Instituto Cervantes de París

Contents with this category

  • La Cité Hispanoamericaine. Le Rêve d'un Ordre [La ciudad hispanoamericana. El sueño de un orden]

    Separata del catálogo de la exposición «La ciudad hispanoamericana. El sueño de un orden», exhibida en el Instituto Cervantes de París entre el 26 de mayo y el 30 de junio de 1992, con los textos de presentación traducidos al francés.

  • Circuitos de artes plásticas y fotografía 1998

    Catálogo de la X edición de la exposición colectiva itinerante para jóvenes artistas de la Comunidad de Madrid, que en 1998 recoge la obra de Belén Uriel, Javier Taboada, Raquel Monje, El Perro, Martín Peña, Virginia Frieyro, Javier Casaseca, Adrián García, Mónica Gener, Mayte Larrey, Elvira Gil Gangutia, Isabel Glez. Barba, Ana Martínez Eguilaz y Alberto Baraya. La exposición itineró en 1999 por los Institutos Cervantes de París (enero), Milán (febrero), Roma (marzo-abril) y Nápoles (abril-mayo). Texto preliminar de José Marín-Medina.

  • Óscar Domínguez. El Surrealismo volcánico / Le Surréalisme volcanique

    Catálogo de la exposición «El surrealismo volcánico», de Óscar Domínguez (La Laguna, Tenerife, 1906-París, 1957), celebrada en el Instituto Cervantes de París, con motivo de la conmemoración del primer centenario de su nacimiento. La muestra se compone de una veintena de obras relevantes de todas sus etapas artísticas (surrealista, cósmica, objetos, de calcomanías y esquemática, entre otras), en las que confluyen lo onírico y lo poético, lo azaroso y lo cósmico. Vinculado al movimiento surrealista en los años veinte, momento de la llamada Edad de plata de la vanguardia española, fue amigo de André Bretón, Georges Hugnet y Paul Éluard, de los que le alejó posteriormente su amistad don Picasso, quien influyó notablemente tanto en la temática como en el aspecto formal de su trabajo.

  • Anna Malagrida. Vista, punto / Point de vue

    Catálogo de la exposición de la fotógrafa Anna Malagrida (Barcelona, 1970), que se exhibió en el Instituto Cervantes de París en noviembre y diciembre de 2007. Titulada «Vista, punto / Point de vue», en ella se presentan dos series de fotografías de gran formato. En una primera serie las imágenes muestran ventanales cubiertos de pintura a fin de evitar la mirada curiosa de los transeúntes. La artista busca ver lo que se esconde detrás del bote de pintura de blanco e interviene a menudo para despejarle la vista. La segunda serie está realizada en las aperturas cubiertas de polvo y de humedad que conservan las marcas de los transeúntes. 

  • Desioaren eta bahiketaren artean / Entre el deseo y el rapto

    Catálogo de la exposición del mismo nombre, organizada por la Diputación Foral de Vizcaya y Fundación Bilbao 700 - III Milenio, exhibida en 2000 en los Institutos Cervantes de Roma (10 de enero-17 de febrero), Milán (28 de febrero-29 de marzo) y París (3 de mayo 17 de junio) tras su paso por la sala de exposiciones Rekalde, dedicada a los artistas bilbaínos Charo Garaigorta, Asunción Goikoetxea, Eduardo López, Iñaki Ría, Juan Carlos Román, Susana Talayero y Begoña Zubero.

  • París / Madrid / Lisboa. Miguel Galano

    Catálogo de la exposición dedicada a la obra del pintor Miguel Galano (Asturias, 1956) centrada con tres de las ciudades que han retenido su atención como pintor: Madrid (donde realizó sus estudios de Bellas Artes), Lisboa (que fue la primera ciudad extranjera de pisó) y París. La exposición itineró, además de por Madrid y Setúbal, por los Institutos Cervantes de París (8 de junio-18 de julio de 2017) y Lisboa (7 de diciembre de 2017-5 de enero de 2018).

  • Manuel de Falla. Musicien [Manuel de Falla. Músico]

    Volumen acompañante a la exposición celebrada en el Instituto Cervantes de París en febrero y marzo de 1993 sobre Manuel de Falla, que es una versión en francés del número doble de la revista Poesía, 36-37, otoño-invierno de 1991-1992, monográfico dedicado al músico español.

  • L’École de Madrid [La escuela de Madrid]

    Catálogo de la exposición inaugural del Instituto Cervantes de París, en la que se recoge la obra de la llamada «Escuela de Madrid», etiqueta bajo la que se agrupan una serie de artistas de la capital de España formados en el Madrid sitiado durante la guerra civil española: Francisco Arias, Juan Manuel D. Caneja, Álvaro Delgado, Menchu Gal, Luis García-Ochoa, Juan Guillermo, Cirilo Martínez Novillo, Gregorio del Olmo, Benjamín Palencia, Agustín Redondela, Francisco San José y Rafael Zabaleta. Artículos de Fernando Chueca Goitia, Francisco Calvo Serraller y Javier Tusell.

  • Tunga. Las películas, los vídeos

    Tunga (Antonio Mello Mourâo), nacido en Palmarés, Pernambuco (Brasil), en 1952, es hoy una de las figuras más reconocidas de la escena artística internacional. «Tunga. Las películas, los vídeos» es catálogo de una exposición que comprende una selección de vídeos y trabajos documentales sobre su obra, tres películas concebidas para dar un soporte fílmico a sus propuestas, dos piezas escultóricas y una serie de fotografías que muestran acciones, el trato y la relación de personas con las esculturas expuestas. Películas, vídeos, acciones, objetos escultóricos: la muestra plantea una aproximación a la diversidad de técnicas y soportes expresivos de un artista que concibe su trabajo en una perspectiva de integración de las artes. Tunga es un artista total, un creador de un universo estético...

  • Don Quijote. Literatura de hoy

    Con motivo del IV Centenario de la primera parte del Quijote, el Instituto Cervantes en París organizó seminarios de estudio y debate que contaron con la presencia de reconocidos especialistas cuyas intervenciones se recogen en este volumen: Jean Canavaggio, Helios Jaime, José Manuel Martín Morán, Augustin Redondo y Eugenio Trías. Se incluyen además las conferencias impartidas por Mario Vargas Llosa y Florence Delay en las que expusieron su personal lectura del mundo creativo de Cervantes. El libro, editado con la colaboración de la Consejería de Educación de la Embajada de España en Francia, incluye presentaciones de los textos a cargo de José Jiménez, director del Instituto Cervantes de París, Javier Pérez Bazo, consejero de educación de la Embajada de España en Francia, y Stéphane...