Perífrasis verbales de infinitivo en el español áureo: entre las unidades fraseológicas y las estructuras disjuntas
Colección
Número 7 de la serie «Monografías» de la Biblioteca fraseológica y paremiológica publicada en el Centro Virtual Cervantes.
No resulta frecuente encontrar trabajos como este de Patricia Fernández Martín, que acometan desde un punto de vista diacrónico y global el estudio de unas construcciones tan complejas como las perífrasis verbales. La perspectiva que adopta La autora en el presente libro es, en efecto, diacrónica, porque investiga el uso de numerosas construcciones perifrásticas en el español de los Siglos de Oro, sin dejar de lado el origen medieval y teniendo en cuenta su empleo en el español postclásico.
Estos extremos que rodean a la noción prototípica de perífrasis son, precisamente, el de las construcciones disjuntas (no perifrásticas), desde el plano oracional, y el de las unidades fraseológicas (locuciones verbales), desde el plano léxico. La vertiente gramatical vendría representada por los tiempos verbales compuestos y la voz pasiva, cuya relación histórica con las estructuras perifrásticas de participio es prácticamente indubitable, a diferencia de lo cuestionable que puede resultar proponer un posible vértice pragmático que sea representado por algunos marcadores discursivos originados a partir de ciertas construcciones conjuntas, por ejemplo, de infinitivo.
El análisis lingüístico se realiza en el libro sobre tres géneros textuales (novelas picarescas, epístolas y crónicas de Indias), que dotan a la autora de suficientes datos para ofrecer comparaciones intradiscursivas así como interdiscursivas, aplicando a cada una de ellas una visión tanto cualitativa como cuantitativa.

Madrid | Instituto Cervantes | 2018
Biblioteca fraseológica y paremiológica Monografías, 07.
Número de páginas: 384
ISBN: 978-84-697-9587-3
Edición web en el Centro Virtual Cervantes.