Instituto Cervantes de Nueva York
Contents with this category
Postal Geography. Postcards of the García Lorca and De los Ríos families [Geografía postal. Postales de las familias Lorca y de los Ríos]
Catálogo en inglés de la exposición «Geografía postal. Las postales de las familias García Lorca y de los Ríos», exhibida en 2012 en Nueva York (junio-julio) y Dublín (septiembre-noviembre), que recoge el intercambio epistolar entre ambas familias durante el periodo 1910-1960. La muestra recoge una amplia selección de postales, realizada por el fotógrafo y especialista Martin Parr, con testimonios inestimables de la obra de Federico, sus amistades, la guerra, el exilio, los viajes y las relaciones fraternales de dos familias que representan todo un símbolo para nuestro país. La exposición es fruto de la colaboración entre el Instituto Cervantes, la Fundación Federico García Lorca y la Obra Social de Caja Madrid. Traducción de Walter Krochmal.
CNIO Arte. Diálogos entre arte y ciencia / Dialogues between art and science
Catálogo de la exposición celebrada en el Instituto Cervantes de Nueva York entre enero y abril de 2023, con la obra de cinco artistas, fruto de la cooperación entre el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), la Fundación Banco Santander y el Instituto Cervantes. Las obras seleccionadas forman parte del programa CNIO Arte, que busca el establecimiento de conexiones entre científicos y artistas reconocidos, y son fruto de la colaboración entre Eva Lootz con Margarita Salas, Chema Madoz con Ignacio Cirac, Carmen Calvo con Juan Luis Arsuaga, Daniel Canogar con Sarah Teichmann y Susana Solano con Pedro Alonso.
New Plays from Spain. Eight works by seven playwrights [Nuevas obras de España. Ocho obras de siete dramaturgos]
Complilación de nueve obras de teatro español traducidas al inglés y editadas por Frank Hentschker, de Ernesto Caballero, Guillem Clua, Cristina Colmena, Mar Gómez Glez, Borja Ortiz de Gondra, Alfredo Sanzol y Emilio Williams, con prólogo de Íñigo Ramírez de Haro Valdés.
El ojo de tu vecino
Catálogo de la muestra fotográfica exhibida en el Instituto Cervantes de Nueva York, Amster Yard, entre el 2 de julio y el 5 de septiembre de 2009, en colaboración con el Ministerio de Cultura, El Museo del Barrio y la Aperture Foundation. Rafael Díaz Casas es el comisario de la exhibición «El ojo de tu vecino», que pretende recrear la mirada de varios fotógrafos jóvenes hispanohablantes que viven y trabajan alrededor de la ciudad de Nueva York. La muestra propone abrir un espacio donde se articulan poéticas individuales sobre la convivencia metropolitana. Los ensayos fotográficos reunidos en ella ofrecen una lectura orgánica a diferentes niveles donde se especula con lo público, lo privado y lo íntimo. «El ojo de tu vecino» crea un discurso visual en torno a la realidad, la ficción y la...
Toledo / Borges: Fantastic Zoology [Zoología fantástica]
Catálogo de la exposición de ilustraciones basadas en el Manual de zoología fantástica de Jorge Luis Borges, por Francisco Toledo (Oaxaca, 1940) que se exhibió en el Instituto Cervantes de Nueva York entre julio y septiembre de 2010. Las obras se presentan acompañadas de los textos borgianos que las inspiraron, en español e inglés, y hay textos prologales de Rubén Beltrán, Eduardo Lago, Mónica de la Torre y Carlos Monsiváis, y se reproduce el prólogo a la primera edición del Manual (1954), por M. G. Martínez y el propio Borges.
Instituto Cervantes in New York. Video Library Catalogue [Catálogo de vídeos de la biblioteca]
Catálogo de cintas de vídeo de películas y series de televisión que han entrado en la colección de vídeos de la biblioteca del Instituto Cervantes de Nueva York hasta diciembre de 1995. Incluye las fichas de las películas más unos índices de listas ordenadas por directores y países, las fichas de series de televisión y un apéndice con una lista de películas basadas en obras literarias.
NY Motion 1.0
Catálogo de la exposición que, organizada conjuntamente por el Instituto Cervantes de Nueva York y el Museo del Barrio, se puede visitar en la galería del Instituto Cervantes del 23 de septiembre de 2008 al 3 de enero de 2009. Las dos instituciones han vuelto a unir esfuerzos para apoyar a jóvenes artistas españoles residentes en Estados Unidos, tras el éxito de la primera colaboración realizada en el otoño de 2007, que permitió exponer en la galería del Instituto a una selección de artistas participantes en la Quinta Bienal del Museo: «Expediente (s) 007». Los siete artistas participantes —Gema Álava, Teo González Ebro, José Lerma, Lluis Lleó, Ester Partegás, Fernando Renes y Abigail Lazkoz— nacieron en distintas ciudades españolas, se han formado y han expuesto su obra en ciudades de...
El nexo español
Tras las colaboraciones «Art Agora: El Museo´s 5th Bienal» (2007) y «NY Motion 1.0» (2008), el Museo del Barrio y el Instituto Cervantes de Nueva York aúnan esfuerzos por tercer año consecutivo para producir una muestra que, en esta ocasión,tiene por objeto un tema que la historiografía ha pasado por alto: la importancia de los artistas españoles en un periodo clave de la modernidad neoyorquina, 1930-1960. De la misma manera que resulta imposible entender qué son los Estados Unidos si se prescinde del elemento hispánico, no es posible entender la latinidad estadounidense si se prescinde de España. «El Nexo Español» es una muestra de breve y escogida que rescata para el público neoyorquino cuadros y dibujos de ocho artistas españoles que vivieron en Nueva York. El catálogo, en...
El realismo en el cine español / Realism in the Spanish Cinema (1951-1963)
Publicación editada por el Instituto Cervantes y el Festival de Málaga-Cine Español con motivo de la celebración en Nueva York del ciclo de cine «El realismo en el cine español (1951-1963)». El catálogo incluye una breve sinopsis de las películas proyectadas y textos de Fernando Méndez Leite, director de la Escuela de la Cinematografía y del Audiovisual de Madrid (ECAM), y de Eduardo Lago, director del centro de Nueva York. Basado en una idea de Antonio Banderas, miembro del Consejo Asesor del Instituto Cervantes de Nueva York, el ciclo pretende dar a conocer en Estados Unidos el cine español de corte realista de los años 50 —con una estética influida por el neorrealismo italiano, pero consciente de las tradiciones literarias españolas— y acercar al público americano al día a día de...
Pintar palabras…
Recoge un centenar de obras de artistas que han manifestado interés por la palabra pintada, es decir, la presencia de palabras o textos en las obras plásticas, bien como elemento icónico autónomo o como representación de un concepto. Muchos de los artistas más significativos de este género son españoles, por lo que Pablo J. Rico, coordinador de la publicación y comisario de la exposición, ha seleccionado 58 artistas que han trabajado en el ámbito de la lengua española, entre ellos Picasso, Juan Gris, Miró, Tàpies, Vostell, Guinovart, Equipo Crónica, Carmen Calvo, Juan Uslé, Perejaume o Eva Lootz. Aunque el título hace referencia expresa a la pintura, también se incorporan otros lenguajes artísticos (escultura, grabado, vídeo y net-art), que ponen de manifiesto la riqueza de...