Sobre nosotros

Esquema
esquema-sobre-nosotros

Contents with this category

  • El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 1999

    Segunda entrega del anuario sobre la situación del español editado por el Instituto Cervantes, que continúa la labor iniciada en 1998. Este segundo volumen, coordinado por la Dirección Académica del Instituto Cervantes con el asesoramiento editorial de Joaquín Garrido, catedrático de Lengua Española de la Universidad Complutense, confirma el cumplimiento del compromiso fijado entonces por el Cervantes: editar anualmente una serie de informes que describen y delimitan el peso y la utilización del español en el mundo. El catedrático de la Universidad de Málaga Bernardo Díaz Nosty aborda en sendos capítulos «Las ediciones digitales de la prensa diaria en lengua española» y «La difusión de la prensa diaria en lengua española». Del uso del español en la red también se ocupa Pedro Maestre, ex...

  • El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2000

    Esta tercera entrega del anuario El español en el mundo que edita el Instituto Cervantes aborda la situación de la lengua española en cuatro ámbitos en los que se prevé una fuerte expansión en los proximos años: Estados Unidos, Brasil, Asia Oriental y la sociedad de la información. Continuando en la línea de los anteriores volúmenes, este informe aporta nuevos datos que describen el peso y la utilización actuales de la lengua española en el mundo, sus expectativas y los retos que afrontará en el futuro. La situación y perspectivas del español en Estados Unidos se analiza en profundidad en tres capítulos del anuario. Humberto López Morales, Secretario General de la Asociación de Academias de la Lengua, centra su estudio sobre «El español en la Florida: los cubanos de Miami». Carmen Silva...

  • El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2001

    La cuarta edición del El español en el mundo aborda nuevos estudios relacionados con el español desde diversas perspectivas, que complementan los informes contenidos en los anteriores volúmenes. Estados Unidos -un país que experimenta un imparable avance del español- ocupa un año más lugar preferente en esta edición. Gonzalo Gómez Dacal, profesor de la Universidad de Salamanca y ex-consejero de Educación de la Embajada de España en Washington, analiza en «La población hispana de Estados Unidos» esa creciente presencia del idioma español impulsada, principalmente, por los más de 35 millones de hispanos, la minoría mayoritaria de aquel país. Amparo Morales, de la Universidad de Puerto Rico, escribe sobre «El español en Estados Unidos. Medios de comunicación y publicaciones». En este...

  • El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2002

    El anuario El español en el mundo correspondiente a 2002 está dedicado a la situación del español en Europa y Australia. Además, y por primera vez, incluye una nueva sección «Textos recuperados» que, en esta ocasión, recoge una pequeña y casi desconocida obra maestra publicada en Inglaterra en el año 1599 para aprender español. El español en Europa se aborda en tres capítulos del anuario. José Luján Castro, consejero de Educación de la Embajada de España en Bélgica, escribe sobre «La enseñanza del español como lengua extranjera en Europa: Datos generales y propuestas para su mejora». Emilio Lamo de Espinosa, del Real Instituto Elcano, y Javier Noya, de la Universidad Complutense, analizan «El mercado de las lenguas: la demanda de español como lengua extranjera en Francia y Alemania»....

  • El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2003

    El español en el mundo 2003 se centra en la situación del español en Europa del Este, el mundo árabe (Marruecos y Egipto) e Israel. Aborda su importancia como lengua de pensamiento y trata, asimismo, del español en las nuevas tecnologías y en el cine. Abel Murcia y Josep Maria de Sagarra, directores del Instituto Cervantes de Varsovia y Budapest, respectivamente, analizan en «El español en Europa Centro-Oriental y del Este» el auge de esta lengua en los 16 países de la zona. Sobre el español en el mundo árabe escribe Javier Muñoz Sánchez-Brunete, consejero de Educación de la Embajada de España en Rabat «La enseñanza del español en los países del Magreb. Datos generales». De Egipto se ocupan Mahmud Ali Makki, de la Universidad de El Cairo y la Academia de la Lengua Árabe «El hispanismo...

  • El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2004

    La séptima edición del anuario del Instituto Cervantes, El español en el mundo 2004, está integrada por quince estudios. La primera parte del libro aproxima al lector al patrimonio literario hispánico. Abren este volumen dos artículos dedicados a la obra de Miguel de Cervantes, a cargo del historiador Emilio Sola y del hispanista francés Michel Moner, respectivamente. En el tercero de los ensayos el hispanista mexicano Antonio Alatorre estudia la figura de sor Juana Inés de la Cruz. En el cuarto informe, el editor y crítico literario Constantino Bértolo guía al lector en el camino transitado por la creación novelística española en los últimos veinte años. El mayor o menor grado de permeabilidad lingüística de diferentes comunidades hispanohablantes ocupan la atención de la siguiente...

  • El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2005

    El anuario del Instituto Cervantes 2005, El español en el mundo, celebra con esta entrega ocho años de vida. Este volumen constituye la octava edición de una serie que inició su trayectoria en 1998 y que llega a 2005 para cumplir, un año más, con el firme propósito de seguir siendo punto de encuentro para los interesados en la situación de la lengua española en el mundo y en el determinante papel que ocupa y protagoniza la cultura de los países hispanohablantes en el panorama cultural internacional. El Instituto Cervantes ha querido abrir su anuario El español en el mundo 2005 con un artículo dedicado al Quijote, entendido como el mejor ejemplo de un «manual de vida» por el ex presidente de Colombia Belisario Betancur, quien con motivo del cuarto centenario de la primera edición de la...

  • Enciclopedia del español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2006-2007

    El Anuario del Instituto Cervantes se ha convertido en un clásico a través del cual se pueden seguir las cifras que marcan la evolución del estudio de nuestra lengua y aspectos concretos sobre su situación en el extranjero. Esta novena edición del Anuario —que celebra los quince años del Cervantes, instalado hoy en sesenta ciudades de cuarenta países— se presenta con un formato mayor y con la aspiración de convertirse en una mirada exhaustiva, de ahí su título de Enciclopedia del español en el mundo. Tras los textos de presentación, la obra se estructura en cuatro grandes bloques: el primero, dedicado a la lengua, se subdivide en seis apartados: «El español en cifras», «El español por países», «La enseñanza del español como lengua extranjera», «Las lenguas cooficiales», «El papel de las...

  • Enciclopedia del español en Estados Unidos. Anuario del Instituto Cervantes 2008

    La Enciclopedia del español en los Estados Unidos examina en más de 80 artículos especializados, a lo largo de unas 1.200 páginas, el pasado, el presente y el futuro del español y de la cultura hispana en el territorio estadounidense. Es el resultado del análisis de medio de centenar de especialistas, españoles e hispanoamericanos, procedentes de los más diversos ámbitos. Se trata de un trabajo pionero, nunca antes llevado a cabo por ningún otro país ni por ninguna otra institución o empresa. Al mismo tiempo, constituye un paso más en la investigación sobre la situación del español en el mundo desarrollada en estos últimos años por el Instituto Cervantes, labor que se inició con la colección de Anuarios aparecidos entre los años 1998 y 2005 y la Enciclopedia del español en el mundo 2006-...

  • El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2009

    El Anuario 2009 del Instituto Cervantes, El español en el mundo, presenta informaciones precisas y fiables sobre la lengua española y la cultura en español en el mundo. El análisis de la situación del español en áreas geopolíticas concretas como Rusia, Brasil y el África subsahariana ocupa la primera parte del libro, con tres estudios sobre el presente y las perspectivas de futuro de la lengua española en estas tres ‘regiones’, de especial relevancia socioeconómica y demográfica: países como Rusia y Brasil, con gran proyección internacional y con diferentes realidades educativas, que se perciben como ámbitos estratégicos para impulsar nuestro idioma internacionalmente; una mirada actualizada a la presencia del español en los países del África subsahariana y a sus distintas coyunturas...

Esquema
esquema-sobre-nosotros