Sobre nosotros

Esquema
esquema-sobre-nosotros

Contents with this category

  • Tres primeras ediciones de sus obras, legado «in memoriam» de Clarín a la Caja de las Letras

    El legado in memoriam del escritor, periodista, crítico literario y dramaturgo Leopoldo Enrique García-Alas y Ureña, conocido como Leopoldo Alas, Clarín (1852-1901), ha entrado hoy en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes, cuando se cumplen 140 años de la publicación de su obra más universal, La Regenta. La caja n.º 1682 de la antigua cámara acorazada ya guarda las primeras ediciones de sus libros Palique (1893), Doña Berta (1892) y la recopilación de críticas literarias Nueva campaña (1887). Además, cuatro escritores imprescindibles de la narrativa española contemporánea han legado alguna de sus obras incluyendo una dedicatoria a Clarín: Luis Landero, La última función; Fernando Aramburu, El niño (que no pudo estar presente y mandó el libro dedicado); Marta Sanz, Persianas...

  • Demolingüística del español en Rumanía, Bulgaria y Moldavia

    Demolingüística del español en Rumanía, Bulgaria y Moldavia es el cuarto volumen de la colección «El español en Europa», una propuesta de investigación del Centro de Estudios Iberoamericanos de la Universidad de Heidelberg, y de la Universidad de Zúrich, editada por el Instituto Cervantes.  En este nuevo volumen sus autores Cristina Bleorțu, Paul Buzilă, Ilinca Ilian, Alina Țiței-Avădanei, Óscar Loureda Lamas, Héctor Álvarez Mella, Angela Roșca y Dora Mancheva nos ofrecen una clara perspectiva sobre la realidad social de la lengua española en Rumanía, Bulgaria y Moldavia.  Tres países del este de Europa con importantes flujos migratorios hacia los países hispanohablantes, especialmente hacia España, lo cual conlleva su aprendizaje del español como lengua extranjera y...

  • El pastor extravagante. Charles Sorel

    El pastor extravagante, de Charles Sorel (1599-1674), novela publicada en 1627-1628, constituye una parodia del género de la novela pastoril, de estirpe cervantina. La presente es la primera traducción al castellano de la novela de Charles Sorel, precedida de una introducción que repasa la vida y obra de este polígrafo infatigable, y seguida de un estudio en el que se analizan las relaciones que establece el texto con la ficción anterior y, en particular, la impronta decisiva del Quijote. La traducción, el estudio, la introducción y las notas son de Tomás Gonzalo Santos. Este es el tercero de los volúmenes de La biblioteca Quijote transnacional, una colección de imitaciones y recreaciones narrativas del Quijote en diferentes lenguas que recupera la riquísima y en gran...

  • El don Quijote alemán. Wilhelm Ehrenfried Neugebauer

    El don Quijote alemán, de Wilhelm Ehrenfried Neugebauer, nos presenta las andanzas del joven Johann Glück, quien, tras la ingente lectura de novelas galantes francesas, decide abandonar su pueblo y la vida de comerciante a la que su familia le había destinado para dirigirse a París junto a su sirviente Görge, asumiendo dos nuevas identidades ―Marqués de Bellamonte y Du Bois―, mucho más acordes con sus inclinaciones librescas. En el camino, ambos imitarán la galantería de sus modelos franceses y encontrarán numerosas oportunidades para poner a prueba su valentía en sus aventuras con bandidos, mozos de pueblo y hacendados rurales varios. Es la la primera traducción al español de un texto muy poco conocido, publicado originalmente en 1753 de forma anónima y con una única edición...

  • El paladín de Essex. William Winstanley

    El paladín de Essex, de William Winstanley (1628?-1698), es la última y más novelada de sus obras, en la que revela su peculiar tributo a Essex, donde ocurren las aventuras de su paladín; así, eleva el condado de Essex dentro del territorio nacional al rango de terreno épico-burlesco para las tribulaciones de su peculiar caballero andante inglés y su escudero, en un marco de parodia quijotesca donde el choque entre la realidad y las ensoñaciones sobre la caballería andante de Sir Billy se engarzan de manera natural. Traducción de María Losada Friend y Pedro Javier Pardo García; estudio de Pedro Javier Pardo García; introducción y notas de María Losada Friend; apéndices de Leticia Álvarez Recio y Jordi Sánchez-Martí; edición inglesa de Leticia Álvarez Recio. Este es el primero de los...

  • Cita con los escritores Antonio Muñoz Molina e Irene Vallejo este jueves en el Cervantes

    La sede central del Cervantes en Madrid se une este jueves 13 de junio a las actividades presenciales del Festival Benengeli, la Semana Internacional de las Letras en Español del Cervantes, que organiza la institución en los cinco continentes. Bajo el lema de esta cuarta edición «Literatura: ¿humor o tragedia?», el escritor Antonio Muñoz Molina ofrecerá la conferencia «La escritura desatada: divagaciones y apuntes sobre Don Quijote de la Mancha» (a las 19 h) y a continuación la autora Irene Vallejo y Luis García Montero, poeta y director del Cervantes, conversarán (a las 19.40 h) sobre las posibilidades del humor y la tragedia en el contexto de la tradición y del presente de nuestra creación literaria.   Los actos se podrán seguir en directo a través de la página web del Instituto...

  • Textos imprescindibles de la filología y lingüística españolas, parte del legado de la familia Blecua a la Caja de las Letras

    La Caja de las Letras del Instituto Cervantes ha recibido hoy el triple legado de dos generaciones excepcionales de filólogos y lingüistas: el legado in memoriam del filólogo y profesor universitario José Manuel Blecua Teijeiro (1913-2003) y de sus dos hijos, el lingüista José Manuel Blecua Perdices, director de la Real Academia Española de 2010 a 2015 y director Académico del Cervantes con el primer director de la Institución, Nicolás Sánchez Albornoz, en 1995-96 y el filólogo y crítico literario Alberto Blecua Perdices (1941-2020), este último también in memoriam.   Han participado en el acto el director de Cervantes, Luis García Montero, y como testigos, el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado; José Manuel Blecua Perdices, el exdirector del Cervantes, Santiago de Mora-...

  • «Benengeli 2024» llevará desde el próximo lunes a los cinco continentes las voces más destacadas de la literatura hispánica

    El festival Benengeli celebra este año, entre el 10 y el 14 de junio, su cuarta edición en doce ciudades del mundo y se consolida como el único festival en español que recorre los cinco continentes. Por su alcance, número de autores y pluralidad, supone una fotografía actual de la literatura en español que podrá seguirse digital y presencialmente. Este año Benengeli ha crecido y ya son doce las ciudades del mundo en las que se desarrollarán sus actividades y en las que habrá invitados presenciales: Sídney (Australia), Manila (Filipinas), Budapest (Hungría), Utrecht (Países Bajos), Bruselas (Bélgica), Toulouse (Francia), Madrid (España), Mánchester (Reino Unido), Casablanca (Marruecos), Río de Janeiro, Sao Paulo y Belo Horizonte (Brasil) son los centros de la red del Cervantes en los que...

  • ‎مـوروث الأنـدلـسي فـي تـونـس مـن القـرن الثـالـث عـشـر إلـى الـیـوم / La herencia andalusí en Túnez desde el s. XIII hasta nuestros días

    Hacia el siglo XIII, tras la unión definitiva de Castilla y León en 1230, Al Ándalus sufrió grandes pérdidas territoriales. A lo largo de la Reconquista que acabó en 1492 con la toma de Granada, los musulmanes de España abandonaron progresivamente el país para dirigirse a Ifriqiya, donde fueron bien recibidos y se integraron desde la época hafsida. Este volumen recoge las actas del simposio celebrado en Cartago el 25 y 26 de noviembre de 2021 y organizado por la Academia Tunecina de Ciencias, Letras y Artes Beit al-Hikma, la Embajada de España y el Instituto Cervantes. Durante esos dos días historiadores de renombre compartieron sus últimos descubrimientos al respecto de la aportación a la cultura tunecina de la población andalusí.

  • Más de un millón de inscritos a la prueba CCSE para obtener la nacionalidad española

    La prueba de Conocimientos Constitucionales y Socioculturales de España (prueba CCSE) que elabora el Instituto Cervantes ha superado el millón de inscritos: 1.009.054  al cierre de pasado mes de mayo. De todos los candidatos que se han presentado desde la creación de esta prueba en noviembre de 2015, el 97,09% (871.950) ha resultado apto. Por nacionalidades, venezolanos (129.093), colombianos (125.782) y marroquíes (91.861) son las procedencias que encabezan la lista de candidatos. El 71% de ellos proceden de países hispanohablantes. Además, las mujeres matriculadas superan a los hombres: un 54,30% frente a un 45,70%.   La mayoría de los candidatos se ha examinado en España, 96% (914.554), en alguno de los 212 centros de examen que están repartidos por todo el país. La casi...

Esquema
esquema-sobre-nosotros