Volumen colectivo

El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2001

La cuarta edición del El español en el mundo aborda nuevos estudios relacionados con el español desde diversas perspectivas, que complementan los informes contenidos en los anteriores volúmenes.

Estados Unidos -un país que experimenta un imparable avance del español- ocupa un año más lugar preferente en esta edición. Gonzalo Gómez Dacal, profesor de la Universidad de Salamanca y ex-consejero de Educación de la Embajada de España en Washington, analiza en «La población hispana de Estados Unidos» esa creciente presencia del idioma español impulsada, principalmente, por los más de 35 millones de hispanos, la minoría mayoritaria de aquel país.

Amparo Morales, de la Universidad de Puerto Rico, escribe sobre «El español en Estados Unidos. Medios de comunicación y publicaciones». En este capítulo se estudian los periódicos, revistas, emisoras de radio y cadenas de televisión que emiten o se publican en español: todos ellos contribuyen a reforzar la identificación cultural de la población hispana y a incrementar el peso del español en EE.UU.

El origen histórico y la situación actual del sefardí se abordan en «Un viaje por Sefarad: la fortuna del judeoespañol», a cargo de Carmen Hernández González, de la Universidad de Valladolid. El judeoespañol no es una lengua fosilizada o arcaica, ha evolucionado desde que los judíos fueron expulsados de España en 1492, y hoy se habla en núcleos sefardíes principalmente en Israel, Turquía, Estados Unidos e Iberoamérica.

«El capital intelectual. La ventaja comparativa de España» constituye la aportación de Eduardo Bautista, presidente del Consejo de Dirección de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE). Antonio María de Ávila, de la Federación de Gremios de Editores de España, se ocupa en «El libro y la imagen de marca de la lengua española» de las editoriales, títulos publicados, facturación del sector, exportaciones de libros, etc.

También de las exportaciones y las inversiones de España en la América hispanohablante se ocupa Ramón Casilda Béjar, director de estudios y análisis de Soluziona TI, en su informe «Una década de inversiones españolas en Iberoamérica (1990-2000)». Por su parte, Ángel Martín Municio presenta en «Econometría de la lengua española» la metodología utilizada para elaborar el primer modelo econométrico de la lengua española. Martín Municio, miembro de la Real Academia Española y presidente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, sienta así las bases para poder medir el impacto económico de las actividades que se sustentan en el español: el comercio, la traducción, bibliotecas, librerías, industria gráfica y editorial, medios de comunicación, etc.

El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2001

Madrid | Instituto Cervantes; Círculo de Lectores; Plaza & Janés | 2001

El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 04.

Número de páginas: 357

ISBN: 84-226-8974-X

NIPO: 027-01-002-4

Distribución comercial: Plaza & Janés

Versión electrónica en el Centro Virtual Cervantes.