Sobre nosotros
Contents with this category
Cultura de derechos humanos / The Culture of Human Rights
Volumen elaborado por la Asociación Pro Derechos humanos de España, con collages de Sandra Gómez, que ofrece una serie de textos sobre el origen, evolución y significado de los derechos humanos, así como la promoción de la cultura de derechos humanos, con su relación con los derechos humanos de las culturas y con el desarrollo; incluye algunas reseñas sobre protagonistas en la historia de los derechos humanos.
Dámaso Ruano. Serenidades
Catálogo de la exposición «Serenidades», con la obra del pintor Dámaso Ruano, que se exhibió en el Museo de Ceuta, con la colaboración del Instituto Cervantes de Tetuán entre febrero y abril de 2010. Contiene textos de Héctor Márquez, Carlos Areán, Bernardo Palomo, Manuel Olmedo, Amalia García Rubí, Fernando Martín Martín, Antonio Gala y Mario Virgilio Montañez.
Manuel Azaña. Cervantes y la invención del Quijote
Texto, editado por David Hernández de la Fuente, de la conferencia leída por Manuel Azaña el 3 de mayo de 1930 en el Lyceum de Madrid. La conferencia explica la inmortalidad literaria del Quijote como resultado de una propuesta original de Cervantes, que aúna «la corriente realista y la mitológica en una emoción sola». Ilustraciones de Iván Solbes Canales.
Alfonso Reyes. Visión de Anáhuac (1519). Ifigenia cruel
Alfonso Reyes grabó en 1959 para la Universidad Nacional, en su casa de la ciudad de México y en Cuernavaca, dos de sus obras más representativas: Visión de Anáhuac (1519) e Ifigenia cruel. Es un registro que efectuó solo tres meses antes de su muerte, en diciembre de ese año. La Universidad Nacional Autónoma de México reedita ambas grabaciones por quinta vez, tras su primer lanzamiento en 1960, en esta ocasión con el Fondo Editorial de Nuevo León, la UNESCO y el Instituto Cervantes, que acompaña esta edición a la exposición «Alfonso Reyes. El sendero entre la vida y la ficción», inaugurada en su sede central madrileña en la primavera de 2007.
Педро Кальдерон де ла Барка. Жизнь есть сон. Молчанье – золото [Pedro Calderón de la Barca. La vida es sueño. No hay cosa como callar]
Esta edición incluye nuevas traducciones de dos obras dramáticas de Pedro Calderón de la Barca —La vida es sueño y No hay cosa como callar— realizadas por la eminente poeta y traductora rusa Natalia Vánjanen. La traducción de La vida es sueño, se realizó por encargo del Instituto Cervantes como parte de la colaboración institucional con el ElectroTeatro Stanislavski de Moscú: la puesta en escena de la obra la realizó la directora española Natalia Menéndez. La nueva traducción ha sido valorada por la crítica rusa como «un suceso importante de literatura nacional» y la «aparición de un nuevo texto clásico no solo de Calderón en ruso, sino también en la literatura en ruso». La edición incluye las dos traducciones completas de las obras de...
Z myśli hiszpańskiej i iberoamerykańskiej: Filozofia, literatura, mistyka [Sobre el pensamiento español e iberoamericano]
Este volumen colectivo coordinado por Dorota Sepczyńska y Mieczysław Jagłowski, Sobre el pensamiento español e iberoamericano. Filosofía. Literatura. Mística, recoge los trabajos presentados en el simposio celebrado en marzo de 2006 en la Universidad de Warmia-Masuria de Olsztyn, en Polonia, bajo el título de «Hiszpańska filozofia i myśl społeczna w XX wieku» [Filosofía y pensamiento social hispánico en el siglo XX]. Pretende dar cuenta, en artículos tanto en español como en polaco, de algunas de estas perspectivas dentro del pensamiento hispánico, tratando de describir su interrelación entre Europa e Hispanoamérica. Este eje temático recorre la treintena de artículos que analizan el pensamiento de Unamuno, Ortega y Gasset, Zambrano, Savater o Santayana, aunque también...
Między złotym a srebrnym wiekiem kultury hiszpańskiej [Entre las edades de oro y plata de la cultura hispánica]
El libro Między złotym a srebrnym wiekiem kultury hiszpańskiej [Entre las edades de oro y plata de la cultura hispánica] recoge los trabajos presentados al simposio del mismo nombre, celebrado a finales de septiembre de 2007 en Olsztyn, sobre filosofía, arte y literatura españolas e hispanoamericanas. Volumen coordinado por Mieczysław Jagłowski, Dorota Sepczyńska y Anita Monika Frankowiak.
Tánger en blanco y negro
Segunda edición del catálogo de la exposición fotográfica «Tánger en blanco y negro», que se proponía recuperar para el público marroquí documentos de difícil acceso que forman parte de su memoria. Una memoria asociada en buena parte al Teatro Cervantes de la ciudad que, en su octogésimo aniversario, se brindó como escenario singular para la muestra. La exposición, que se mostró en Tánger entre diciembre de 1993 y mayo de 2004, itineró por Rabat, Fez, Tetuán, Casablanca, Lisboa, Burdeos y Toulouse.
Frederic Amat
Catálogo de la exposición celebrada en Pekín, entre abril y junio de 2008, de la obra de Frederic Amat, ilustrador, pintor, y escenógrafo. Con motivo de su primera exposición en China, Amat ha establecido una correspondencia cruzada con Qiu Zhijie, artista chino multidisciplinar, y el fruto de ese diálogo se presenta en esta exposición en forma de una serie de misivas que parten de obras originales posteriormente intervenidas o transformadas por uno u otro artista, en un proceso en el que se busca hacer convivir la espontaneidad con la reflexión.
Koldo Chamorro. El Santo Christo Ibérico
Catálogo de la exposición «Koldo Chamorro. El Santo Christo Ibérico», dedicada a la obra del fotógrafo navarro y exhibida en el Museo de Navarra y en el marco de PHotoEspaña. Presenta 108 fotografías escogidas por su comisario, Clemente Bernad, a partir de los miles de imágenes del reportaje fotográfico El Santo Christo Ibérico, concebido y preseleccionado por el propio Chamorro, con el que quiso elaborar un gran proyecto de reflexión visual sobre los distintos aspectos de las liturgias y manifestaciones religiosas de la península ibérica centradas en Cristo, así como sobre los efectos de la presencia de la cruz cristiana en el paisaje social peninsular.