Instituto Cervantes de Palermo

Contents with this category

  • II Encuentro del joven hispanismo e hispanoamericanismo italiano

    El 10 de febrero de 2024 se celebró el II Encuentro del joven hispanismo e hispanoamericanismo italiano en el Instituto Cervantes de Palermo, dentro del programa «Nuevos hispanistas e hispanoamericanistas Italia», en colaboración con AISPI (Associazione Ispanisti Italiani) y AISI (Associazione Italiana Studi Iberoamericani). Se pronunciaron treinta y nueve ponencias organizadas en ocho mesas redondas. Los ponentes eran doctores y doctorandos matriculados a partir del ciclo XXXIII de la formación doctoral italiana, jóvenes hispanistas italianos en universidades extranjeras y doctorandos en cotutela con una universidad italiana o que estuvieran en Italia en movilidad. Todos ellos se encontraban trabajando en tesis sobre cuestiones de ámbito hispánico o hispanoamericano y eran socios de...

  • Women & Women [Mujeres y mujeres]

    Catálogo de la exposición fotográfica organizada por el Instituto Cervantes y Acción Cultural Española AC/E y comisariada por Blanca Berlín. Recoge una selección de obras gráficas de cinco mujeres que indagan sobre la representación de la mujer a un lado y a otro de la cámara: Beatriz Moreno, Gabriela Grech, Isabel Muñoz, Ouka Leele y Soledad Córdoba. La muestra nació en 2010 para ser exhibida en Washington y con el propósito de mostrar al público norteamericano una parte de la realidad estética de esta disciplina artística en España realizada por mujeres y en torno a la mujer. El catálogo, bilingüe en español e italiano, acompaña a la exposición en 2015 por los centros del Instituto Cervantes de Nápoles, Palermo y Roma.

  • Santiago Ydáñez. Santo Animal

    El catálogo de la exposición «Santiago Ydáñez. Santo Animal» se compone de 88 páginas en las que se recogen las fotografías tanto de las obras expuestas como del proceso de creación e instalación de las mismas en la iglesia de Santa Eulalia de los Catalanes (sede local del Instituto Cervantes) en Palermo, acompañadas por los textos en español e italiano del director del Instituto Cervantes Luis García Montero, de la experta Giulia Ingarao y de la comisaria María Jesús Martínez Silvente.

  • Carla Cañellas. Estratos de la emoción

    Catálogo de la muestra «Estratos de la emoción» de la artista valenciana Carla Cañellas, que se expone en los centros del Instituto Cervantes de Italia. «Estratos de la emoción» da título a una trilogía ('Camino', 'Bosque de retratos' y 'Geografía del abrazo') en la que la huella del cuerpo humano, como punto de partida de todas las obras, se convierte en el nexo entre lo interno y lo externo, entre el ser humano y la naturaleza, haciendo desaparecer los límites entre ambos y dando paso a un reflejo de los mismos. Carla Cañellas (Valencia, 1982) representa a una nueva generación de artistas europeos que interpreta el presente desde un diálogo activo entre las distintas disciplinas artísticas y la inquietud por los desafíos estéticos.

  • Scenografie simulate / Escenografías simuladas

    Catálogo de la exposición «Escenografías simuladas» realizada con motivo de la inauguración del centro del Instituto Cervantes en Palermo, con la colaboración del Centro de Arte Caja de Burgos (CAB). Se compone de 17 esculturas de creadores ya consolidados en el panorama artístico internacional como Juan Muñoz, Jaume Plensa, Susana Solano, Enrique Marty o Marina Núñez, seleccionadas por el director del CAB de entre las más de 400 obras que forman los fondos de su Colección. El conjunto de las obras se ha destinado para su ubicación expresa, en el recinto de la iglesia Santa Eulalia de los Catalanes de Palermo, lugar de fuerte carga simbólica que cuenta en sus muros con una obra de Miquel Barceló.

  • España. Arte español 1957-2007

    Catálogo de la exposición «España 1957-2007» que tuvo lugar en el Palacio de Snat’Elia de Palermo. Esta muestra de arte español trata temas que por un lado evidencian aspectos relevantes de la cultura española y por otro lado dejan aflorar también una parte del alma siciliana. Observando las obras de nuestros mejores artistas se comprueba cómo España mira al futuro sin por ello olvidarse del pasado, una prolongación de los albores del siglo XVIII. El crítico siciliano Demetrio Paparoni mediante esta exposición pretende reanudar los hilos del arte español de media década contando desde 1957 y dibujar sus características más relevantes en clave original y al mismo tiempo familiar, como las cosas que conocemos de toda la vida pero de las cuales nos olvidamos. Esta muestra revitaliza la...