Sobre nosotros
Contents with this category
Alexander von Humboldt en la Península Ibérica y en Canarias
El prusiano Alexander von Humboldt (1769-1859) es uno de los grandes naturalistas de la historia. En 1799, durante el reinado de Carlos IV, efectuó un viaje por la Península Ibérica y las Islas Canarias en el que no sólo hizo una mera escala en su célebre tránsito a tierras americanas, sino que aprovechó para establecer contactos científicos y realizar investigaciones en compañía de su amigo el botánico Aimé Bonpland. Sus trabajos de este periodo, estuvieron dedicados a climatología, astronomía, geología y botánica principalmente, y muestran cómo en su estancia puso por primera vez en funcionamiento diversos aparatos y dispositivos de medición que le permitieron hacer aportaciones nuevas y esenciales en el conocimiento de estas disciplinas aplicadas a la geografía de España. Coincidiendo...
12 trajes para Milán. Diseñadores españoles dialogan con la literatura
Catálogo de la exposición del mismo título que se ha exhibido en los centros del Instituto Cervantes de Milán, Tokio y Pekín. Más allá de las tradicionales divisiones entre bellas artes y artes aplicadas, en esta exposición se unen dos formas de expresión artística, la literatura y la moda, para romper los límites entre ambos lenguajes. Así, los doce trajes seleccionados encuentran su correlato en los textos de nuestros más ilustres escritores, cobrando además otro significado en el contexto italiano, que dará lugar a nuevas lecturas y correspondencias. El proyecto «12 trajes para Milán» se realiza gracias a la colaboración, una vez más, con otras instituciones españolas: la Asociación de Creadores de Moda, el Ministerio de Cultura y el Instituto de Comercio Exterior.
12 trajes para Iberia. Diseñadores españoles y portugueses dialogan con la literatura
Catálogo de la exposición «12 trajes para Iberia. Diseñadores españoles y portugueses dialogan con la literatura», celebrada del 26 al 29 de noviembre de 2009 en la Feria de Badajoz, gracias a la colaboración del Instituto Cervantes con la Presidencia de Gobierno, el Ministerio de Cultura, el Instituto Español de Comercio Exterior, la Embajada de Portugal, la Asociación de Creadores de Moda de España y la Feria de Badajoz. La exposición recoge los trajes que nueve diseñadores españoles y tres portugueses han creado para vestir a los personajes de nueve escritores en español, y tres en portugués. Se trata de un homenaje que el mundo de la moda hace al de la literatura.
Visión: desafíos
La serie «Visión» es el resultado de la colaboración entre el Instituto Cervantes y el festival Loop-Barcelona. Este programa pretende dar a conocer los vídeos de los artistas españoles e iberoamericanos que concurren en el festival barcelonés, seleccionados por un comisario de referencia. El catálogo Visión:desafíos recoge la tercera programación de dicha serie, comisariada por Magda González Mora, y que incluye obras de Vasco Araújo, Joana Vasconcelos, Kaoru Katayama, Rubén Santiago, Carla Zaccagnini, Amparo Sard, Luis Gárciga y Javier Castro.
¡Viaje con nosotros!
Catálogo de la exposición «¡Viaje con nosotros!», que presenta una muestra plural del nuevo cómic español surgido en los años ochenta y que ha alcanzado su plena madurez. Los seis autores seleccionados (Mauro Entrialgo, Gallardo, Keko, Max, Micharmut y Miguelanxo Prado) se acercan, desde ámbitos muy distintos, a la producción del cómic underground para adultos, que aquí se muestra con toda su vitalidad y fuerza.
Todo cuanto amé formaba parte de ti. Videocreación española en torno al amor y el desamor
El Instituto Cervantes, en colaboración con PHotoEspaña 2010, y dentro del programa oficial del festival, presenta el libro-catálogo del ciclo de videoarte «Todo cuanto amé formaba parte de ti», que se expone en la sede central de Madrid, después de haber pasado por los centros de Damasco, Dublín y Bruselas. El catálogo incluye las 26 obras del ciclo dedicado al videoarte español, al que la comisaria, Nekane Aramburu, ha sumado otras seis obras realizadas en fechas recientes a modo de epílogo. La exposición tiene por objeto mostrar la importancia del vídeo como medio de expresión y contribuir a un acercamiento de este lenguaje artístico al gran público. Este ciclo reflexiona a través del videoarte sobre el amor y el desamor y sobre cómo los sentimientos y la memoria trazan senderos cuya...
México ilustrado 1920-1950. Cuaderno didáctico
Cuaderno didáctico de la exposición «Mexico ilustrado. Libros, revistas y carteles 1920-1950» que, para celebrar el bicentenario de la independencia de México y el centenario de la revolución, ha sigo organizada por el Instituto Cervantes y el Museo Valenciano de la ilustración y la Modernidad ( MUVIM), en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo-AECID. La exposición muestra dibujos y grabados publicados en libros, carteles y revistas entre los años 1920-1950, obra de artistas como Diego de Rivera, Josep Renau, Ramón Gaya, Miguel Covarrubias o Rufino Tamayo, todos ellos represenantes de este período considerado como la era dorada de la ilustración gráfica mexicana. El cuaderno está dirigido a estudiantes de Educación Secundaria...
México ilustrado 1920-1950
Catálogo de la exposición de dibujos y grabados publicados en libros, carteles y revistas en México entre los años 1920 y 1950, que refleja, a través de más de 400 obras, el modo en que las reformas políticas, económicas y educativas de este periodo se difundieron a través de nuevas formas de expresión artística y literaria. Entre los artistas seleccionados, se encuentran nombres tan ilustres como Diego de Rivera, Josep Renau, Ramón Gaya, Miguel Covarrubias o Rufino Tamayo, todos ellos muy cercanos a las vanguardias. Organizada por el Instituto Cervantes y el Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad (MUVIM), en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Caja del Mediterráneo (CAM), la muestra constituye (por la calidad y el...
Mario Vargas Llosa, la libertad y la vida
Catálogo de la exposición que, con motivo de la concesión del Premio Nobel de Literatura al escritor Mario Vargas Llosa, se inauguró en diciembre de 2010 en el Instituto Cervantes de Estocolmo, gracias a la colaboración del Centro Cultural Pontificia Universidad Católica de Perú, la Embajada de España en Estocolmo, el Consulado General del Perú y el Ministerio de Cultura del Perú. La muestra ofrecía un recorrido por la biografía y la obra literaria del escritor a través de fotografías, documentos y manuscritos de su archivo personal. El catálogo de la exposición incluye textos de presentación de la directora del Instituto Cervantes y del director del Centro Cultural Pontificia Universidad Católica de Perú y se completa con un texto introductorio del comisario de la...
Marín. Fotografías 1908-1940
Catálogo de la exposición «Marín. Fotografías 1908-1940» realizada en colaboración por el Instituto Cervantes y la Fundación Pablo Iglesias. La exposición nos presenta una selección de fotografías de Luis Ramón Marín, comprendidas en el período 1908-1940, en las que aparece retratada la sociedad española del momento, sin desdeñar ningún tema: la familia real, la clase política, el incipiente desarrollo tecnológico, el deporte, las fiestas populares, la proclamación de la república, y la tragedia de la Guerra Civil, que puso fin a su carrera. Al margen de valiosa herencia iconográfica y del poder testimonial, sus trabajos sorprenden por su calidad artística: la fotografía de Marín destaca por su naturalidad, la falta de artificio de sus fotografías y el uso que hace de la luz,...