Sobre nosotros
Contents with this category
Miradas de la historia, de la Constitución a nuestros días
Como bienvenida a la Presidencia Española de la Unión Europea durante el primer semestre de 2010, el Instituto Cervantes ha querido ofrecer en su red de centros un acercamiento a la escena política española desde su cara más humana, a través de una exposición de fotografías que arranca en el año 1977 con la firma de la Constitución y llega hasta la actualidad. Las fotografías seleccionadas proceden de diferentes fuentes, tanto de agencias de noticias como de profesionales independientes, y más de la mitad no se habían exhibido antes;algunas tienen un notable valor histórico, como la fotografía de los ponentes de la Constitución en el Parador de Gredos (Ávila), tomada por uno de los camareros. El catálogo de la exposición reproduce algunas de las fotografías expuestas, acompañándolas de...
México: Juan Rulfo fotógrafo
Catálogo de la exposición «México: Juan Rulfo fotógrafo» que se exhibirá en varios centros del Instituto Cervantes. La muestra recoge en más de setenta imágenes en blanco y negro la vocación fotográfica del gran escritor mexicano. A través de sus fotografías de desiertos, arquitecturas, rostros y muros desnudos se puede apreciar la estrecha vinculación que existe entre la fotografía y la obra literaria del autro de Pedro Páramo. El catálogo incluye textos de Carlos Fuentes, Margo Glantz, Jorge Albero Lozoya, Eduardo Rivero, Víctor Jiménez y Erika Billeter.
Los invisibles. Una mirada a la trastienda del cine español por José Haro
De la mano de la obra fotográfica de José Haro, la exposición y el catálogo proponen un recorrido por diversas películas contemporáneas españolas fijando la mirada en aquellas imágenes que escapan a la cámara y, por tanto, al ojo del espectador. Son instantáneas, rostros, momentos… de todos los técnicos y los extras que hacen posible la magia del cine. Se visitan cuatro espacios diferentes para dar cuerpo a esta idea: «Los invisibles o sus sombras», «Los invisibles visibles», «Figuras, figurines, figurantes» y «De paso».
La Valencia del Tranvía. Manuel Vicent versus Joan Antoni Vicent
La exposición «La Valencia del tranvía», organizada por el Instituto Cervantes en colaboración con el IVAM, recoge el trabajo fotográfico de Joan Antoni Vicent sobre la ciudad de Valencia, alternándolo con fragmentos de la novela de Manuel Vicent Tranvía a la Malvarrosa. Con motivo de la itinerancia de la muestra por los centros del Instituto Cervantes en Argel y Orán, se ha editado esta separata en árabe con los textos del catálogo de la misma.
Historias mínimas
El proyecto de videoarte «Historias mínimas», desarrollado de forma conjunta por Hamaca y el Instituto Cervantes, alude a la película del mismo nombre dirigida por Carlos Sorín, y con ella comparte la voluntad de centrarse en hechos contados, al margen de su alcance, desde una escala humana. Si en la película se contraponía la magnitud de las pequeñas historias individuales al inmenso paisaje de la Patagonia, en este proyecto de vídeo los referentes individuales contrastan con la historia como telón de fondo, de manera que las narraciones individuales se oponen, contrastan, establecen relaciones irónicas o simplemente transcurren en paralelo a algunas referencias a la historia de España. El programa comisariado por Montse Badía incluye creaciones de Raúl Arroyo, Luis Cerveró, Daniel...
Escrituras en libertad
Catálogo de la exposición «Escrituras en libertad», que acerca al público por primera vez las poéticas experimentales que se han generado en España e Hispanoamérica a lo largo del siglo XX. En 2009 se cumplen 100 años de la publicación del primer manifiesto futurista de Marinetti y su traducción al castellano por parte de Ramón Gómez de la Serna y Rubén Darío. Este texto marcaría el inicio de la poesía experimental, una poesía que no se limita al espacio de la palabra y que está en continuo diálogo con el resto de las artes. El Instituto Cervantes propone un recorrido por la vanguardia española e hispanoamericana desde sus inicios hasta la actualidad. Es un recorrido por los caligramas de Vicente Huidobro, los troços y los poemas visuales de Josep Maria Junoy, las conferencias de Gómez...
Cerco. Cerámica contemporánea en España
En Zaragoza se celebra anualmente el Certamen de Cerámica Contemporánea (CERCO), organizado por el Gobierno de Aragón y la Asociación Profesional de Artesanos de Aragón. El presente catálogo recopila una muestra de fotografías de las esculturas que, a lo largo de las nueve ediciones de CERCO, han realizado artistas como Adolfo Giner, Alberto Andrés, Alberto Hernández, Ángeles Casas, Carmen Ballarín, Carolina Maggi, David Asterisco, Fernando Malo, Hisae Yanase, Javier Fanlo, Joan Serra, Juan Fanlo, Cerco-Acción, María Oriza, Miguel Ángel Gil, Miguel Molet, Rafa Pérez, Rosa Cortinella, Vicen Roda o Xavier Monsalvaje.
Argot. Concha Jerez / José Iges
El catálogo de la exposición «Argot» recoge la instalación realizada por Concha Jerez y José Iges para el Centro Atlántico de Arte Moderno e incluye un amplio reportaje fotográfico de la intervención. Se incluye, así mismo, un DVD con diversos materiales gráficos y sonoros que ha generado esta pieza en sus diferentes presentaciones, en su permanente reescritura. Surgida en 1991 como obra radiofónica para la ORF y a la vez como performance e instalación efímera en el antiguo edificio del Museum Moderner Kunst de Viena, «Argot» es un perfecto ejemplo de la metodología de sus autores, pues la obra original, obra InterMedia en tanto que cruce de disciplinas, medios y soportes, ha dado lugar hasta hoy a diversos fotomontajes digitales, un vídeo, un múltiple, una instalación sonora y visual,...
Aquí y ahora. Fotografía documental en la España contemporánea
Catálogo de la exposición de fotografía que recoge el trabajo de catorce jóvenes creadores españoles para, a través de los tópicos, nuevos y tradicionales, ofrecer una imagen matizada de nuestro país en los últimos años. La realización de este proyecto del colectivo NOPHOTO se enmarca dentro de la colaboración que se está llevando a acabo entre la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y el Instituto Cervantes para promocionar la cultura española en el exterior.
Amor al mar. Las caracolas de Neruda
El Instituto Cervantes ha organizando la exposición «Amor al mar. Las caracolas de Pablo Neruda» en colaboración con la Universidad de Chile y la Embajada de Chile en España, y con el patrocinio de la Fundación Endesa. Con esta muestra se presenta en España el V Congreso Internacional de la Lengua Española, que se celebrará en marzo del 2010 en Valparaíso. La exposición reúne, por primera vez, una parte sustancial de la inmensa colección de caracolas de Pablo Neruda. Cerca de cuatrocientas piezas de gran valor estético y malacológico se exhiben junto a una selección de libros de su biblioteca privada, que donó, junto a las caracolas, a la Universidad de Chile. El comisario de la exposición, Pedro Núñez, propone que el propio poeta, a través de sus poemas y recuerdos, nos lleve a conocer...