Sobre nosotros

Esquema
esquema-sobre-nosotros

Contents with this category

  • El caballero de papel. Catálogo ilustrado de las traducciones de Don Quijote al chino

    Con motivo de la celebración del IV centenario de la muerte de Miguel de Cervantes, la Biblioteca del Instituto Cervantes de Pekín ha preparado esta catálogo que reúne más de cien libros de o sobre Don Quijote en chino y que forman parte de la exposición conmemorativa inaugurada el 23 de abril de 2016 en Pekín, coincidiendo con el Día del Libro. Los ejemplares de este catálogo proceden de la colección privada de Liu Ruiming (bibliófilo, hispanista y economista). En el catálogo se divide en cuatro capítulos. En el primero pueden identificarse los libros sobre el Quijote original mientras que en el segundo se recogen adaptaciones y ediciones ilustradas del Quijote. El tercero versa sobre otros Quijotes y se vincula con la influencia del libro de Cervantes en otros escritores españoles,...

  • Robert Ferrer i Martorell. Porte à l'invisible

    Robert Ferrer i Martorell, valenciano de 1978, y mallorquín de adopción, ha sido el artista elegido por el Instituto Cervantes de París para confiarle su espacio expositivo en este final de temporada 2015-2016. Se trata de un creador de nuestro tiempo que se enfrenta  a nuestra sala de exposiciones, proponiendo una intervención en ella. Formado en la Facultad de Bellas Artes  de su ciudad natal entre 1998 y 2004, Ferrer i Martorell empezó a exponer en 2000. Ha expuesto en Llotgeta, en Mallorca y en el madrileño Espacio Valverde, entre otros. En esta instalación Ferrer i Martorell se presenta como un geómetra que parte de la ortogonalidad desembocando en planteamientos orgánicos y gestuales, conexionando con nombres surrealistas del «aire de la calle» y Jour de fête de...

  • El relato desprovisto. Dibujos en crudo

    El Instituto Cervantes de Pekín dedica su espacio en la Feria Art Beijing a diferentes comunidades autónomas de España, brindando la oportunidad para que jóvenes artistas de distintas regiones de nuestro país puedan presentar sus trabajos al público chino en una plataforma privilegiada. El objetivo que busca la exposición El relato desprovisto. Dibujos en crudo es, precisamente, darles difusión, cuyo primer avance se presenta en el espacio de la Feria Art Beijing y posteriormente podrá verse, ampliada, en la Sala de Exposiciones del Instituto Cervantes, en el corazón de la capital china. En este proyecto, Natividad Bermejo, Julio Hontana, Blanca Navas y Andrés Tena, cuatro artistas de La Rioja, cosmopolitas y diversos como lo es su propio lugar de origen, articulan su discurso en torno...

  • Cartografía de los caminos. Dunhuang y el Románico en la Península Ibérica

    Religión y Arte, han caminado durante mucho tiempo de la mano, constituyendo muchas veces un todo. En torno a las montañas del norte de España, zona de guerras entre cristianos y musulmanes, se desarrolló entre los siglos IX y XI una brillantísima imaginería, de acento bizantino, en iglesias ermitas y catedrales. Su finalidad era traducir a imágenes y retablos los misterios de la fe y confortar a quien los contemplara. También del oeste al este de China, entre los siglos IV al IX, la imaginería budista llenó las cueva monacales en pos de la iluminación que venía del Tíbet, especialmente en la zona de Dunhuang. Eran épocas de guerra y desolación donde los hombres se aferraban a sus creencias identitarias, especialmente de índole religiosa. La firmeza de las creencias de ambos,...

  • Errancia y fotografía. El mundo hispánico de Jesse A. Fernández

    Errancia y fotografía. El mundo hispano de Jesse A. Fernández permite conocer la prolífica galería de retratos que el fotógrafo y artista Jesse A. Fernández (La Habana, 1925 - París, 1986) realizó a destacados protagonistas culturales de la segunda mitad del siglo XX. Entre ellos, Guillermo Cabrera Infante (su gran amigo), Severo Sarduy (a quien trató en París), Vargas Llosa, Alfonso Reyes, Borges, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Cortázar, Lezama Lima, Wifredo Lam, Roa Bastos, Rulfo, Onetti, Carpentier… También inmortalizó a españoles de la talla de Dalí, Miró, Antonio Saura, Chillida, Tàpies, Buñuel, Max Aub, Juan Goytisolo, Delibes, Alberti, Cela, Buero Vallejo, Pau Casals o Carmen Amaya. Nacido en La Habana hijo de padres asturianos, Jesús Antonio Fernández (tal era su verdadero nombre)...

  • Retorno a Max Aub

    Catálogo de la exposición Retorno a Max Aub, que rinde homenaje al escritor español Max Aub (París, 1903 – México D.F., 1972), novelista, poeta, cuentista, antólogo, ensayista, crítico y hasta falso pintor,  a través de un recorrido por su vida y obra creativa. Incluye textos del comisario, el poeta y crítico literario Juan Marqués, del especialista Domingo Ródenas y de Juan Manuel Bonet. La publicación reproduce más de ciento veinte obras del escritor, entre publicaciones y revistas, documentos originales (cartas, pasaportes, agendas, manuscritos, etc.), obras plásticas, carteles tipográficos y fotografías originales de su álbum personal. Además se acompaña de imágenes de Sierra de Teruel, película dirigida por André Malraux, y en la que Max Aub colaboró como traductor del...

  • Las formas del alma

    Las Formas del alma es una exposición que muestra las obras de catorce artistas españoles, Chechu Álava, María Bueno, Soledad Córdoba, Antonio F. Alvira, Santiago Lara, Mireya Martín Larumbe, Vicky Méndiz, Paula Noya, Mapi Rivera, José Luis Serzo, SUSO33, Yolanda Tabanera, Marina Vargas y Juan Zamora, comisariada por Susana Blas El catálogo de 156 páginas, en lengua española,  está diseñado por Nerea García de N2, y contiene las imágenes de las obras que forman parte de la exposición, textos de la comisaria y de la poeta Ana Rossetti, textos y biografías de los artistas e imágenes de las instalaciones en la sala del Instituto Cervantes. La espiritualidad y las diversas formas de entender y representar el alma son el hilo conductor de este proyecto, en el que el proceso creativo...

  • Arturo Barea. La ventana inglesa

    Catálogo del Gabinete Bibliográfico dedicado al escritor Arturo Barea, al cumplirse los 120 años de su nacimiento y los 60 de su muerte. Pretende reunir prácticamente todas las ediciones que se han hecho de sus obras. El hecho de que todos sus libros excepto uno aparecieran primero en inglés (traducidos por su mujer, la austriaca Ilsa Barea), y de que haya títulos del autor que a día de hoy todavía no conocen una edición española, hacen que esta muestra (y su catálogo) tenga también algo de reflexión sobre las circunstancias del exilio, dramáticas ante todo en lo personal pero también penosas en lo cultural, sin que la posible reparación sea todavía plena.

  • José Hierro. Poemas esenciales / قصائد خالدة

    El Instituto Cervantes de Marrakech conmemora con la publicación de Poemas Esenciales el XV aniversario de la muerte del poeta español José Hierro (Madrid, 1922-2002). Esta antología bilingüe (español árabe), estará disponible en versión digital. Poemas esenciales de José Hierro, antología traducida al árabe por Driss Ouldelhaj, Souad Dahori y Hanan Rais, es el segundo fruto editorial del programa de traducción y edición Poetas Cervantes en Árabe (POCENAR), tras la publicación del volumen dedicado a Gonzalo Rojas (2016); una iniciativa del Instituto Cervantes de Marrakech, coorganizada con la Embajada de España en Rabat, y en colaboración con Dar Justo y el Centro de Poesía José Hierro, y que cuenta un año más con el patrocinio editorial de la Fundación Abertis. POCENAR tiene entre sus...

  • Inmensa luz. Fotografía de la colección ENAIRE de Arte Contemporáneo

    Este catálogo recoge una selección de las fotografías que forman parte de la Colección ENAIRE de Arte Contemporáneo, tanto de artistas ya consagrados como de nuevos creadores que se han ido incorporando a la colección gracias al Premio anual de Fotografía Fundación ENAIRE. La sede del Instituto Cervantes recoge esta colección de fotografías que viajan a través de cuatro ciudades italianas: Nápoles, Palermo, Roma y Milán.

Esquema
esquema-sobre-nosotros