Periodistas

Contents with this category

  • Las migraciones hispanohablantes en Europa

    Primero de los volúmenes que conforman la colección de documentos del Observatorio Global del Español del Instituto Cervantes. Dirigido por Francisco Moreno Fernández y con la autoría de Mónica Calleja Albelda, Elena Lavilla García, Carlota Pérez Martín y Elena Ramos Gómez. El principal objetivo de este libro es describir y analizar la estructura y la dinámica de una población migrante que se caracteriza por el conocimiento o el uso de una lengua, el español, y que se distribuye de forma heterogénea por el continente europeo. Los países analizados a este respecto son los siguientes: Albania, Alemania, Andorra, Armenia, Austria, Azerbaiyán, Bélgica, Bielorrusia, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Chipre, Ciudad del Vaticano, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia,...

  • Spanish: A Language to the World. 2025 Report [El español: lengua para el mundo. Informe 2025]

    Traducción al inglés del segundo de los informes que, con el título de «El español: lengua para el mundo» publica el Instituto Cervantes como parte de su anuario El español en el Mundo. Este informe, elaborado por el Observatorio Global del Español, recoge, además del capítulo sobre la demografía del español, una serie de análisis complementarios sobre el valor económico del español ante un nuevo escenario internacional, el panorama actual y perspectivas de la inteligencia artificial en relación con la lengua española, la terminología en español y el multilingüismo digital, y la orientación del voto hispano en las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2024. Se cierra con unas conclusiones finales y unas recomendaciones sobre el futuro del español.

  • El español: lengua para el mundo. Informe 2025

    Segundo de los informes que, con el título de «El español: lengua para el mundo» publica el Instituto Cervantes como parte de su anuario El español en el Mundo. Este informe, elaborado por el Observatorio Global del Español, recoge, además del capítulo sobre la demografía del español, una serie de análisis complementarios sobre el valor económico del español ante un nuevo escenario internacional, el panorama actual y perspectivas de la inteligencia artificial en relación con la lengua española, la terminología en español y el multilingüismo digital, y la orientación del voto hispano en las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2024. Se cierra con unas conclusiones finales y unas recomendaciones sobre el futuro del español.

  • El español: lengua para el mundo. Informe 2024

    Primero de los informes que, con el título de «El español: lengua para el mundo» publica el Instituto Cervantes como parte de su anuario El español en el Mundo. Este informe, elaborado por el Observatorio Global del Español, recoge, además del capítulo sobre la demografía del español, una serie de análisis complementarios sobre el español en los medios de comunicación, el español y la traducción en el mundo, el español y las industrias culturales y el español artificial. Se cierra con unas conclusiones finales y unas recomendaciones sobre el futuro del español.

  • La enseñanza del español en las universidades japonesas

    Segundo de los volúmenes que conforman la colección de documentos del Observatorio Global del Español del Instituto Cervantes. Redactado por Juan Carlos Moyano López, Yoshimi Hiroyasu y Ángela Yamaura, el libro responde a preguntas fundamentales para diagnosticar sobre la enseñanza del español en Japón: ¿Qué universidades ofrecen clases de español? ¿Cuántos universitarios estudian español? Entre ellos, ¿cuántos se especializan en ese idioma y en cultura hispánica? ¿Cuántos docentes de español hay en Japón? ¿Cuál es su género, edad, nacionalidad, formación académica, condición laboral, etc.? ¿Qué libros de texto son los más utilizados? ¿Qué lengua se usa para la instrucción?

  • El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2025

    El español en el mundo 2025. Anuario del Instituto Cervantes constituye la vigésima sexta edición de la publicación más notoria de esta institución que, año tras año desde 1998, pone a disposición de toda persona interesada los resultados de investigaciones sobre demolingüística del español en el mundo, reflexiones alrededor del lenguaje e información sobre la evolución y los proyectos del Instituto Cervantes. En primer lugar, esta edición ofrece datos actualizados sobre el español en el mundo en el informe «El español: lengua para el mundo», al que siguen varios artículos para analizar la situación del español en los planos económico, político y tecnológico. Tras un artículo sobre el español en las relaciones internacionales, se recogen dos bloques: el primero está dedicado a...

  • El español: una lengua viva. Informe 2012

    Actualización de los datos de 2012, para el tercero de los informes publicados por el Instituto Cervantes con el título de El español, una lengua viva, que reanuda la serie tras el anterior publicado en 2010. Estos informes se publican también, desde este mismo año 2012, en los anuarios del Instituto Cervantes El español en el mundo.

  • El español: una lengua viva. Informe 2023

    Actualización de los datos de 2023, para el decimocuarto de los informes publicados por el Instituto Cervantes con el título de El español, una lengua viva. Están disponibles también, desde 2012, en los anuarios del Instituto Cervantes El español en el mundo.

  • Demolingüística del español en el sureste europeo

    Demolingüística del español en el sureste europeo es el sexto volumen de la colección «El español en Europa», una propuesta de investigación del Centro de Estudios Iberoamericanos de la Universidad de Heidelberg, y de la Universidad de Zúrich, editada por el Instituto Cervantes.  En este nuevo volumen sus autores (Cristina Bleortu, Ivana Georgijev, Ana Jovanovic, Flavia Kaba, Marko Kapovic, Jelena Kovac, Ivana Kovac Barett, Óscar Loureda Lamas, Sanja Mihajlovikj-Kostadinovska, Kiriakí Palapanidi, Barbara Pihler Ciglic, Igor Popovski, Edina Spahic, Marjana Šifrar Kalan, Ivana Ustamujic, Pilar Valero Fernández, Vita Veselko y Ivana Vucina Simovic) nos ofrecen una clara perspectiva sobre la realidad social de la lengua española en los países de la región: Albania, Bosnia y Herzegovina...

  • Demolingüística del español en Italia. Con un anexo sobre el español en Malta, San Marino y Ciudad del Vaticano

    Demolingüística del español en Italia. Con un anexo sobre el español en Malta, San Marino y Ciudad del Vaticano es el quinto volumen de la colección «El español en Europa», una propuesta de investigación del Centro de Estudios Iberoamericanos de la Universidad de Heidelberg, y de la Universidad de Zúrich, editada por el Instituto Cervantes.  En este nuevo volumen sus autores, Milin Bonomi, Maria Vittoria Calvi y Marcella Uberti-Bona nos ofrecen una clara perspectiva sobre la realidad social de la lengua española en los países de la bota itálica.