Sobre nosotros
Contents with this category
Patria común. Delibes ilustrado
La muestra «Patria común. Delibes ilustrado», organizada por la Fundación Miguel Delibes con la colaboración del Museo ABC, el Museo Patio Herreriano, el Ayuntamiento de Valladolid y la Junta de Castilla y León, recorre el universo literario del escritor vallisoletano Miguel Delibes a través de la mirada y la voz de los protagonistas infantiles de sus obras. El presente catálogo recoge en sus páginas los dibujos realizados por quince destacados ilustradores —entre los que podemos destacar a Emilio Urberuaga y Arnal Ballester, ambos galardonados con el Premio Nacional de Ilustración—, quienes se han encargado de plasmar en imágenes esa infancia que es «la patria común de todos los mortales», en palabras de Miguel Delibes. Los textos corren a cargo de Miguel Delibes, Alfonso León López,...
Arqueología de la memoria reciente. Construcción de la ciudad y el territorio en España 1986-2012
El Instituto Cervantes, el Círculo de Bellas Artes, la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, el Ministerio de Fomento y Cehopu-Cedex han colaborado en una exposición dedicada a las intervenciones arquitectónicas y en infraestructuras que han dado forma al territorio español entre 1986 y 2012. La muestra reflexiona sobre el ciclo económico que se inició con la incorporación de España a la Comunidad Económica Europea, la incidencia que ésta supuso en la producción arquitectónica, las transformaciones urbanas y los nuevos paisajes derivados de la intervención de la ingeniería y la construcción de infraestructuras. La exposición se compone de una serie de fotografías, cronomapas, ortofotos y material audiovisual en los que se presentan varias de las intervenciones...
Freshlatino 2
Freshlatino 2 es la segunda edición del archivo de jóvenes arquitecturas españolas y latinoamericanas, que promueve el Instituto Cervantes desde el año 2009. Creado por la comisaria Ariadna Cantis, en esta segunda edición incorpora a un segundo comisario experto, Andrés Jaque, que aporta un corpus de diez términos básicos para entender y reflexionar sobre algunos de los rasgos que caracterizan y atraviesan las prácticas seleccionadas: «acontecimientos», «antroponocentrismo», «descajanegrizar», «disputa», «empoderamiento», «laboratorizar», «reapropiaciones», «redistribuciones», «resiliencia» y «solidaridad». Freshlatino 2 es una plataforma de agencias de arquitectura que, en el contexto iberoamericano, trabajan en los límites entre el diseño material, la innovación social y el activismo....
- Publicaciones | Instituto Cervantes de Río de Janeiro | Instituto Cervantes de Salvador | Instituto Cervantes de São Paulo | Instituto Cervantes de Brasilia | Centro Virtual Cervantes
El fútbol (también) es así. Muestra de diseño
Editada en colaboración por el Instituto Cervantes y el Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad, esta publicación digital acompaña a la exposición que itinera por la red de centros del Instituto Cervantes durante 2014. La muestra trata de la relación entre el fútbol y el mundo del diseño, en el que la dinámica del fútbol sirve como lenguaje para expresar esta relación, destacando los paralelismos y fomentando la proximidad entre ambos mundos con piezas de reconocidos diseñadores españoles e internacionales y de estudiantes de la Escuela de Arte. El catálogo, editado en español, inglés y valenciano, reproduce las piezas que componen la exposición e incorpora textos de Vicente Verdú, Gabriel Songel y Alfonso Gil, quienes reflexionan en torno a la relación entre fútbol y...
El Greco. «Architeto» de retablos
La exposición «El Greco. Architeto de retablos» ofrece un recorrido fotográfico por los hitos más importantes de la actividad española de El Greco en el ámbito del arte del retablo. Formado primero en Creta y después en Venecia y Roma, en 1577 El Greco llegó a Toledo, donde se enfrentó al sistema de producción de imágenes español, diferente al italiano, en el que el artista realizaba no solo las pinturas, sino también los retablos que debían enmarcarlas. En España, al lado de su gran producción artística como pintor, desarrolló su actividad como architeto, es decir, como diseñador de retablos, interviniendo junto con su hijo Jorge Manuel en el diseño, talla y ensambladura, estofado y dorado de los miembros arquitectónicos del retablo. En Toledo, El Greco asombraría con su estilo personal...
Papeles privados (Colección DKV / Colección Tomás Ruiz)
Catálogo del proyecto expositivo «Papeles privados», fruto de la colaboración institucional entre el Instituto Cervantes, el coleccionista Tomás Ruiz y DKV Seguros, exhibe obras de algunos de los creadores españoles más interesantes del panorama artístico actual y resalta la importancia de la obra sobre papel en las colecciones privadas y corporativas actuales, a partir de un diálogo entre obras de la colección DKV y de la colección privada de Tomás Ruiz. Tomás Ruiz es un importante coleccionista de arte contemporáneo que presta una especial atención a la obra sobre papel. Los fondos en papel de la colección DKV y la colección de Tomás Ruiz convergen en muchos puntos, compartiendo obras no solo del mismo autor sino incluso de la misma serie, lo que nos da una idea de la complicidad entre...
La conquista de la contemporaneidad: en torno a «El jardín de las delicias»
La exposición «La conquista de la contemporaneidad: en torno a El jardín de las delicias» tiene como punto de partida el famoso tríptico de El Bosco, una de las obras más emblemáticas del Museo Nacional del Prado. Tomando como referente la compleja obra de El Bosco, el fotógrafo español José Manuel Ballester y el videoartista chino Miao Xiaochun realizan sus propias reflexiones e interpretaciones, en una muestra en la que las nuevas tecnologías canalizan el discurso artístico contemporáneo.El catálogo se presenta en edición blingüe español-chino. José Manuel Ballester (Madrid, 1960) es pintor y fotógrafo. Licenciado en Bellas Artes en 1984 por la Universidad Complutense de Madrid, obtuvo el Premio Nacional de Fotografía en 2010. Miao Xiaochun (Wuxi-Jiangsu, China, 1964) se graduó en la...
El claro en el bosque (Tokio)
Pequeño catálogo, editado en español y japonés, de la exposición «El claro en el bosque», que se exhibió en el Instituto Cervantes de Tokio incluida en la programación del Año Dual España-Japón 2013-2014. La muestra reúne obras de seis artistas que viven y desarrollan su actividad profesional en Cantabria: Miguel Ángel García, Vicky Kylander, Antonio Mesones, Vicky Uslé, Carmen Van Den Eyden y Nacho Zubelzu. Los artistas exploran, a través de diferentes soportes, el lugar de descanso como tópico de la cultura europea que puede encontrarse reflejado en el bosque, espacio misterioso donde se realiza la fantasía y que cuenta con una gran carga simbólica.
El claro en el bosque (Pekín)
Pequeño catálogo —editado en español, chino e inglés— de la exposición colectiva «El claro en el bosque», en la que seis jóvenes artistas de Cantabria muestran sus creaciones más recientes de forma simultánea. La muestra pudo verse en la feria Art Beijing y en la sede del Instituto Cervantes de Pekín. Mediante obras en diferentes soportes, la exposición presenta la forma en la que seis artistas, que viven y trabajan en la Comunidad Autónoma de Cantabria, abordan los espacios mentales que quedan al margen de las obligaciones sociales y las normas morales. El bosque es un tópico de la cultura europea, es un lugar misterioso donde se realiza la fantasía. La exposición, comisariada por Mónica Álvarez Careaga, reúne obra de seis artistas cántabros: Miguel Ángel García, Vicky Kylander,...
El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 1998
Coordinado por la Dirección Académica del Instituto Cervantes, con el asesoramiento editorial de Francisco Moreno Fernández, este trabajo constituye el primer volumen de una serie de anuarios que viene publicando el Instituto Cervantes con datos y análisis sobre el español. El libro recopila seis estudios que abordan importantes aspectos relacionados con el idioma desde diferentes perspectivas. La primera parte de este volumen analiza el uso del español en el mundo: «La traducción y la interpretación en español» (Julia Escobar), «Demografía de la lengua española» (Francisco Moreno y Jaime Otero) y «El idioma español en los organismos internacionales» (Eloy Ybáñez). En la segunda parte se examina la situación de la lengua española en el ámbito de la ciencia y de la tecnología: «El...