Sobre nosotros
Contents with this category
Federica Montseny. Cien días de la vida de una mujer
Cien días de la vida de una mujer, de Federica Montseny, es una obra imprescindible de la literatura del exilio español en Francia. Este texto constituye un doloroso testimonio del drama vivido por la que fue la primera mujer ministra de la historia de España y una de las voces fundamentales del movimiento obrero español. Montseny partió al exilio en Francia en 1939, donde vivió la ocupación alemana y fue perseguida por la Gestapo, y no volvería a España hasta 1977.
Juan Larrea. Del surrealismo a Machupicchu
Con el fin de divulgar obras poco conocidas de los grandes momentos de la literatura en español, el Instituto Cervantes ha creado la colección Los Galeotes. Del Surrealismo a Machupicchu de Juan Larrea es el cuarto volumen de esta colección, que cuenta ya con obras de Arturo Barea, Dionisio Ridreujo, Max Aub y Federica Montseny. En Del Surrealismo a Machupicchu Juan Larrea propone, a través de tres ensayos, un encuadre histórico y filosófico de los movimientos vanguardistas de Europa, centrándose en el surrealismo y sus vínculos con expresiones culturales y literarias de Hispanoamérica. La presente edición cuenta con un prólogo de Eugenia Cabral y se ha realizado con ocasión del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española, celebrado en Córdoba (Argentina), ciudad en la que Juan...
Luis Rius. León Felipe, poeta de barro (biografía)
León Felipe, poeta de barro (biografía) recorre la vida y obra del autor zamorano León Felipe (1884–1968), escrita por el también poeta Luis Rius Azcoita (1930–1984). León Felipe, una de las grandes voces de la poesía del siglo XX, desarrolló gran parte de su producción literaria en México, país al que se exilió al estallar la Guerra Civil. Por su parte, el autor del libro, se exilió primero en Francia y después en México. Esta biografía surgió fruto de su tesis doctoral y el propio León Felipe la revisó, corrigió, y hasta puso título. León Felipe, poeta de barro (biografía) es el quinto volumen de la colección literaria Los Galeotes, a través de la cual el Instituto Cervantes recupera y divulga textos inéditos y obras menos conocidas de la literatura en español. Los anteriores títulos...
Ana Caro de Mallén. Valor, agravio y mujer
La colección Los Galeotes pretende divulgar obras menos conocidas de los grandes momentos de la literatura en español. Con esta nueva edición de Valor, agravio y mujer de Ana Caro, recupera una de las obras más destacadas de una autora fundamental del llamado Siglo de Oro y con ella inaugura una sección dedicada a textos de ese periodo en colaboración con el Festival de Teatro Clásico de Almagro. Ana Caro de Mallén (1590-1646) es una de las grandes escritoras de las letras españolas y, al mismo tiempo, una gran desconocida fuera de los círculos de especialistas. En Valor, agravio y mujer, subvierte de forma enérgica los códigos sociales, cuestiona los roles tradicionales de género y abre la posibilidad de nuevos modelos de comportamiento para hombres y mujeres del siglo XVII y de...
Arturo Barea. Lorca, el poeta y su pueblo (2.ª ed.)
Segunda edición revisada de Lorca, el poeta y su pueblo, de Arturo Barea, primer título (publicado en 2018) de la colección literaria Los Galeotes del Instituto Cervantes. La colección Los Galeotes pretende divulgar piezas menos conocidas de los grandes momentos de la literatura en español y, a su vez, aspira a convertirse en un complemento a las exposiciones producidas por el Instituto Cervantes. Esta colección inicia su andadura con el título Lorca, el poeta y su pueblo, volumen de Arturo Barea que nunca antes fue publicado en España y que ofrece una visión lúcida, entrañable y valiente del gran poeta andaluz. De la presentación de este libro se encarga Ian Gibson, reconocido especialista y autor de uno de los prólogos del libro. De la edición de este libro se ha encargado Juan...
Galdós y los poetas
Este volumen recupera uno de los rostros más ignorados y apasionantes de Benito Pérez Galdós: su visión de la poesía y de los poetas. Aquí el lector encontrará, en palabras de Luis García Montero, autor de la edición de este libro: «los divertimentos en verso del joven Benito, que demuestran su formación literaria de bachiller aplicado y el uso rápido que hizo de la ironía para criticar defectos sociales y literarios. Algunos artículos de Pérez Galdós sobre poesía que evidencian su capacidad para entender las dinámicas líricas de su época y que reflejan sus propias búsquedas y su evolución literaria» y, además, «la presencia que la figura de Benito Pérez Galdós alcanzó en la poesía española posterior como referente literario y cívico». Tres momentos, tres espacios que muestran cómo la...
Adelina Gurrea. Cuentos de Juana. Narraciones malayas de las islas Filipinas
En Cuentos de Juana. Narraciones malayas de las islas Filipinas, Adelina Gurrea escribe historias de seres extraños de la región de Negros que recogen la cultura y el espíritu de su pueblo. Los «aromas folklóricos» que menciona en su dedicatoria son una forma de introducirse en los problemas políticos, económicos y sociales del país. Juana, personaje real y fuente oral de estos cuentos, relata historias de seres que pertenecen al folklore y la cultura popular bisayas; duendes malignos o benéficos como el tamao, el asuang, el duendecillo Camá-camá o el bagat pueblan estas páginas, y atormentan o ayudan a los habitantes de las islas, al tiempo que son un trasunto del pensar y sentir filipinos. En los Cuentos de Juana la autora utiliza la tradición oral para mostrar la forma de vida del...
Don Quijote alrededor del mundo
Harold Bloom, Margaret Atwood, Tahar Ben Jelloun, J. M. G. Le Clézio, Péter Esterházy, Ismail Kadaré, Claudio Magris, Nélida Piñon, Michel Tournier y Abraham B. Yehoshúa comparten la misma admiración por Don Quijote. Ya sea trazando un paralelismo entre el turbulento mundo del barroco y los desordenes del nuestro, dando cuenta de los deseos sexuales del Caballero, siempre reprimidos bajo los sueños de amor que irradian de Dulcinea, o incidiendo en cómo las grandes obras llegan al pueblo llano a través de leyendas en torno a sus autores, el presente volumen viene a confirmar la vigencia del Quijote para despertar renovadas lecturas, la inagotable fascinación que ejercen sus personajes en todos los continentes y su capacidad para seguir hablando, cuatrocientos años después de su redacción,...
Don Quijote de la Mancha (1998)
La edición del Quijote del Instituto Cervantes, en la que ha participado casi un centenar de los más eminentes cervantistas de todo el mundo, recoge y acrecienta las aportaciones más valiosas de la filología, la crítica y la historia literaria en los últimos años. El primer volumen ofrece el texto de la obra rigurosamente establecido y las notas a pie de página son claras y sucintas. El prólogo, con capítulos redactados por Jean Canavaggio, E. C. Riley, Antonio Domínguez Ortiz, Anthony Close y otros distinguidos especialistas, examina los datos fundamentales para un adecuado entendimiento del libro y se enriquece con un extenso estudio preliminar a cargo de Fernando Lázaro Carreter. El segundo volumen se abre con las «Lecturas del Quijote», donde cada capítulo de la novela es objeto de...
La ruta de Don Quijote. I centenario 1905-2005
Este trabajo muestra el texto de Azorín, La Ruta de Don Quijote, acompañado de documentos gráficos de una época que forma parte de la memoria colectiva de Castilla la Mancha, y que ilustran, definen y dibujan la vida y milagros de sus pueblos y sus gentes. El libro ha sido realizado por nuestro Centro de Estudios de Castilla La Mancha y editado por Artelibro-Rafael Amorós. Contiene, aparte del magnífico texto de Azorín, un estudio introductorio de los profesores de la Universidad de Castilla-La Mancha Esther Almarcha Núñez-Herrador e Isidro Sánchez Sánchez, un epílogo de José Payá Bernabé, director de la Casa Museo Azorín de Monóvar, y una notable relación cronológica compuesta por documentos sobre la ruta del Quijote de muy diverso tipo. Asimismo, la obra está realzada con unas 150...