Instituto Cervantes de Beirut

Contents with this category

  • Said Akl. Poemas elegidos. Taller de traducción

    El Instituto Cervantes de Beirut edita, en colaboración con la Universidad Libanesa, la colección Cuadernos de Baalbek. Este programa de formación y traducción, con talleres en residencia en el histórico Hotel Palmyra, tiene como fin apoyar y promover la labor de los jóvenes traductores del país y dar a conocer, entre el público hispanohablante, la obra de destacados escritores libaneses como Said Akl. Said Akl (Zahlé, 1911-Beirut, 2014) fue escritor, lingüista, teólogo, historiador, periodista y docente, y adaptó el dialecto árabe del Líbano a un alfabeto de caracteres latinos con 36 letras. El profesor Souheil Matar, discípulo y amigo de Akl, ha elegido para Cuadernos de Baalbek una selección de poemas escritos en árabe clásico, árabe dialectal y en su alfabeto latino. Cuadernos de...

  • Las fuentes de la memoria II. Fotografía y Sociedad en España, 1900-1939

    Catálogo de la exposición «Las Fuentes de la Memoria II», organizada por el Centro Nacional de Exposiciones y Promoción Artística del Ministerio de Cultura y el Instituto Cervantes, que presentaba una selección de 104 fotografías y mostraba la evolución de la fotografía hecha en España entre 1900 y 1939 en secciones dedicadas al pictoralismo, el retrato, el documentalismo, el fotoperiodismo y la Guerra Civil. Itineró a lo largo de 1995-1996 en once centros del Instituto Cervantes del mundo árabe (Amán, Damasco, Beirut, El Cairo, Alejandría, Túnez, Casablanca, Fez, Rabat, Tánger y Tetuán).

  • De Picasso a nuestros días. Fondos del Museo del Grabado Español Contemporáneo

    Catálogo de la exposición «De Picasso a nuestros días. Fondos del Museo del Grabado Español Contemporáneo (Marbella, España)», inaugurada en la galería de arte Emmagoss de Beirut en julio de 1996 e itinerada por Damasco y Amán a través de los centros Cervantes. Pbras de Alcorlo, Vicente Arnas, Juan Barjola, Ricardo Baroja, Venancio Blanco, José Caballero, Miguel Ángel Campano, Rafael Canogar, Luis Caruncho, Eugenio Chicano, Andrés Cillero, Antoni Clavé, Salvador Dalí, Javier de Juan, Amadeo Gabino, Florencio Galindo, Luis García Ochoa, Juan Genovés, Luis Gordillo, Josep Guinovart, Gutiérrez Solana, Joan Miró, Lucio Muñoz, Eduardo Naranjo, Pablo Picasso, Gregorio Prieto, Willy Ramos, Gerardo Rueda, Antonio Saura, Pablo Serrano, Antoni Tàpies, Darío Villalba y Fernando Zóbel.

  • Construir desde el interior / Building from the Inside

    Separata del catálogo de la exposición «Construir desde el interior», organizada dentro de la Architecture Exhibition 2002 de Beirut y celebrada el 9 de diciembre de ese año en la sala de exposiciones de The Order of Engineers and Architects. La exposición, dentro del proyecto La mujer construye, reunió 38 obras realizadas en España por tres generaciones de mujeres arquitectas o equipos en los que su participación ha sido significativa. Las obras fueron seleccionadas por medio de una convocatoria abierta a todas las arquitectas españolas. Así, esta muestra es resultado del interés común de arquitectas españolas y libanesas para dialogar a través de sus obras expuestas, que en el catálogo se recogen en cinco proyectos de nuevas obras españolas y siete obras libanesas.

  • Actas del I Congreso de Español como Lengua Extranjera en Oriente Medio

    El Congreso de Español como Lengua Extranjera en Oriente Medio (CELEOM) ha significado un antes y un después dentro del enfoque de la enseñanza del español como lengua extranjera y del hispanismo en Oriente Medio. Con una asistencia de 300 personas y la participación de 35 ponentes de 13 países, consiguió ser el germen de posteriores colaboraciones entre diversas instituciones de la región y una manera de intercambiar formas de entender la enseñanza de lenguas, compartir dificultades para encontrar soluciones y establecer contactos muy fructíferos. Este congreso, celebrado los días 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2018, se organizó desde el Instituto Cervantes de El Cairo, en coordinación con los Institutos Cervantes de Amán y Beirut, con el título «La enseñanza del español en Oriente...

  • Instituto Cervantes. Beirut

    Cedé musical con fines promocionales del Instituto Cervantes de Beirut, con doce versiones de canciones populares en español: «Solo se vive una vez», «Amor a la mexicana», «Corazón partío», «María», «No estamos locos», «Alfonsina y el mar», «Tú me camelas», «Visa para un sueño», «Échame a mí la culpa», «Vamos pa’ Cuba», «Amigos para siempre» y «Suspiros de España».

  • Talal Haidar. Poemas. Taller de traducción

    El Instituto Cervantes de Beirut celebra 30 años de misión docente y cultural en el Líbano con la primera edición de Cuadernos de Baalbek. Este programa de formación y traducción, con talleres en residencia en el histórico Hotel Palmyra, tiene como fin apoyar y promover la labor de los jóvenes traductores del país y dar a conocer, entre el público hispanohablante, la obra de destacados escritores libaneses como Talal Haidar. Talal Haidar (Baalbek, 1937) poeta y cineasta, ha elegido para Cuadernos de Baalbek veinte poemas escritos en árabe dialectal participando activamente en los talleres de traducción. Cuadernos de Baalbek es una iniciativa del Instituto Cervantes de Beirut en colaboración con la Universidad Libanesa que, a través de su Departamento de Español, ha seleccionado mediante...

  • En resumidas cuentas. José Emilio Pacheco

    El Instituto Cervantes de Beirut se suma al programa de traducción y edición Poetas Cervantes en Árabe (POCENAR), en su edición de 2020-2021, con una selección de poemas de José Emilio Pacheco (Ciudad de México, 1939-2014). Este volumen bilingüe es el quinto fruto editorial de POCENAR, una iniciativa que tuvo su origen en el Instituto Cervantes de Marrakech en 2016, y que en esta edición cuenta con la colaboración de las embajadas de España y México en el Líbano. El programa tiene entre sus fines difundir en los países árabes la obra de los poetas galardonados con el Premio Cervantes, dar visibilidad a la labor de los jóvenes traductores y fomentar el diálogo intercultural. La colección de POCENAR ha publicado en Marrakech los cuatro primeros volúmenes dedicados a Gonzalo Rojas (2016),...