Sobre nosotros
Contents with this category
Dis Berlin. Eva
Catálogo de la exposición «Eva» del artista Dis Berlin, donde se presentan collages con una amplia tipología femenina, base para las que serían más adelante colaboraciones con Pedro Almodóvar, en filmes como Kika, y posteriormente Átame o Tacones lejanos. La exposición ha itinerado por siete sedes europeas del Instituto Cervantes.
El español en Corea del Sur: ¿hacia un nuevo escenario?
Informe del Real Instituto Elcano confeccionado por Ángel Badillo Matos en diciembre de 2021, que recoge los cambios experimentados en los últimos años en las relaciones bilaterales (que en 2020 cumplían 70 años) entre España y Corea del Sur, y la importancia de la lengua española en un momento en el que el interés recíproco de los ciudadanos por las culturas de ambos países se ha venido incrementando. Por el crecimiento de Corea como potencia cultural y por el atractivo de España como país para el turismo y los negocios.
II Congreso Internacional de la Lengua Española. Conciertos
Programa de conciertos ofrecidos durante la celebración del II Congreso Internacional de la Lengua Española (Valladolid, octubre de 2001), que presenta al tiempo tres trabajos de Tomás Marco («La creación musical española en el siglo XX»), Julio Palacio («Un panorama de la música hispanoamericana durante el siglo XX») y Carmen Rodríguez Suso («El patrimonio musical español: un valor en alza»).
Boronía. Libro de Morente 2
Segunda entrega de los dos volúmenes del Libro de Morente, editado por la revista Boronía, dentro de su serie de anejos dedicados al flamenco. Si en la primera parte de Boronía. Libro de Morente se estructuró el volumen en tres partes (Omega, Alfa e Infinito), en este segundo libro son otros tantos los epígrafes (Futuro, Inspiración y Memoria). Contiene, además de nuevos testimonios sobre la figura del cantaor, entrevistas con el propio Enrique Morente, Soleá Morente, Israel Galván, Los Evangelistas y Pepe Habichuela, y una galería de retratos de familia.
Boronía. Libro de Morente 1
Primera entrega de los dos volúmenes del Libro de Morente, editado por la revista Boronía, dentro de su serie de anejos dedicados al flamenco. El gran cantaor Enrique Morente no solo cultivó las mieles del arte flamenco, también la gloria del inmenso cariño. Gabriel Núñez Hervás, editor de la revista Boronía, ha compilado un total de 60 adioses de algunos de sus amigos En las 150 páginas de este grueso monográfico ofrecen jugosas estampas y emotivos recuerdos de quien, ante la propuesta de la UNESCO de declarar el flamenco Patrimonio de la Humanidad, sugirió hacer de la humanidad patrimonio del flamenco porque, según dicen, la música amansa al león. De Morente se refieren aquí sus debilidades, sus problemas con la censura franquista, sus dudas sobre Dios, sus deudas de honor con la...
12 trajes para Tokio. Diseñadores españoles dialogan con la literatura / 12着、東京へ
Catálogo de la exposición organizada en enero de 2007 con motivo de la visita oficial del Presidente del Gobierno de España a Japón, que también se ha mostrado en Milán y Pekín. Se invitó a doce relevantes diseñadores españoles para que interpretasen de forma personal doce textos de la literatura española e hispanoamericana. Esta muestra une moda y literatura bajo el signo del 12, una de las cifras más simbólicas tanto en Oriente como en Occidente. Así, los nombres de creadores como Ágatha Ruiz de la Prada, Ailanto, Alma Aguilar, Amaya Arzuaga o David Delfín se unen a los de autores tan importantes como Álvaro Mutis, Carlos Fuentes, Miguel Delibes, María Zambrano o Antonio Gamoneda, para ofrecernos la oportunidad de acercarnos desde una óptica diferente a sus obras, a través de los...
El laberinto de Octavio Paz
Documental del Instituto Cervantes que explora cómo funcionó un laberinto en el que penetraron por múltiples puertas el surrealismo y las vanguardias, el pasado prehispánico de México, la cultura de la India y los textos sagrados orientales, la poesía y el arte contemporáneos, así como la literatura hispánica, el ensayo moral y la política, y que condujeron a una puerta de salida: la obra del poeta y ensayista Octavio Paz. Participan Juan Arnau, Juan Manuel Bonet, Fernando Castro Flórez, José de la Colina, Juan Cruz, Christopher Domínguez Michael, Jorge Edwards, Víctor García de la Concha, Pere Gimferrer, Armando Gónzález Torres, Shihua He, Hugo Hiriart, Jean-Clarence Lambert, Eduardo Lizalde, Aurelio Major, Juan Malpartida, Hans Meinke, Eduardo Milán, Elena Poniatowska, Óscar Pujol,...
Toledo / Borges: Fantastic Zoology [Zoología fantástica]
Catálogo de la exposición de ilustraciones basadas en el Manual de zoología fantástica de Jorge Luis Borges, por Francisco Toledo (Oaxaca, 1940) que se exhibió en el Instituto Cervantes de Nueva York entre julio y septiembre de 2010. Las obras se presentan acompañadas de los textos borgianos que las inspiraron, en español e inglés, y hay textos prologales de Rubén Beltrán, Eduardo Lago, Mónica de la Torre y Carlos Monsiváis, y se reproduce el prólogo a la primera edición del Manual (1954), por M. G. Martínez y el propio Borges.
El Instituto Cervantes celebra sus 25 años en Puerto Rico
No había mejor entorno para celebrar las bodas de plata. El Instituto Cervantes, que cumple ahora 25 años de existencia, eligió el VII Congreso Internacional de la Lengua Española que discurre en San Juan de Puerto Rico para celebrar tan redondo aniversario. El acto consistió en una sesión plenaria especial bajo el título «El español, lengua de comunicación internacional. 25 años del Instituto Cervantes». Los protagonistas de la sesión fueron el actual director, Víctor García de la Concha (lo es desde 2012); los dos primeros directores de la institución: Nicolás Sánchez-Albornoz (1991-1996) y el Marqués de Tamarón (1996-1999); el director de la Real Academia Española, Darío Villanueva; tres grandes escritores en español: Sergio Ramírez,...
En las fronteras. In Borderlines. Arte latinoamericano en la colección del MEIAC
Catálogo de la exposición «En las fronteras. In Borderlines. Arte latinoamericano en la colección del MEIAC», que recoge obras del Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo y se mostró en el Instituto Cervantes de Praga entre septiembre y noviembre de 2005. En el catálogo se puede apreciar un breve recorrido por dos o tres momentos generacionales distintos, con artistas clave para entender la situación actual del arte iberoamericano.