir de creencias de los miembros de la institución, recogidas en el Informe de investigación Qué es ser un buen profesor o una buena profesora de ELE y tomando en consideración otras investigaciones recientes. Estas competencias serán un marco para el desarrollo de acciones formativas dirigidas a los profesores de lenguas segundas y extranjeras, así como un documento de referencia para otros profesionales, por ejemplo a la hora de definir perfiles de profesores.
La enseñanza del español en África Subsahariana
Cuando hablamos del español pensamos intuitivamente en el idioma de España y del conjunto de los países de Hispanoamérica. Y cuando se hace referencia a quienes hablan español como segunda lengua o al creciente número de estudiantes de español en el mundo, la mente nos suele llevar hacia Estados Unidos, Brasil, los países vecinos de Europa o del norte de África; también quizá hacia el Lejano Oriente, pero casi nunca hacia el África Subsahariana, donde su presencia ha sido históricamente limitada y no se extendió mucho más allá de lo que fueron los asentamientos en la antigua Guinea española. En consecuencia, aún se cuenta con escasa bibliografía acerca de la presencia del español en el subcontinente que se extiende al sur del Sáhara y, por ello, resulta imprescindible el presente...
El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2018
El Anuario 2018 del Instituto Cervantes, El español en el mundo, presenta informaciones precisas y fiables sobre la lengua española y la cultura en español en el mundo. Dedicada en esta ocasión a la evolución de la lengua española en el mundo, la publicación presenta diversas reseñas e informes de analistas expertos, investigadores, periodistas y gestores del ámbito de la cultura española e hispanoamericana, que analizan la evolución del español como lengua de comunicación internacional así como su proyección de futuro. En primer lugar, la publicación incluye la más reciente y rigurosa actualización de los datos sobre el español en el mundo en «El español: una lengua viva. Informe 2018». A continuación, da comienzo la sección denominada ‘La evolución de la lengua y la cultura española...
El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2019
El español en el mundo 2019 . Anuario del Instituto Cervantes presenta informaciones precisas y fiables sobre la lengua española y la cultura en español en el mundo. Dedicada en esta ocasión al análisis del futuro de la lengua española en el mundo, la publicación ofrece las aportaciones de analistas expertos, investigadores, periodistas y gestores del ámbito de la cultura española e hispanoamericana, que analizan las perspectivas de futuro del español como lengua de comunicación internacional. En primer lugar, la publicación incluye la más reciente y rigurosa actualización de los datos sobre el español en el mundo en «El español: una lengua viva. Informe 2019». A continuación, da comienzo la sección denominada ‘El futuro de la lengua española en el mundo’, que integra diez artículos de...
El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2021
El anuario del Instituto Cervantes El español en el mundo 2021 presenta informaciones precisas y fiables sobre la lengua española y la cultura en español en el mundo. Con motivo de la conmemoración de los 30 años del Instituto Cervantes, El español en el mundo 2021 perfila la situación internacional de esta lengua, estudiando su evolución en las últimas tres décadas. Junto a los datos actualizados de su habitual informe «El español: una lengua viva 2021», se expone información sobre los 45 países en los que el Instituto Cervantes tiene presencia: Alemania, Argelia, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Canadá, China, Chipre, Corea del Sur, Croacia, Egipto, Eslovaquia, Eslovenia, Estados Unidos, Filipinas, Francia, Grecia, Hungría, la India, Indonesia, Irak, Irlanda, Israel...
Don Quijote de la Mancha (1998)
La edición del Quijote del Instituto Cervantes, en la que ha participado casi un centenar de los más eminentes cervantistas de todo el mundo, recoge y acrecienta las aportaciones más valiosas de la filología, la crítica y la historia literaria en los últimos años. El primer volumen ofrece el texto de la obra rigurosamente establecido y las notas a pie de página son claras y sucintas. El prólogo, con capítulos redactados por Jean Canavaggio, E. C. Riley, Antonio Domínguez Ortiz, Anthony Close y otros distinguidos especialistas, examina los datos fundamentales para un adecuado entendimiento del libro y se enriquece con un extenso estudio preliminar a cargo de Fernando Lázaro Carreter. El segundo volumen se abre con las «Lecturas del Quijote», donde cada capítulo de la novela es objeto de...
15 años de la Conferencia Spinoza en Ámsterdam
Desde el año 2005, por iniciativa de la Consejería Cultural de la Embajada de España en La Haya, la Universidad de Ámsterdam y el Instituto Cervantes de Utrecht se celebra anualmente la CONFERENCIA SPINOZA en el aula magna de la Universidad de Ámsterdam. La Conferencia Spinoza se ha consolidado como una de las grandes conferencias de prestigio leídas en español en los Países Bajos. Esta edición recopila los textos de varias de las conferencias dictadas en este foro: las de Fernando Savater (2006), Alfredo Bryce Echenique (2007), Eduardo Mendoza (2008), Mario Vargas Llosa (2009), Isabel Allende (2010), Antonio Muñoz Molina (2011), Rosa Montero (2013), Héctor Abad Faciolince (2015), Alicia Giménez-Bartlett (2016), Soledad Puértolas (2018), Jorge Volpi (2019) y Luis Landero (2020). Todos...
El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2020
El anuario del Instituto Cervantes El español en el mundo 2020 presenta informaciones precisas y fiables sobre la lengua española y la cultura en español en el mundo. Dedicado en esta ocasión a la relación entre lengua e identidad, ofrece distintas perspectivas de investigadores, analistas expertos, escritores y gestores del ámbito dela cultura española e hispanoamericana, que analizan el contacto de diversas lenguas con el español y la importancia que tiene nuestra lengua para las personas que la comparten y para aquellos que la aprenden. El libro incluye también datos actualizados sobre el español en el mundo en «El español: una lengua viva. Informe 2020», junto a otros artículos que analizan la situación del español en Alemania, en Marruecos y en la India, así como el crecimiento de la...
Demolingüística del español en Alemania
El Instituto Cervantes publica cada año diferentes investigaciones sobre los principales datos del español en el mundo. Asimismo, y buscando una mayor profundización en estos estudios, trabaja en colaboración y alianza con otras instituciones para la investigación en ámbitos geográficos más acotados. Prueba de ello es el volumen Demolingüística del español en Alemania, que inicia la colección «El español en Europa», creada en coedición con la Universidad de Heidelberg y la Universidad de Zúrich con el objetivo común de investigar y difundir la presencia del español en Europa. Demolingüística del español en Alemania tiene como autores a Óscar Loureda Lamas, Francisco Moreno Fernández, Héctor Álvarez Mella y David Scheffler, que exponen, de un modo accesible, la posición de la lengua...
Instituto Cervantes Madrid. Centenario de un edificio
Este volumen conmemorativo, publicado por el Instituto Cervantes con motivo del centenario del edificio que acoge hoy su sede central, contiene en sus 74 páginas fotografías de archivo y documentación, además de fotografías actuales tomadas por José Manuel Ballester, premio Nacional de Fotografía 2010. Los textos de Juan Manuel Bonet, director del Instituto Cervantes, y de los arquitectos Antonio Fernández-Alba y Jacobo Armero, constituyen un bello recorrido por la historia de esta emblemática edificación, antigua sucursal del Banco Español del Río de la Plata, inaugurada en 1918. Entre sus características arquitectónicas destacan las cuatro inmensas cariátides que flanquean la puerta principal y las columnas jónicas de sus dos fachadas sobre las calles de Alcalá y Barquillo. En su...