Publicaciones

Contents with this category

  • El sueño español de China 1845-1945

    Catálogo de la exposición «El sueño español de China 1845-1945», que revisa el papel de España en el país asiático tras la decadencia que culminó con el fin del imperio y de los territorios americanos y asiáticos, en paralelo con el ascenso de otras potencias europeas en la región. La independencia de las colonias americanas y la posterior pérdida de las Filipinas pone en situación crítica la presencia de España en China. Sin colonias en Asia, parecía que España había perdido cualquier nexo con el mundo chino. Pero la realidad fue muy distinta. A final del siglo XIX e inicios del XX, la presencia española en China continúa e incluso se incrementa. En Hong Kong, Shanghai, Tianjin o Pekín se forman comunidades internacionales, en las cuales algunos españoles alcanzan notoriedad. Destacan...

  • Gonzalo Rojas. Poemas del alumbrado / ديوان المستنير

    La edición de esta antología de Gonzalo Rojas vertida al árabe por los traductores marroquíes Sanae Chairi, Samir Moudi, Alí Bounoua e Imam Lajjam cuenta con el patrocinio de la Fundación Abertis a través de su Centro Unesco para las Reservas de la Biosfera Mediterránea.   Se trata del primer fruto editorial del programa de traducción «Poetas Cervantes en Árabe (POCENAR)», una iniciativa del Instituto Cervantes de Marrakech, coorganizada en 2016 con la Embajada de España en Rabat y la Fundación Dar al-Ma'mûn, que tiene entre sus fines difundir en los países árabes la obra de los poetas galardonados con el Premio Cervantes, dar visibilidad a la labor de los jóvenes traductores marroquíes y fomentar el diálogo intercultural

  • María Zambrano. Antes de la palabra / قبل الكلمة

    La edición de esta antología de María Zambrano vertida al árabe por los traductores marroquíes Nabil Loukili, Khalid Lehrach, Nadia Baline y Mohamed Ahl Medhi cuenta con el patrocinio de la Fundación Abertis a través de su Centro Unesco para las Reservas de la Biosfera Mediterránea.   Se trata del tercer fruto editorial del programa de traducción «Poetas Cervantes en Árabe (POCENAR)», tras los volúmenes dedicados a Gonzalo Rojas (2016) y José Hierro (2017); una iniciativa del Instituto Cervantes de Marrakech, coorganizada en 2018 con la Embajada de España en Rabat y la Fundación Dar al-Ma'mûn, que tiene entre sus fines difundir en los países árabes la obra de los poetas galardonados con el Premio Cervantes, dar visibilidad a la labor de los jóvenes traductores...

  • Tan sabia como valerosa. Mujeres y escritura en los Siglos de Oro

    La relevante historia de algunas escritoras españolas de los siglos XVI y XVII nos muestra un panorama cultural en el que destacan nombres como Teresa de Jesús, Ana Caro de Mallén, Catalina de Erauso, Juana Inés de la Cruz o María de Zayas. Tan sabia como valerosa: mujeres y escritura en los Siglos de Oro es un itinerario por varias de sus obras que descubre las dificultades a las que tuvieron que enfrentarse estas y otras mujeres escritoras menos célebres; pero también reconoce la riqueza del mundo literario femenino de esa época, en el que tenían parte también empresarias del mundo editorial. El catálogo de esta exposición reúne muestras de numerosos manuscritos, libros impresos y documentos originales (siglos XVI y XVII), así como publicaciones, carteles y material audiovisual...

  • Instituto Cervantes

    Este volumen se público con motivo de la llegada del Instituto Cervantes a este edificio, que en septiembre de 2006 se constituyó como sede central de la institución. Contiene fotografías de archivo y documentación. Los textos de César Antonio Molina, director del Instituto Cervantes, y de los arquitectos Antonio Fernández-Alba, Ricardo Aroca y Jacobo Armero, constituyen un bello recorrido por la historia de esta emblemática edificación, antigua sucursal del Banco Español del Río de la Plata, inaugurada en 1918. Entre sus características arquitectónicas destacan las cuatro inmensas cariátides que flanquean la puerta principal y las columnas jónicas de sus dos fachadas sobre las calles de Alcalá y Barquillo. En su interior, resaltan la luminosa cúpula de cristal y, en el sótano, la antigua...

  • Boko Haram, una guerra contra ellas

    Las devastadoras consecuencias de conflictos y guerras se multiplican para las mujeres además de sufrir la violencia general de dichos conflictos y son sometidas a la violencia sexual utilizada como arma de guerra. Niñas y adolescentes que en ocasiones deciden y consiguen huir para afrontar esos otros peligros del desplazamiento masivo. La fotoperiodista Judit Prat, retrata esta situación que se repiten a lo largo del plantea, centrando su objetivo en esta ocasión en la situación de las niñas y mujeres que viven en el norte de Nigeria, donde se enfrentan a una durísima realidad diaria. Un trabajo fotográfico distinto porque nos habla de esas mujeres que se revelan al papel de víctimas que sus verdugos les tenían reservados. Mujeres sobrevivientes que luchan por salir adelante y que son...

  • Diccionario de fútbol español-wolof-pular-serer-diola

    El diccionario contiene descripciones sobre los clubes, jugadores, estadios, competiciones y terminología del fútbol presentados con ilustraciones en español, wolof, pular, serer y diola, las cuatro lenguas autóctonas mayoritarias en Senegal. Este glosario incluye también información sobre las comunidades autónomas y sus ciudades emblemáticas de España, su historia, geografía y platos típicos, frases útiles para el día a día, los colores y los números.

  • Decálogo ético para una cultura digital panhispánica

    «Decálogo ético para una cultura digital panhispánica» es un código de comportamiento digital que sirve de punto de partida para «una reflexión ética» que ayude a entender «la transformación hacia una cultura digital que es ya, en nuestro presente, el lugar desde el que se tiene que discutir el futuro».  Alineado con las «Directrices éticas para una IA (Inteligencia Artificial) fiable» de la Comisión Europea, este conjunto de buenas prácticas está promovido desde la red Canoa, plataforma panhispánica para la internacionalización de la cultura en español, y nace bajo la idea de que «no existe nada más extranjero que una máquina». 

  • El recuerdo más cercano. Gabinete bibliográfico de Camilo José Cela

    Catálogo de la exposición (gabinete bibliográfico) del mismo título, exhibida en la Sede Central del Instituto Cervantes, en Madrid, en septiembre y octubre de 2016. La muestra sigue buena parte de un apunte bio-bibliográfico de la vida de Cela cuyo título lo puso de su puño y letra el propio escritor encabezando tres páginas mecanografiadas.   

  • Österreich, Spanien und die europäische Einheit / Austria, España y la unidad europea

    Edición de las actas del XI Simposio Austro-Español «Österreich, Spanien und die europäische Einheit / Austria, España y la unidad europea» celebrado en Graz en mayo de 2006. Los simposios austro-españoles se celebran de forma regular en diferentes ciudades austriacas y españolas y cuentan con la participación de germanistas, romanistas, historiadores y otros eruditos y especialistas. Las diecisiete ponencias recogidas son reflejo de diferentes visiones de Europa, contactos culturales y lingüísticos, encuentros literarios y problemas inherentes a la traducción de obras literarias. El conjunto pone de relieve los lazos culturales e históricos que unen España y Austria y el deseo de profundizar en el conocimiento mutuo de los dos países