Sobre nosotros
Contents with this category
Gráfika. 30 artistas de la España joven
Catálogo de la exposición «Gráfika. 30 artistas de la España joven» que recoge obras de treinta artistas visuales nacidos en España en los años 70 y 80, representantes de una cultura urbana alternativa y que practican disciplinas como el grafiti, la pintura, el muralismo o la ilustración. El medio centenar de obras sobre papel expuestas permiten aproximarse al arte español del nuevo siglo y conocer a los reperesentantes del «arte urbano» emergente. La exposición se complementa con un apartado documental compuesto por libros, revistas y objetos realizados por estos artistas, así como un extenso documental con imágenes inéditas de los artistas en acción. El catálogo, con formato de revista, reproduce las obras expuestas junto a un breve biografía de los artistas.
Desnudando a Eva. Creadoras de los siglos XX y XXI
Catálogo de la exposición «Desnudando a Eva. Creadoras de los siglos XX y XXI», dedicada al papel desarrollado por la mujer dentro del mundo artístico desde el inicio de las vanguardias, pasando por los años 60 y 70, hasta nuestros días. La exposición acoge una selección de obras de mujeres artistas como Frida Kahlo, María Antonia Dans, Esther Ferrer, Concha Jerez, Eva Lootz, Marina Núñez, Naia del Castillo, Paloma Navares o Diana Larrea, entre otras.
Singular.es. Artesanía española del siglo XXI
La exposición «Singular.es. Artesanía española del siglo XXI», dedicada a la artesanía en el más amplio de los sentidos, plantea la difusa línea entre las tradiciones y las artes, la diluida barrera entre las disciplinas y las tendencias. La muestra incluye una selección de piezas de los principales oficios artesanos, con representación de colectivos tradicionales y jóvenes valores que despuntan por su creatividad, diseño y por realizar un trabajo innovador. El catálogo, en edición bilingüe en español y árabe, incluye las fotografías de las piezas de artesanía acompañadas de un pequeño texto explicativo escrito por sus veintisiete creadores.
Filmar el exilio desde Francia
Catálogo coordinado por Luis E. Parés correspondiente al ciclo de cine de igual título, celebrado en el Instituto Cervantes de París, cuyo objetivo es recuperar la experiencia de un buen número de cineastas españoles, que buscaron en la ciudad de la luz un lugar desde el que desarrollar una cinematografía independiente y de vanguardia, en un tiempo en el que la España que les tocó vivir no se lo permitía. El ciclo incorpora la obra televisiva de José María Berzosa, las apuestas «pánicas» de Fernando Arrabal y los trabajos de directores como Jorge Amat y Joaquín Lledó.
Geografía postal. Las postales de las familias García Lorca y de los Ríos
Catálogo de la exposición «Geografía postal. Las postales de las familias García Lorca y de los Ríos», que recoge el intercambio epistolar entre ambas familias durante el periodo 1910-1960. La muestra recoge una amplia selección de postales, realizada por el fotógrafo y especialista Martin Parr, con testimonios inestimables de la obra de Federico, sus amistades, la guerra, el exilio, los viajes y las relaciones fraternales de dos familias que representan todo un símbolo para nuestro país. La exposición es fruto de la colaboración entre el Instituto Cervantes, la Fundación Federico García Lorca y la Obra Social de Caja Madrid.
Goya cronista de todas las guerras: Los Desastres y la fotografía de guerra
Catálogo que sitúa la figura de Goya como precursor del fotoperiodismo, al acercar hasta nuestros días el legado del pintor aragonés a través de imágenes fotográficas. La exposición confronta la obra de Goya con el trabajo de reconocidos reporteros que han cubierto las más importantes contiendas bélicas internacionales, como la Guerra de Crimea (1854-1856), la Guerra civil americana (1861-1865), y la Guerra franco prusiana (1870-1871), sin olvidar conflictos bélicos más recientes, entre los que destaca la Guerra civil española (1936-1939), que supuso un antes y un después en la fotografía de guerra a partir del trabajo de autores como Robert Capa, David Seymour, Gerda Taro y Agustí Centelles entre otros. El catálogo incluye 18 postales con reproducciones de aguafuertes de la serie...
Tipos Latinos
La Bienal de Tipografía Latinoamericana tiene como objetivo canalizar y difundir el talento y la producción de los diseñadores tipográficos latinoamericanos. El evento se realiza en forma simultánea en todos los países que integran ese espacio tipográfico y, gracias a la colaboración con el Instituto Cervantes y la Universidad de Castilla-La Mancha, se podrá ver en España y en la red de centros del Instituto Cervantes alrededor del mundo. En las últimas dos décadas, el desarrollo de fuentes tipográficas en América Latina ha experimentado un crecimiento exponencial, y no solamente en cantidad, sino también en calidad, alcanzando un grado de madurez que rivaliza con las escuelas de mayor trayectoria de Europa, un continente con más de cinco siglos de experiencia en la materia. El catálogo...
Hojas de Parra
Antología de poemas de Nicanor Parra editada en formato de postales, con la que el Instituto Cervantes homenaje al poeta chileno, premio Cervantes 2011. Esta selección reúne algunos ejemplos de los temas que le han ocupado con mayor insistencia: la poesía, el eros, la muerte, la política, la metafísica, la religión y la ecología. El discurso que compone la «antipoesía» de Parra es original y auténtico, de profunda raíz popular. Su lenguaje es coloquial y conversacional, como el que practica el hombre de la calle y está cuajado de humor. Es irónico, irreverente, desconcertante, desaforado y crítico hasta las últimas consecuencias. El recurso de la postal había sido utilizado por el poeta en su obra de Artefactos (1972) y el título alude a otra obra de 1985. Respondiendo al deseo...
Las greguerías de Ramón Gómez de la Serna
Catálogo de la exposición que presenta una selección de 117 greguerías ilustradas por Ramón Gómez de la Serna (Madrid, 1888 - Buenos Aires, 1963), pertenecientes a la colección del Museo ABC de Madrid, tal y como fueron publicadas en la revista Blanco y Negro de 1930 a 1935. Este inclasificable artista dedicó su vida a la actividad literaria, aunque también desarrolló múltiples actividades, como periodista, conferenciante, reportero de radio, cronista de circo, dibujante y actor. Su afán por renovar la literatura tradicional le llevó a crear nuevas formas de expresión, como son sus famosas greguerías, que fueron definidas por él mismo como «metáfora + humor». Su genialidad reside en el hallazgo de la analogía fantástica, en la introducción de la cotidianidad como material creativo...
Esquizofrenia tropical
Catálogo de la exposición colectiva «Esquizofrenia tropical», organizada por el Instituto Cervantes dentro del marco del festival PHotoEspaña. La muestra recoge el trabajo de 16 jóvenes fotógrafos latinoamericanos, seleccionados a partir del programa de visionado «Transatlántica», organizado por PHotoEspaña y la AECID. Comisariada por el brasileño Iatã Cannabrava, la muestra refleja la bipolaridad en la que vive Latinoamérica en los últimos tiempos, entre la tranquilidad que da el desarrollo económico y la persistencia de numerosos dramas sociales.