Centro Virtual Cervantes

Contents with this category

  • Sorpresas del cosmos

    El proyecto «Sorpresas del cosmos» es una colaboración entre el Instituto Cervantes y el Instituto de Astrofísica de Canarias para conmemorar el Año Internacional de la Astronomía. España es una potencia a nivel mundial en investigación astrofísica y dispone de importantes observatorios en su territorio, entre los que destacan el Observatorio del Roque de los Muchachos, de la isla de La Palma, y el Observatorio del Teide, de la isla de Tenerife, pertenecientes ambos al Instituto de Astrofísica de Canarias. La exposición propone un viaje desde el elemento más lejano que ha sido observado hasta el planeta Tierra. Este catálogo reproduce las treinta fotografías astronómicas que la componen y que muestran planetas, nebulosas, galaxias, estrellas… partiendo de una «ecografía» del universo en...

  • Amor al mar. Las caracolas de Neruda

    El Instituto Cervantes ha organizando la exposición «Amor al mar. Las caracolas de Pablo Neruda» en colaboración con la Universidad de Chile y la Embajada de Chile en España, y con el patrocinio de la Fundación Endesa. Con esta muestra se presenta en España el V Congreso Internacional de la Lengua Española, que se celebrará en marzo del 2010 en Valparaíso. La exposición reúne, por primera vez, una parte sustancial de la inmensa colección de caracolas de Pablo Neruda. Cerca de cuatrocientas piezas de gran valor estético y malacológico se exhiben junto a una selección de libros de su biblioteca privada, que donó, junto a las caracolas, a la Universidad de Chile. El comisario de la exposición, Pedro Núñez, propone que el propio poeta, a través de sus poemas y recuerdos, nos lleve a conocer...

  • Alexander von Humboldt en la Península Ibérica y en Canarias

    El prusiano Alexander von Humboldt (1769-1859) es uno de los grandes naturalistas de la historia. En 1799, durante el reinado de Carlos IV, efectuó un viaje por la Península Ibérica y las Islas Canarias en el que no sólo hizo una mera escala en su célebre tránsito a tierras americanas, sino que aprovechó para establecer contactos científicos y realizar investigaciones en compañía de su amigo el botánico Aimé Bonpland. Sus trabajos de este periodo, estuvieron dedicados a climatología, astronomía, geología y botánica principalmente, y muestran cómo en su estancia puso por primera vez en funcionamiento diversos aparatos y dispositivos de medición que le permitieron hacer aportaciones nuevas y esenciales en el conocimiento de estas disciplinas aplicadas a la geografía de España. Coincidiendo...

  • A la mesa! Diseño y comida

    Catálogo de la exposición del mismo título organizada por el Instituto Cervantes y la Empresa Nacional de Innovación (ENISA), sociedad adscrita al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. La muestra reflexiona sobre el momento que atraviesa la cocina española y sobre el diseño de utensilios que han hecho de ellas una sofisticada actividad. Tres ámbitos —«comprar», «preparar» y «servir»—, ponen de manifiesto, a través del diseño, los enormes cambios experimentados en los hábitos de compra, en los elementos de cocina y en los productos que nos llegan a la mesa.

  • Cineastas contados. Retratos de directores del cine español

    El fotógrafo Óscar Fernández Orengo continúa con su inacabable proyecto de retratar a los directores del cine español. Fruto de este empeño es la nueva exposición «Cineastas contados», inaugurada en noviembre de 2011 en el Instituto Cervantes de Alcalá de Henares —en el marco de la 41.ª edición del Festival de Cine de Alcalá de Henares/Comunidad de Madrid—, y que posteriormente recorrerá varios centros del Instituto por todo el mundo. Con este motivo, se ha preparado una edición especial en español e inglés que, además del catálogo de la presente exposición, incluye el catálogo de la anterior —«A través de mis ojos»— y un volumen especial con la entrevista realizada al fotógrafo por Javier Rebollo, Jonás Trueba y Lola Mayo.

  • Freshlatino 2

    Freshlatino 2 es la segunda edición del archivo de jóvenes arquitecturas españolas y latinoamericanas, que promueve el Instituto Cervantes desde el año 2009. Creado por la comisaria Ariadna Cantis, en esta segunda edición incorpora a un segundo comisario experto, Andrés Jaque, que aporta un corpus de diez términos básicos para entender y reflexionar sobre algunos de los rasgos que caracterizan y atraviesan las prácticas seleccionadas: «acontecimientos», «antroponocentrismo», «descajanegrizar», «disputa», «empoderamiento», «laboratorizar», «reapropiaciones», «redistribuciones», «resiliencia» y «solidaridad». Freshlatino 2 es una plataforma de agencias de arquitectura que, en el contexto iberoamericano, trabajan en los límites entre el diseño material, la innovación social y el activismo....

  • El fútbol (también) es así. Muestra de diseño

    Editada en colaboración por el Instituto Cervantes y el Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad, esta publicación digital acompaña a la exposición que itinera por la red de centros del Instituto Cervantes durante 2014. La muestra trata de la relación entre el fútbol y el mundo del diseño, en el que la dinámica del fútbol sirve como lenguaje para expresar esta relación, destacando los paralelismos y fomentando la proximidad entre ambos mundos con piezas de reconocidos diseñadores españoles e internacionales y de estudiantes de la Escuela de Arte. El catálogo, editado en español, inglés y valenciano, reproduce las piezas que componen la exposición e incorpora textos de Vicente Verdú, Gabriel Songel y Alfonso Gil, quienes reflexionan en torno a la relación entre fútbol y...

  • El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 1998

    Coordinado por la Dirección Académica del Instituto Cervantes, con el asesoramiento editorial de Francisco Moreno Fernández, este trabajo constituye el primer volumen de una serie de anuarios que viene publicando el Instituto Cervantes con datos y análisis sobre el español. El libro recopila seis estudios que abordan importantes aspectos relacionados con el idioma desde diferentes perspectivas. La primera parte de este volumen analiza el uso del español en el mundo: «La traducción y la interpretación en español» (Julia Escobar), «Demografía de la lengua española» (Francisco Moreno y Jaime Otero) y «El idioma español en los organismos internacionales» (Eloy Ybáñez). En la segunda parte se examina la situación de la lengua española en el ámbito de la ciencia y de la tecnología: «El...

  • El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 1999

    Segunda entrega del anuario sobre la situación del español editado por el Instituto Cervantes, que continúa la labor iniciada en 1998. Este segundo volumen, coordinado por la Dirección Académica del Instituto Cervantes con el asesoramiento editorial de Joaquín Garrido, catedrático de Lengua Española de la Universidad Complutense, confirma el cumplimiento del compromiso fijado entonces por el Cervantes: editar anualmente una serie de informes que describen y delimitan el peso y la utilización del español en el mundo. El catedrático de la Universidad de Málaga Bernardo Díaz Nosty aborda en sendos capítulos «Las ediciones digitales de la prensa diaria en lengua española» y «La difusión de la prensa diaria en lengua española». Del uso del español en la red también se ocupa Pedro Maestre, ex...

  • El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2000

    Esta tercera entrega del anuario El español en el mundo que edita el Instituto Cervantes aborda la situación de la lengua española en cuatro ámbitos en los que se prevé una fuerte expansión en los proximos años: Estados Unidos, Brasil, Asia Oriental y la sociedad de la información. Continuando en la línea de los anteriores volúmenes, este informe aporta nuevos datos que describen el peso y la utilización actuales de la lengua española en el mundo, sus expectativas y los retos que afrontará en el futuro. La situación y perspectivas del español en Estados Unidos se analiza en profundidad en tres capítulos del anuario. Humberto López Morales, Secretario General de la Asociación de Academias de la Lengua, centra su estudio sobre «El español en la Florida: los cubanos de Miami». Carmen Silva...