Sobre nosotros

Esquema
esquema-sobre-nosotros

Contents with this category

  • Los mundos de Gonzalo Torrente Ballester

    La exposición «Los mundos de Gonzalo Torrente Ballester» busca trazar un retrato fiel del escritor en el año en que se cumple el primer centenario del su nacimiento. La muestra nos acerca a su persona, a sus escritos y a su pensamiento a través de una selección de fotografías de su vida y sus lugares, objetos personales, así como diversos documentos y ediciones de sus libros. El presente catálogo se estructura en dos partes bien diferenciadas, dedicadas a evocar sus proyectos y a revisar su obra de un modo sistemático. El primer volumen reúne colaboraciones entre las que destacan las evocaciones y recuerdos de los escritores Ana M.ª Matute, José Saramago y Manuel Rivas, quienes nos regalan magníficos perfiles literarios y humanos del autor, la imagen inédita de su etapa en Estados Unidos...

  • L.A. Invisible City

    Catálogo de la exposcición «L.A. Invisible City», organizada por el Instituto Cervantes en colaboración con la feria ARCOmadrid_2010, dedicada a la ciudad de Los Ángeles. La muestra incluye obras de varios artistas latinos de prestigio internacional residentes en Los Ángeles, como Daniel Joseph Martínez, Mario Ybarra Jr., Rubén Ochoa o Sandra de la Loza, cuyos trabajos expuestos indagan en el paisaje urbano de esa fascinante y sugerente ciudad.

  • Homenaje a Vicente Aleixandre

    Catálogo de la exposición itinerante «25 artistas. 25 poemas. 25 años sin Vicente Aleixandre» organizada por el Instituto Cervantes y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales con motivo del vigésimo quinto aniversario de la muerte del poeta. En el origen del proyecto está una selección de medio centenar de composiciones del autor procedentes de poemarios clásicos como Ámbito (1928), Espadas como labios (1932), Sombra del paraíso (1944), Histoira del corazón (1954), Poemas de la consumación (1968) o Diálogos del conocimiento (1974), entre otros. Cada artista de los veinticinco que componen esta muestra eligió un texto sobre el que se inspiró. El resultado es doble: por un lado la palabra y por otro la reconstrucción visual de la palabra. Con todo ello, sus autores, escritor y...

  • Encubrimientos

    Catálogo de la exposición «Encubrimientos», organizada un año más, como se lleva haciendo desde 2007, por el Instituto Cervantes dentro del marco del festival PHotoEspaña y que, tras la inauguración en la sede central de Madrid, comenzará un periplo por sedes del Instituto en todo el mundo. En esta edición, se muestran instantáneas de dos artistas de Guatemala (Andrea Aragón y Andrés Asturias), dos de Brasil (Joao Castilho y el colectivo CIA de Foto), tres de Argentina (Sebastián Friedman, Alejandro Lipszyc y Gerardo Repetto) y una de cada uno de los siguientes países: Ecuador (María Teresa Ponce), Costa Rica (Cinthya Soto) y México (Arelí Vargas). Los comisarios son el español Alejandro Castellote y el cubano Juan Antonio Molina, quien reside en México. La exposición es el resultado de...

  • Daniel Mordzinski. De tinta y luz. Una mirada al alma de las letras hispanoamericanas

    Catálogo en edición bilingüe español-alemán de la exposición fotográfica de Daniel Mordzinski inaugurada en el Instituto Cervantes de Fráncfort coincidiendo con la Feria del Libro 2010. Daniel Mordzinski, el fotógrafo de los escritores, trabaja desde hace más de treinta años en un ambicioso «atlas humano» de la literatura española y latinoamericana. Dotado de una especial sensibilidad para captar la verdadera esencia de la creación literaria, Mordzinski se ha convertido en el mejor cómplice de tres generaciones de creadores y ha retratado a los protagonistas más destacados de las letras hispanas. Junto a la reproducción de las fotografías, el catálogo ofrece textos de presentación de Mario Vargas Llosa, Luis Sepúlveda y Carmen Caffarel, y semblanzas biográficas de los artistas...

  • Boombox. Enrique Radigales

    Catálogo que documenta la realización del proyecto «Boombox». Esta creación del artista aragonés Enrique Radigales (Zaragoza, 1970) propone una ventana auditiva que conecte el paisaje sonoro de la Casa Natal de Goya en Fuendetodos con su casa en el exilio francés, actual sede del Instituto Cervantes de Burdeos. El proyecto es fruto de la colaboración entre el Instituto Cervantes y la Fundación Goya en Aragón. «Boombox» es una estatua sensible que utiliza la edición sonora para que, una vez amplificada, construya paisajes con polvo de tóner: el tóner de una impresora es el único pigmento con el que cuenta Enrique Radigales para hacer físico su trabajo digital o de net art; una herramienta pictórica que hace visibles las vibraciones sonoras y las traduce en un paisaje...

  • A un metro del suelo. Los niños imaginan Europa

    El Instituto Cervantes y la asociación de creadores audiovisuales Pequeños Dibujos Animados han puesto en marcha tres talleres de cortometrajes de animación para niños y niñas de entre 7 y 12 años, desarrollados en los centros de Cracovia, Pekín y Tetuán. Los niños participantes debían preparar historias propias para responder a la misma pregunta: ¿Quiénes son los europeos?. De esta manera, se ha logrado tener una visión pocas veces enunciada del imaginario que comporta Europa para los ciudadanos del mundo de este incipiente siglo XXI.   La publicación recoge en un libro y un DVD el resultado de estos talleres en que los niños han participado activamente en todo el proceso creativo mediante la invención de historias y dibujos.

  • 20 trajes para Europa

    El catálogo de la exposición «20 trajes para Europa. Diseñadores dialogan con la literatura» —que se exhibe en la sede del Instituto Cervantes en Madrid tras su paso por los centros de Bruselas y Budapest— recoge los modelos creados por veinte diseñadores de moda, acompañados de los textos de los escritores españoles, hispanoamericanos, belgas y húngaros que los han inspirado.   La exposición forma parte de la programación cultural desarrollada con motivo de la Presidencia Española de la UE y ha sido organizada conjuntamente por el Instituto Cervantes, el Ministerio de Cultura, la Asociación Creadores de Moda de España y el Instituto Español de Comercio Exterior (Icex), en colaboración con el Departamento de Cultura, Juventud, Deportes y Comunicaciones del Ministerio Flamenco,...

  • Foto a foto. Un retrato de España

    Catálogo de la exposición «Foto a foto» que ofrece un recorrido visual sobre la transformación de las ciudades españolas y sus habitantes desde los años cincuenta hasta nuestros días. La muestra recoge el trabajo de quince fotógrafos que, desde mediados del pasado siglo, han desarrollado su trabajo partiendo de ópticas y planteamientos personales que difieren tanto en contenidos como en la forma estética de abordar la representación. Los fotógrafos, todos ellos prestigiosos y galardonados con los premios más importantes de su campo, son: Israel Ariño, José Manuel Ballester, Jordi Bernadó, Juan Manuel Castro Prieto, Francesc Catalá-Roca, Alberto García-Alix, Gonzalo Juanes, Fernando Manso, Ángel Marcos, Ramón Masats, Juan Millás, José Manuel Navia, Txema Salvans, Marta Soul y...

  • Testigos del olvido

    La exposición, organizada por el Instituto Cervantes,en colaboración con Médicos Sin Fronteras y el diario El País, «Testigos del olvido» ofrece una mirada sobre ocho grandes catástrofes humanas olvidadas que asolan el mundo, a través de la serie de reportajes-denuncia que, realizados por el fotógrafo Juan Carlos Tomasi y por grandes escritores en lengua española, y publicados originalmente en El País Semanal (EPS), se exponen ahora al público por primera vez, gracias al trabajo de los comisarios Jesús Ruiz Mantilla, periodista de EPS, y Aloïs Hug, responsable de Información de MSF. El catálogo, de más de 300 páginas, recoge una amplia selección de las fotografías de Juan Carlos Tomasi,las biografías de los escritores e incluye las ocho crónicas completas: Mario Vargas Llosa: «Viaje al...

Esquema
esquema-sobre-nosotros