Sobre nosotros

Esquema
esquema-sobre-nosotros

Contents with this category

  • La Reina presidirá en Barcelona la próxima semana una sesión de trabajo con los directivos del Instituto Cervantes de todo el mundo

    El Cervantes celebrará la próxima semana en Barcelona su Reunión Anual de Directores, que congregará a más de 80 responsables del Instituto —entre equipo directivo en España y directores de centros en el exterior— para analizar las líneas de trabajo actuales y proyectos de futuro de la institución. La reina Letizia presidirá el martes 23 de julio, a las 12 h, una sesión de trabajo con todos ellos en el Ayuntamiento de Barcelona centrada en el plurilingüismo. La agenda de la Reunión —que por primera vez se celebra en Cataluña— incluye sesiones internas a puerta cerrada, mesas redondas y conferencias que girarán en torno a asuntos como los institutos culturales europeos, la presentación de la ‘Red de ciudades cervantinas’, el mencionado plurilingüismo o la difusión de la cultura...

  • 28 ucranianos se examinan hoy del DELE gracias a la colaboración entre el Instituto Cervantes y Cruz Roja

    El Instituto Cervantes, gracias al programa de ayuda de Cruz Roja en Guardamar del Segura (Alicante), examina hoy del diploma de español DELE A2 en el colegio El Limonar International School de San Miguel de Salinas a 28 alumnos procedentes de Ucrania. A raíz de la guerra en Ucrania, Cruz Roja Guardamar recibió un número elevado de personas procedentes de aquel país, lo que hizo incrementar el número y frecuencia de clases de español. Actualmente, imparten nueve grupos de distintos niveles, frecuentados por todo tipo de nacionalidades, que suman un total de 133 alumnos este último curso. De las 35 personas que se examinan hoy, entre ucranianos y otras nacionalidades, el 67% son mujeres y 33% hombres, con edades entre los 30 y los 60 años. Todos ellos necesitarán el certificado DELE A2...

  • Capacidades y acciones clave del profesor de lenguas segundas y extranjeras en fase inicial de desarrollo (2.ª ed.)

    El modelo descriptivo que se adopta en el presente documento se basa en el concepto de competencia docente descrito y en las competencias identificadas en el documento del Instituto Cervantes Las competencias clave del profesorado de lenguas segundas y extranjeras (2012), elaborado a partir la investigación realizada por el Instituto Cervantes ¿Qué es ser un buen profesor o una buena profesora de ELE? (2011). Es la segunda edición del documento del mismo título publicado por el Instituto Cervantes en 2021. Como resultado de la validación que se hace en los centros del Instituto Cervantes (en 2017 y 2018) de una primera descripción del docente en fase inicial de desarrollo –donde se recogía una visión holística y analítica del docente–, se identifican unas capacidades y...

  • La primera edición de «Pedro Páramo», de Juan Rulfo, entre los libros legados por el Fondo de Cultura Económica a la Caja de las Letras

    La Caja de las Letras del Cervantes ha recibido esta tarde el legado del Fondo de Cultura Económica (FCE):  un conjunto de libros del FCE capitaneados por la primera edición de Pedro Páramo (1955), de Juan Rulfo. El resto del acervo lo componen El llano en llamas (1981), también de Rulfo; Irás y no volverás (1973), de José Emilio Pacheco; Diario de una resurrección (1979), de Luis Rosales; Gringo Viejo (1985), de Carlos Fuentes; Sueños de la constancia (1988), de Ida Vitale, y el Catálogo histórico 1934-2009, del Fondo de Cultura Económica (2009).     Participaron en la entrega del legado, depositado en la caja 1119, el director del Cervantes, Luis García Montero; la secretaria general del Instituto, Carmen Noguero, y el director general del Fondo de Cultura Económica, Paco...

  • Capacidades y acciones clave del profesor experto en la enseñanza, aprendizaje y evaluación de lenguas segundas y extranjeras

    El modelo descriptivo que se adopta en el presente documento se basa en el concepto de competencia docente descrito y en las competencias identificadas en el documento del Instituto Cervantes Las competencias clave del profesorado de lenguas segundas y extranjeras (2012), elaborado a partir la investigación realizada por el Instituto Cervantes ¿Qué es ser un buen profesor o una buena profesora de ELE? (2011). En 2021, el Instituto Cervantes publicó Capacidades y acciones clave del profesor de lenguas segundas y extranjeras en fase inicial de desarrollo, que recogía la base sobre la que se sustenta el examen del Diploma de Acreditación Docente del Instituto Cervantes (DADIC) para el nivel Autónomo. Como continuidad de este trabajo, estudios realizados y experiencias de...

  • Español para tigres sudasiáticos. Lengua y cultura en español en Filipinas y el sudeste asiático

    Este trabajo, realizado por Ángel Badillo Matos, es un nuevo resultado de la colaboración del Real Instituto Elcano y el Instituto Cervantes en la revisión de la presencia de la cultura española, y particularmente del español, en varias zonas del continente asiático, en este caso la región sudeste. Comienza con un análisis contextual e histórico que establece una base para comprender la presencia y el impacto del español en esta región diversa y dinámica. La región se subdivide para su estudio en tres partes: la continental, la insular y, por último, Filipinas como caso especial. A continuación examina detalladamente la situación del español y la influencia cultural de España en los países del sudeste asiático continental, específicamente en Camboya, Laos, Myanmar, Tailandia y Vietnam....

  • La máquina de escribir de Severo Sarduy entra en la Caja de las Letras del Cervantes

    Con motivo de la Semana del Orgullo LGTBIQ+ 2024, la Caja de las Letras del Cervantes ha recibido hoy el legado in memoriam del escritor y artista cubano Severo Sarduy (1937-1993): su máquina de escribir marca Olympia splendid 6, «porque homenajear al meditador de la escritura se representa muy bien en su máquina», describió Luis García Montero, director del Instituto.    También se ha guardado en el cajetín 1288 el catálogo de la exposición El Oriente de Severo Sarduy, que se presentó  en el Instituto en 2008 y que reúne textos de Gustavo Guerrero (comisario de la muestra), Rubén Gallo, Juan Goytisolo, Roberto González Echevarría, François Wahl, Andrés Sánchez-Robayna, Nelda del Castillo, Jaime Moreno y Tania Pagola; y está ilustrado con fotografías de sus viajes,...

  • Las vidas y la obra de Sergio Ramírez

    El volumen Las vidas y la obra de Sergio Ramírez, tercero de la colección «Las ínsulas prometidas», ofrece una oportunidad para quien desee acercarse, desde diversos ángulos críticos, a la creación de este escritor nicaragüense, Premio Cervantes de Literatura. La selección aúna lo estético con lo experiencial, intercala ensayos académicos con artículos de prensa e incorpora asimismo apasionantes conversaciones donde el autor revela la medida arquitectura de sus obras. Recopilada por Francisco Javier Sancho Más, esta colección de estudios recoge trabajos de Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, Seymour Mento, Nicasio Urbina, Carlos Zanón, Alma Guillermoprieto, Nathalie Besse, Julio Ortega, Silvio José Báez, José Emilio Pacheco, Mario Benedetti, Stephen Henighan, Alexandra Ortiz Wallner,...

  • Los curiosos impertinentes. Hispanófilos británicos de los siglos XIX-XXI

    Cuarto volumen de la colección Mina de Pasatiempos del Instituto Cervantes, que recoge una serie de artículos monográficos del hispanista William Chislett dedicados a nueve ilustres viajeros, conocedores y divulgadores británicos de España, que contribuyeron en buena medida a la configuración internacional de la imagen del país, con sus miradas diferentes y hasta contradictorias entre sí. El libro, prologado por Julio Llamazares, ofrece retratos de Geroge Borrow, Richard Ford, Walter Starkie, John Brand Trend, Gerald Brennan, V.S. Pritchett, Norman Lewis, Laurie Lee y Michael Jacobs. Incluye también una última sección donde se recogen perfiles de E. Allison Peers, H. V. Morton, Robert Graves, Sacheverell Sitwell, Penelope Chetwode, Jan Morris, Ted Walker, Simon Courtauld, Christopher...

  • El valor económico y social de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes (RBIC)

    Estudio sobre el valor económico de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes, que se ha realizado por la institución de modo colaborativo con la Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística (FESABID), en el que se analizan el valor según precios de mercado, según se lo otorgan sus usuarios, gasto y retorno de inversión, impacto en la economía y otros indicadores. Asimismo, se recogen diagnósticos sobre el valor social que aporta la red de bibliotecas cervantina.

Esquema
esquema-sobre-nosotros