Sobre nosotros
Contents with this category
Memoria de luz. Historia del cine español en la filmoteca valenciana
El catálogo que acompaña la exposición Memoria de Luz. Historia del cine español en la Filmoteca valenciana, tiene 144 páginas e incluye una representación de las obras que se exhibieron en la exposición: carteles, programas de mano, novelas, revistas, catálogos, etc. Editado en castellano, incluye la presentación de Juan Manuel Bonet y Vicent Marzà Ibáñez, y textos de Nieves López-Menchero y José Luis Moreno Maicas, Santiago Barrachina Asensio y Juan Ignacio Lahoz Rodrigo.
Antonio Gálvez. Mis amigos los cabezones
El catálogo que acompaña la exposición Antonio Gálvez. Mis amigos los cabezones, tiene 198 páginas e incluye el catálogo de fotografías y otras piezas documentales que forman la exposición. Editado en castellano, este catálogo cuenta con textos de Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, Jaime de Vicente Núñez, director del OCIb, y Andrés Sánchez Robayna, comisario de la exposición.
Norman Bethune de España a China
Norman Bethune, un auténtico médico sin fronteras, dedicó su vida a atender a los más desfavorecidos primero en Canadá, su país; luego en España; y finalmente en China, donde murió. Nacido en 1890, estudió medicina en Toronto y se convirtió en uno de los cirujanos de pulmón más importantes de toda Norteamérica. En 1936 estuvo en España ayudando al frente republicano, levantó el Instituto Canadiense de Transfusión de Sangre, uno de los pioneros en el mundo en hacer transfusiones móviles (el primero fue el barcelonés Frederic Duran i Jordà); y salvó la vida a miles de enfermos y heridos. En 1938 se dirigió a China, que se encontraba en plena guerra contra la invasión japonesa. En China organizó la sanidad del Octavo Ejército, levantó una escuela para la formación de personal sanitario y...
Desde la intimidad. Obras de la colección Enaire de arte contemporáneo
Versión del catálogo de la exposición Desde la intimidad. Obras de la Colección ENAIRE de Arte Contemporáneo para su itinerancia por Francia (la versión II se ha preparado para Marruecos). Recoge imágenes de las 60 obras presentes en la muestra seleccionadas por Ángeles Imaña Marcos, comisaria y directora de conservación de proyectos culturales de la Fundación ENAIRE. A través de diversas disciplinas como el dibujo, la fotografía, la escultura, la obra gráfica y el vídeo, se realiza un recorrido por el arte español de finales del siglo XX y comienzos del XXI, en donde destacan nombres como Tàpies, Miró, Arroyo, Soledad Sevilla o Susana Solano. Edición bilingüe en español y en francés incluye textos de Julio Gómez-Pomar Rodríguez, Luis García Montero, Juan Manuel Bonet y Ramón Tió...
Después de la tierra, todo. Xavier Mascaró
El catálogo de la exposición Después de la tierra, todo. Xavier Mascaró recoge en sus 11 páginas imágenes de las doce esculturas y cuatro dibujos que configuran la muestra, como ejemplos de su última producción en la que experimenta con formatos menores y mezcla materiales de diversa consistencia como cerámica, hierro, bronce, papel maché, etc. Sus obras hacen alusión a las tradiciones culturales más primitivas, al pasado común de las diversas culturas y al diálogo entre Oriente y Occidente. Esta publicación contiene un texto introductorio de la comisaria, Carmen Fernández Ortiz, y una breve biografía del artista. Existen ediciones bilingües en español y árabe, francés e italiano.
Imprentas de la patria perdida. Fondo del exilio español en la Biblioteca del Instituto Cervantes de Toulouse
El catálogo de la exposición del mismo título presenta más de un centenar de obras del casi millar y medio que el Instituto Cervantes de Toulouse ha recogido desde su creación en 1996 y que constituye el Fondo del exilio de su biblioteca. Todas estas obras dan fe de la voluntad de resistencia por parte de los españoles que tuvieron que cruzar la frontera francesa en 1939; rubrican el afán por sobreponerse al destierro, por superar el desarraigo, por mantener vivos lengua, cultura, memoria e ideales. Así, este catálogo se concibe como un recorrido en doce etapas a través de la producción editorial del exilio español en Francia y, en particular, en Toulouse, que se inicia con la evocación del histórico carácter hispánico de esta ciudad y pasa revista a una parte importante de la producción...
Escalas del español. Los viajes de Ramón Menéndez Pidal
Ramón Menéndez Pidal (La Coruña, 1869 - Madrid, 1968) decía que «viajar por viajar, por el gusto de ver ciudades y paisajes» no era para él. Entendía el viaje como una forma más de hacer ciencia. Sus primeros viajes fueron andando o a caballo recorriendo la Península en busca de los orígenes de la lengua y la literatura. Luego vinieron los viajes al extranjero, en barco, tren y ya en los últimos años en avión, que le ofrecían una posibilidad más de formarse, de descubrir lo que se estaba haciendo en otras partes del mundo y de dar a conocer fuera de España sus trabajos. Gracias a sus viajes se relacionó con colegas de otros países, conoció de cerca los temas en los que trabajaban y las instalaciones en las que desarrollaban sus investigaciones. Pero también fueron los viajes los que le...
Lapis specularis. La luz bajo tierra. Miguel Ángel Blanco
Intervenir en las salas de un museo histórico con obras contemporáneas pude ser una labor complicada para un artista. A la complejidad que ya supone la creación de una pieza, se suma el peso de toda la carga formal e ideológica que tiene la institución que la acogerá, su arquitectura y las piezas con las que las nuevas obras compartirán espacio. Un peso al que el artista no puede sustraerse y que condiciona todo su trabajo, aunque también sirve de ejercicio para mirar el arte contemporáneo en espejos nuevos y arrojar nuevas visiones sobre nuestra historia y patrimonio. Con Lapis Specularis. La luz bajo tierra en el Museo Arqueológico Nacional y en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, Miguel Ángel Blanco configura una nueva lectura en la que los contrastes y claroscuros de la...
Madrid extrañado
A lo largo de la cuarentena debida a la COVID-19, la ciudad de Madrid nos ha ofrecido imágenes inéditas que el objetivo de Luis de Vega recoge en esta muestra. Fotografías que provocan un extrañamiento respecto al entorno urbano cotidiano en el que hasta ahora vivíamos. Imágenes insospechadas de una ciudad extraña, confinada, que han procurado un cambio de mirada y que, a partir de su capacidad de promover ese extrañamiento, nos devuelven a la experiencia, al campo del descubrimiento. Una exposición que, aún desde la urgencia del fotoperiodismo a pie de calle, nos ofrece tiempo para pensar y hacer un relato gráfico que hable de ese otro Madrid. Luis de Vega (Huelva, 1971), fotógrafo y periodista, sabe que este extraño Madrid también hay que contarlo, para saberlo, para no...
Salva lo público / Lo público salva
La iniciativa cívica «Salva lo público» nace desde la urgencia y la generosidad de un grupo de artistas visuales que con lo que su imaginación les dibuja decidieron apoyar los valores públicos que nos construyen como sociedad solidaria a través de la producción de obras en exclusiva que desde el confinamiento han querido homenajear a nuestros sanitarios. Este proyecto promovido por Carlos García Alix, comenzó efectivamente, con lo que era más inmediato, evidenciar durante los primeros momentos de la pandemia, la necesidad de una Sanidad Pública fuerte para parar los duros efectos provocados por la emergencia sanitaria. Poco a poco el foco de interés se ha ido extendiendo hacia el conjunto de los servicios públicos. El arte visual de «Salva lo público» aumenta todos los días con nuevas...