Hispanistas

Contents with this category

  • El español: una lengua viva. Informe 2022

    Actualización de los datos de 2022, para el decimotercero de los informes publicados por el Instituto Cervantes con el título de El español, una lengua viva. Están disponibles también, desde 2012, en los anuarios del Instituto Cervantes El español en el mundo.

  • El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2022

    El anuario del Instituto Cervantes El español en el mundo 2022 presenta informaciones precisas y fiables sobre la lengua española y la cultura en español en el mundo. Dedicado en esta ocasión a la relación entre la lengua y la inteligencia artificial, ofrece distintas perspectivas de investigadores, analistas expertos y profesores que reflexionan sobre las innegables ventajas que nos puede aportar la robótica en el ámbito de la enseñanza, el aprendizaje y la traducción de las lenguas, pero también pasan revista a los posibles riesgos que conlleva: la manipulación, los sesgos, el control social, la desinformación o la huella de carbono que deja su uso. El libro incluye también datos actualizados sobre el español en el mundo en el informe anual «El español: una lengua viva. Informe 2022»,...

  • Cantar de Mio Cid

    Edición crítica y anotada por Alberto Montaner Frutos del Cantar de Mio Cid, publicada por Galaxia Gutenberg, Círculo de lectores y el Instituto Cervantes, dentro de la Biblioteca clásica del Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, en una nueva edición monumental que se presenta ahora sustancialmente ampliada y actualizada. Parte de un nuevo y riguroso estudio del único manuscrito conocido (por primera vez examinado incluso con las más recientes técnicas videomicroscópicas) y se apoya en la revisión sistemática de toda la bibliografía sobre el texto. Las notas a pie de página aclaran de forma inmediata hasta los menores detalles que pudieran dificultar una lectura fluida, con particular hincapié en muchos supuestos tácitos del poema que nunca habían sido objeto de comentario....

  • El español, lengua internacional: proyección y economía (en el V Centenario de Nebrija)

    Volumen dirigido por José Luis García Delgado, dedicado a la situación del español en el mundo, evalúa la significación política, cultural y económica de la lengua española y marca los retos que le aguardan en un momento de cambio tecnológico como el presente. Consta de diez capítulos divididos en tres partes (Migraciones: flujos y adaptaciones; Internacionalización económica y cultural; Deberes y oportunidades), una introducción de José Luis García Delgado y dos prólogos de Manuel Villa-Cellino y Antonio Muñoz Machado. Artículos de José Antonio Alonso, Héctor Álvarez Mella, Ángel Badillo, Charlotte Blattner, Santiago Budría, David Fernández Vítores, Rodolfo Gutiérrez, Juan Carlos Jiménez, Emilio Lamo de Espinosa, Ángel López García-Molins, Óscar Loureda, Carlos Martínez de Ibarreta,...

  • Contra el fascismo. Nueva York y la guerra civil española

    Catálogo de la exposición organizada por el Instituto Cervantes en Alcalá de Henares, en colaboración con la Fundación Pablo Iglesias, el Archivo de la Brigada Abraham Lincoln y la Generalitat de Catalunya. La exposición, que viajaría para exhibirse en el Museo de la Ciudad de Nueva York con el título de «Frente al fascismo», muestra documentos gráficos —instalaciones de vídeo, fotografías, folletos, cartas, periódicos, etc.— y diversos objetos —armas, uniformes, libros—, que reflejan la intensidad con la que los neoyorquinos se involucraron en aquella guerra, geográficamente tan lejana, pero que hablaba directamente a sus conciencias. La colección de ensayos originales recogida en el catálogo que acompaña a la exposición ofrece una ventana al Nueva York de los años treinta y examina el...

  • El español en Corea del Sur: ¿hacia un nuevo escenario?

    Informe del Real Instituto Elcano confeccionado por Ángel Badillo Matos en diciembre de 2021, que recoge los cambios experimentados en los últimos años en las relaciones bilaterales (que en 2020 cumplían 70 años) entre España y Corea del Sur, y la importancia de la lengua española en un momento en el que el interés recíproco de los ciudadanos por las culturas de ambos países se ha venido incrementando. Por el crecimiento de Corea como potencia cultural y por el atractivo de España como país para el turismo y los negocios.

  • El laberinto de Octavio Paz

    Documental del Instituto Cervantes que explora cómo funcionó un laberinto en el que penetraron por múltiples puertas el surrealismo y las vanguardias, el pasado prehispánico de México, la cultura de la India y los textos sagrados orientales, la poesía y el arte contemporáneos, así como la literatura hispánica, el ensayo moral y la política, y que condujeron a una puerta de salida: la obra del poeta y ensayista Octavio Paz. Participan Juan Arnau, Juan Manuel Bonet, Fernando Castro Flórez, José de la Colina, Juan Cruz, Christopher Domínguez Michael, Jorge Edwards, Víctor García de la Concha, Pere Gimferrer, Armando Gónzález Torres, Shihua He, Hugo Hiriart, Jean-Clarence Lambert, Eduardo Lizalde, Aurelio Major, Juan Malpartida, Hans Meinke, Eduardo Milán, Elena Poniatowska, Óscar Pujol,...

  • Manuel Azaña. Cervantes y la invención del Quijote

    Texto, editado por David Hernández de la Fuente, de la conferencia leída por Manuel Azaña el 3 de mayo de 1930 en el Lyceum de Madrid. La conferencia explica la inmortalidad literaria del Quijote como resultado de una propuesta original de Cervantes, que aúna «la corriente realista y la mitológica en una emoción sola». Ilustraciones de Iván Solbes Canales.

  • Alfonso Reyes. Visión de Anáhuac (1519). Ifigenia cruel

    Alfonso Reyes grabó en 1959 para la Universidad Nacional, en su casa de la ciudad de México y en Cuernavaca, dos de sus obras más representativas: Visión de Anáhuac (1519) e Ifigenia cruel. Es un registro que efectuó solo tres meses antes de su muerte, en diciembre de ese año. La Universidad Nacional Autónoma de México reedita ambas grabaciones por quinta vez, tras su primer lanzamiento en 1960, en esta ocasión con el Fondo Editorial de Nuevo León, la UNESCO y el Instituto Cervantes, que acompaña esta edición a la exposición «Alfonso Reyes. El sendero entre la vida y la ficción», inaugurada en su sede central madrileña en la primavera de 2007.

  • Memoria del olvido. Poetas del exilio republicano español de 1939

    La poesía del exilio republicano de 1939 constituye una memoria plural que nos sigue interpelando como parte de una historia pasada, presente y futura. Memoria del olvido, preparada por José Ramón López García, acoge entre sus páginas las voces poéticas más consagradas junto a otras poco o nada conocidas, incluidas algunas anónimas. Voces que, en sus variadas relaciones con la historia, establecen múltiples formas de memoria: testimonial, elegíaca, confesional, nostálgica, amorosa, religiosa, épica, política, poética… Siguiendo básicamente un criterio de ordenación cronológica, los poemas se han distribuido en siete apartados que, lejos de funcionar como compartimentos estancos, dibujan itinerarios transversales de esta diversidad mediante sus inevitables interconexiones de referentes y...