Sobre nosotros
Contents with this category
Cristina Iglesias, Eva Lootz, Soledad Sevilla. La voz del género / La voce del genere
Catálogo de la exposición que inauguró el Instituto Cervantes de Roma (así como los de Milán y Nápoles), exhibida entre el 26 de octubre y el 26 de noviembre de 1994, y que reúne obras de tres artistas de la creación plástica de vanguardia: Soledad Sevilla, Cristina Iglesias y Eva Lootz. Las obras recogidas intentan ser un exponente del arte español y su capacidad vanguardista de proponer formas, instalaciones y montajes en consonancia con los cambios sociales que están marcando el fin de siglo.
- Publicaciones | Instituto Cervantes de Bremen | Instituto Cervantes de Varsovia | Instituto Cervantes de Toulouse | Instituto Cervantes de Burdeos
Federico García Lorca. Dibujos
Catálogo de la exposición que el Instituto Cervantes mostró en sus sedes de Bremen, Varsovia, Toulouse y Burdeos entre septiembre de 1995 y abril de 1996, que reunía paneles de carácter biográfico de Federico García Lorca y una colección de sus dibujos. Las piezas, procedentes de la Fundación Federico García Lorca y colecciones particulares, fueron seleccionados por Manuel Fernández-Montesinos y catalogados por Mario Hernández
Fernando Arrabal. Der Lyriker und die Künstler [El poeta y el artista]
Catálogo de la exposición sobre las facetas de Fernando Arrabal como poeta y como artista plástico, que itineró por varios centros culturales alemanes entre abril de 1996 y mayo de 1997, entre los cuales estuvo el Instituto Cervantes de Múnich durante los dos últimos meses de 1996.
Quien a buen árbol se arrima... Paremias y fraseologismos a la sombra de veinte árboles
Número 5 de la serie «Repertorios» de la Biblioteca fraseológica y paremiológica publicada en el Centro Virtual Cervantes. La riqueza de la cultura popular se manifiesta, entre otros aspectos, en las unidades lingüísticas estables, como las paremias y los fraseologismos, por los numerosos elementos que intervienen en ella (tradiciones, costumbres, vestimenta, juegos, cerámica, gastronomía...). Ellos constituyen una de las vías para conocer la cultura popular. De todos ellos, Enrique Manuel Benítez Rodríguez opta por recopilar las paremias y los fraseologismos relativos a los árboles que crecen en distintas áreas geográficas españolas. Dada la envergadura de dicha empresa, Enrique Benítez opta por aplicar varios criterios (temático y lingüístico) para limitarse a veinte árboles y a una...
Repertorio bilingüe de paremias en español y en chino para su aplicación en la didáctica
Número 2 de la serie «Didáctica» de la Biblioteca fraseológica y paremiológica publicada en el Centro Virtual Cervantes. Este libro recurre a las paremias para presentar una propuesta didáctica. La realiza la hispanista taiwanesa Li-Mei Liu Liu, profesora en la Universidad de Tamkang. Su amplia experiencia docente en lengua y cultura españolas y sus investigaciones sobre la paremiología comparada (español-chino) le llevan a realizar una importante aportación. Con este Repertorio bilingüe de paremias en español y en chino para su aplicación en la didáctica, Li-Mei Liu Liu proporciona una herramienta de suma utilidad no solo para la docencia del español a sinohablantes sino también para la docencia de chino a hispanohablantes, además de ser una obra de interés para la investigación de las...
Refranes que dizen las viejas tras el fuego. Los refranes recopilados por el Marqués de Santillana
Número 3 de la serie «Repertorios» de la Biblioteca fraseológica y paremiológica publicada en el Centro Virtual Cervantes. Esta obra contiene un repertorio de refranes atribuido a Íñigo López de Mendoza, denominado comúnmente el refranero del Marqués de Santillana, pero cuyo título (Refranes que dizen las viejas tras el fuego) muestra la principal vía de transmisión de los refranes: la tradición oral, la transmisión realizada durante siglos de conocimientos de los más ancianos a las generaciones siguientes al calor de la lumbre. Estamos, pues, ante una colección de refranes empleados en la Edad Media, cuya consulta permitirá conocer la sabiduría popular de la época, al tiempo que permitirá descubrir la vigencia de muchos de ellos. Dos especialistas de las paremias, Jesús Cantera Ortiz...
Creencias populares, supersticiones y fraseología
Número 3 de la serie «Monografías» de la Biblioteca fraseológica y paremiológica publicada en el Centro Virtual Cervantes. «En martes, ni te cases ni te embarques», dice un refrán conocido por todos. ¿A qué superstición está vinculado? ¿Sabemos más refranes supersticiosos? ¿Cuántas creencias populares somos capaces de recordar? Cerca de una veintena de especialistas, en un volumen coordinado por M.ª Antonella Sardelli, tratan de responder a estas preguntas estudiando las creencias populares, las supersticiones y los refranes presentes en la competencia activa o pasiva de los hablantes de la sociedad actual. Su finalidad es doble: por una parte, sistematizar lo específico de cada cultura y lengua, y por otra, perfilar lo más nítidamente posible el conjunto homogéneo de referencias...
El director del Instituto Cervantes inaugura este miércoles el 32.º Congreso Internacional de ASELE en Verona (Italia)
El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, inaugurará este miércoles el 32.º Congreso Internacional de ASELE (Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera) en la ciudad italiana de Verona, dentro de una agenda que comienza hoy y que terminará el viernes, y que incluye también las visitas a los Cervantes de Milán y Nápoles, donde mantendrá reuniones de trabajo con hispanistas, académicos, editores y fundaciones culturales locales. El congreso de ASELE, cita anual que se celebra desde 1989, reunirá del 31 de agosto al 3 de septiembre en la Università degli Studi de Verona a especialistas de todo el mundo para dialogar y debatir acerca de la comunicación, traducción pedagógica y humanidades digitales en la enseñanza y el aprendizaje del...
Rafael Alberti. Roma, peligro para caminantes / Rome, Pedestrians Beware / Roma, pericolo per i viandanti
Esta edición de Roma, peligro para caminantes de Rafael Alberti se basa en una selección de poemas de la primera edición (México: Joaquín Mortiz, 1968). Presenta la primera traducción al inglés de este icónico poemario (a cargo de Anthony L. Geist), junto con una nueva versión italiana de los versos romanos de Alberti (realizada por Giuseppe Leporace), en diálogo con una serie de sorprendentes instantáneas de la Ciudad Eterna, por Adam L. Weintraub.
Instituto Cervantes in New York. Video Library Catalogue [Catálogo de vídeos de la biblioteca]
Catálogo de cintas de vídeo de películas y series de televisión que han entrado en la colección de vídeos de la biblioteca del Instituto Cervantes de Nueva York hasta diciembre de 1995. Incluye las fichas de las películas más unos índices de listas ordenadas por directores y países, las fichas de series de televisión y un apéndice con una lista de películas basadas en obras literarias.