Sobre nosotros

Esquema
esquema-sobre-nosotros

Contents with this category

  • Delirios de aviación y tierra de España: la Guerra Civil española 70 años después

    ¿Cómo han representado los cineastas la Guerra Civil Española desde 1936? Este volumen acompaña como programa al ciclo de cine del mismo título y muestra transcripciones de diferentes materiales: reportajes del sindicato anarquista CNT, el largometraje Sierra de Teruel (1939), que el escritor francés André Malraux filmó durante los últimos días de la guerra, la coproducción hispanoalemana España Heroica / Helden in Spanien (1937), la película soviética Ispanija (1939) de Esfir Shub, el filme de compilación Unbändiges Spanien (1963), de Kurt y Jeanne Stern en época de la Guerra Fría, y Madrid (1986) de Basilio Martín Patino, una reflexión sobre el sentido y sinsentido de la reconstrucción del pasado en el cine. 

  • Descripción de la Muy Noble y Más Antigua Ciudad de Gibraltar y de su celebrado monte llamado Calpe

    Estudio, transcripción anotada y reproducción facsímil de la Descripción de Gibraltar, escrita en versos octosílabos por Fernando Pérez Pericón y publicada en Madrid en 1636. La edición moderna del romance la lleva a cabo en este volumen el historiador Antonio Torremocha Silva. El poema está dirigido a la propia ciudad de Gibraltar, y en él se describen en términos encomiásticos las características geográficas del peñón. La obra fue compuesta por Pérez Pericón a petición de Lope de Vega y hasta el día de hoy ha tenido solo dos ediciones: la primera, la de 1636, «con licencia en Madrid en la Imprenta del Reyno» y la segunda, que es la presente, publicada en 2012 por el Instituto Cervantes de Gibraltar.

  • 120 años de arqueología española en Egipto / 120 Years of Spanish Archaeology in Egypt

    Catálogo de la exposición homónima que reivindica la decisiva aportación española en la investigación de la historia del antiguo Egipto a lo largo de más de un siglo de campañas arqueológicas y excavaciones, las cuales se iniciaron en 1884 con el arqueólogo español Eduardo Toda i Guell. En la muestra, organizada por el Instituto Cervantes, la SECC, el Ministerio de Cultura y el Museo Egipcio de El Cairo, se exhibieron más de 130 piezas originales —objetos funerarios, sarcófagos, cerámicas, esculturas…— extraídas de yacimientos excavados por arqueólogos españoles. La documentación del catálogo se completa con numerosas fotografías de las campañas y veintitrés artículos que ilustran sobre numerosos proyectos y aspectos de la investigación arqueológica llevada a cabo durante...

  • Extraños en el paraíso. Fotografía contemporánea en el País Vasco (China)

    La exposición «Extraños en el paraíso. Fotografía contemporánea en el País Vasco» ha sido especialmente concebida por ARTIUM de Álava para ser mostrada en la sala de exposiciones del Instituto Cervantes de Pekín.   Se trata de una selección de fotografías de artistas del País Vasco procedentes del museo ARTIUM de Vitoria, el Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, una institución abierta, dinámica y con una honda vocación educativa. En el catálogo se incluyen artistas como Ana Laura Aláez, Txomin Badiola, Darío Urzay, Miguel Ángel Gaüeca y Alberto Peral, entre otros, que muestran con sus fotografías una cara actual del País Vasco..

  • América, tierra de utopías

    Desde su aparición en el mapa mundial, América siempre ha estado asociada al concepto de utopía, ya que los europeos la veían como tierra prometida. Sin embargo, con el descubrimiento del Nuevo Mundo, junto con utopía, en esta tierra edénica surgen los gérmenes de otros conceptos como distopía (término acuñado en el siglo XIX) o antiutopía, que hasta hoy en día están presentes en el pensamiento y la cultura hispanoamericanos, al igual que en la literatura y en las artes. El presente volumen colectivo, coordinado por Péter Balázs-Piri y Margit Santosné Blastik, recoge artículos sobre utopía (y sus derivaciones) vinculada con Hispanoamérica, brindando al lector una variedad de acercamientos al tema basados, evidentemente, y en la mayoría de los casos, en la relación entre el...

  • I Encuentro del joven hispanismo e hispanoamericanismo italiano

    El I Encuentro del joven hispanismo e hispanoamericanismo italiano, celebrado en el Instituto Cervantes de Roma el 15 de febrero de 2020, abrió sus puertas a un excelente plantel de hispanistas de toda Italia y presentó veintitrés ponencias agrupadas en seis mesas redondas. El perfil de los ponentes era el de doctores y doctorandos matriculados a partir del ciclo XXIX de la formación doctoral italiana que hubiesen realizado o estuviesen realizando tesis sobre temas de ámbito hispánico o hispanoamericano y que fuesen socios de AISPI o AISI en el momento de celebración del Encuentro. Con esta publicación se pretende dar cuenta de unas cuantas líneas de investigación que marcan la marcha del hispanismo italiano en los próximos años. El volumen, editado en formato...

  • La Mezquita de Córdoba en realidad virtual

    Entre los mayores tesoros monumentales del arte arábigo andaluz está, sin duda, la Mezquita Aljama de Córdoba. En este disco compacto se ofrece la recreación en realidad virtual del interior del templo, tal como era en el momento inmediatamente anterior a la conquista cristiana de la ciudad, en 1236, con una serie de concisas fichas explicativas de los distintos puntos de la visita y de numerosos elementos culturales que ayudan a la comprensión de la mezquita. El visitante que se adentre en este mundo virtual avanzará al ritmo de las columnas, alzará la mirada a las cúpulas de la macsura de al-Hakam II, rozará las techumbres de madera, los mosaicos del mihrab y experimentará una similar admiración a la que sintieron los viajeros, sabios, reyes, comerciantes o embajadores que llegaron a...

  • Hispanismo y didáctica universitaria: cuestiones y perspectivas

    El presente volumen (coordinado por Sara Bani, Elena Liverani e Ines Ravasini) es el sexto de la colección «Biblioteca AISPI de Lenguas y Literaturas Hispánicas», promovida por la Associazione Ispanisti Italiani AISPI y el Centro Virtual Cervantes para dar curso a las publicaciones de la Asociación. Hispanismo y didáctica universitaria: cuestiones y perspectivas recoge trabajos articulados en torno a ejes temáticos que conforman tres dimensiones de la enseñanza hispanística: la primera parte del volumen está dedicada a la didáctica de la traducción; un segundo bloque se centra en didáctica de lengua, mediación e interpretación; por último, cierran el libro cuatro trabajos Sobre la didáctica de la literatura.

  • Trayectorias literarias hispánicas: tradición, innovación y nuevos paradigmas

    El presente volumen (coordinado por Veronica Orazi, Federica Cappelli, Iole Scamuzzi y Barbara Greco) es el quinto de la colección «Biblioteca AISPI de Lenguas y Literaturas Hispánicas», promovida por la Associazione Ispanisti Italiani AISPI y el Centro Virtual Cervantes para dar curso a las publicaciones de la Asociación. Trayectorias literarias hispánicas: tradición, innovación y nuevos paradigmas acoge contribuciones que arrojan nueva luz sobre diversos aspectos de la investigación literaria y la reflexión crítica, a partir de la centralidad de autores y obras (pan)hispánicas que, por su relevancia, se han vuelto clásicos universales (como Miguel de Cervantes y Saavedra o Jorge Luis Borges y sus respectivas producciones), pasando por el papel modélico que juegan algunos géneros...

  • Nuevas coordenadas del español: bilingüismo, variaciones y traducción

    El presente volumen (coordinado por Elisabetta Paltrinieri, Felisa Bermejo Calleja y Sara Bani) es el cuarto de la colección «Biblioteca AISPI de Lenguas y Literaturas Hispánicas», promovida por la Associazione Ispanisti Italiani AISPI y el Centro Virtual Cervantes para dar curso a las publicaciones de la Asociación. Nuevas coordenadas del español: bilingüismo, variaciones y traducción recoge una conferencia plenaria y algunas de las ponencias presentadas en ocasión del XXX Congreso de la AISPI, titulado «Continuidad, discontinuidad y nuevos paradigmas». El objetivo del congreso, que se celebró en Turín en junio de 2017, era explorar los cambios de paradigmas en el estudio de la literatura, la cultura y la lengua española, con una especial atención hacia los desafíos planteados por...

Esquema
esquema-sobre-nosotros