Sobre nosotros
Contents with this category
Equipo directivo
Órganos rectores
Transparencia
15 años de la Conferencia Spinoza en Ámsterdam
Desde el año 2005, por iniciativa de la Consejería Cultural de la Embajada de España en La Haya, la Universidad de Ámsterdam y el Instituto Cervantes de Utrecht se celebra anualmente la CONFERENCIA SPINOZA en el aula magna de la Universidad de Ámsterdam. La Conferencia Spinoza se ha consolidado como una de las grandes conferencias de prestigio leídas en español en los Países Bajos. Esta edición recopila los textos de varias de las conferencias dictadas en este foro: las de Fernando Savater (2006), Alfredo Bryce Echenique (2007), Eduardo Mendoza (2008), Mario Vargas Llosa (2009), Isabel Allende (2010), Antonio Muñoz Molina (2011), Rosa Montero (2013), Héctor Abad Faciolince (2015), Alicia Giménez-Bartlett (2016), Soledad Puértolas (2018), Jorge Volpi (2019) y Luis Landero (2020). Todos...
Homenaje al poeta español Rafael Alberti. ExiliArte. Memoria de una carpeta dedicada a Rafael Alberti
El catálogo de la exposición del mismo título revive el homenaje que recibió Rafael Alberti en París, en 1966, y da a conocer la historia de una humilde carpeta, ignorada durante décadas, que contenía los tesoros con el que un elenco valiosísimo de artistas festejó la obra y la presencia de uno de los mayores poetas de nuestra lengua. Esta carpeta tiene un doble valor. Por un lado, el histórico, por lo que representa el acto en sí: un homenaje al poeta más famoso del exilio por parte de la unión de la disidencia franquista, tanto en el exilio interior como exterior de España. Por otro lado, el valor artístico, pues en la carpeta están representadas todas las tendencias imperantes en la posguerra artística española (realismo, figuración, posvanguardia, informalismo, expresionismo abstracto...
La maleta de Cervantes
A lo largo de varios meses, niños de Belo Horizonte, Cracovia, Madrid, Manila, Nueva York, Tetuán y Utrecht han participado en la actividad «La maleta de Cervantes» y han tenido la oportunidad de jugar a reescribir el Quijote desde sus distintas perspectivas culturales. De esta forma, los sueños, los juegos y la creatividad de la infancia han hecho posible que este fascinante personaje viva una nueva e intrépida peripecia que ahora recogemos en este volumen. El libro se acompaña de un DVD en el que podemos asistir a los talleres realizados en los centros del Instituto Cervantes por todo el mundo.
- Hispanistas | Publicaciones | Traductores | Instituto Cervantes de Pekín | Instituto Cervantes de Shanghái
Miguel de Cervantes. Historia del Caballero Encantado
Cervantes, en la dedicatoria al conde de Lemos incluida en la segunda parte del Quijote (1615), fantaseaba con la posibilidad de ver publicado el libro «lenguas chinescas». Pero, en realidad, no fue hasta 1922 que su primera parte, El ingenioso hidalgo don Qujote de la Mancha (1605), se pudo leer en China, bajo el título de Moxia Zhuan (Historia del Caballero Encantado), gracias al empeño de sus traductores, Lin Shu (1852 – 1924) y su colaborador Chen Jialin (1880-¿?). Es, por lo tanto, este Quijote chino, enriquecido con prólogos de L.G. Monter, A. Trapiello y R. Dezcallar, el libro que el lector tiene entre sus manos. Quizás, como dijo el gran sinólogo francés Marcel Granet acerca de Zhuangzi (s.IV a.C), «este libro tan traducido y retraducido es literalmente intraducible».
El buzón de los Machado: Cartas a Antonio y Manuel
Un buzón para dos hermanos. En noviembre de 2019, coincidiendo con la inauguración de la exposición de «Los Machado: fondos de la colección Fundación Unicaja» en la sede del Instituto Cervantes en Madrid, su director, Luis García Montero, y el presidente de la Fundación Unicaja, Braulio Medel, presentaron ante el público y los medios de comunicación «El buzón de los Machado», una iniciativa de carácter participativo que proyectaba habilitar un espacio al que cualquier admirador o admiradora de la obra de los autores homenajeados pudieran hacer llegar los pensamiento o reflexiones que le hubiese gustado compartir con ellos, recuperando al tiempo esa fecunda tradición europea de la literatura epistolar de la que ambos hermanos fueron no casualmente herederos a la vez que partícipes. Fruto...
Libros y autores en el Virreinato del Perú
Catálogo de la exposición homónima, que aborda de manera representativa las diferentes áreas del esfuerzo letrado que se realizó durante el Virreinato del Perú, que nutrió a su vez el proceso emancipador y condujo a la Independencia, cuyo Bicentenario se conmemora este año. El Virreinato del Perú fue una entidad política y administrativa creada en 1542, que hasta 1824 fue el centro del dominio español en la región y su principal foco de irradiación cultural. Su capital, Lima o la «Ciudad de los Reyes», fue sede de la primera universidad americana (1551) y en esa ciudad, alentada por el proceso evangelizador, se instaló también la primera imprenta de América del Sur (1584). Junto a Lima, el Cuzco, antigua capital inca, también fue determinante en el desarrollo de la cultura barroca...
La realidad de una esperanza. Galdós, la memoria y la poesía
Estudio sobre la figura del novelista Benito Pérez Galdós (1843-1920), que explora la intensa y polémica relación que tuvo el novelista con la poesía y sus creadores, publicado con motivo del Centenario de su muerte, en paralelo a la exposición «La realidad de una esperanza. Galdós, la memoria y la poesía». Comisariada por Luis García Montero, poeta y catedrático de Literatura, ahonda también en el legado que Pérez Galdós dejó a la lírica española y a la conciencia social del país. Don Benito se formó desde joven en la poesía y el teatro escrito en verso, y en su obra hay numerosas alusiones a la lírica y los poetas. Su notable cultura le llevó a crear una caricatura del poeta retórico para justificar su estética realista, porque para él, según García Montero, «no tiene sentido el poeta...