Sobre nosotros
Contents with this category
Carteles de la Guerra 1936-1939
Catálogo de la exposición producida en colaboración con la Fundación Pablo Iglesias y que se mostrará en varios centros del Instituto Cervantes. Esta fundación ha ido recopilando desde su creación una nutrida colección de carteles del bando republicano, que hoy sobrepasa los 2.000 ejemplares. Constituye un testimonio excepcional del cartelismo republicano por su amplitud y por la variedad de temas, autores, instituciones y organizaciones editoras que la componen. El cartel del bando republicano siguió la senda de la cartelística de la Primera Guerra Mundial, acrecentando la efectividad de los mensajes y recurriendo a la imaginación para ampliar los motivos tradicionales: alistamiento, símbolos políticos, pero también llamadas a la educación, a la higiene y advertencias de los abusos que...
Josep Renau. Fotomontador
El presente catálogo es el resultado del homenaje y recuerdo del centenario del nacimiento de Josep Renau a través de una exposición sobre su figura. A través de sus fotomontajes, es inevitable la referencia al papel histórico que le tocó vivir durante la Guerra Civil Española: la defensa del tesoro artístico nacional, la organización del Pabellón español de París de 1937 y la organización de las Milicias de Cultura. Sin olvidar su labor como cartelista, por la que se le conoce a nivel internacional. Aunque también destaca como pintor, diseñador gráfico, muralista y escritor, es en el campo del fotomontaje donde los historiadores del arte consideran que ha hecho aportaciones más significativas al desarrollo plástico español en el siglo de las vanguardias. Para los historiadores de la...
Sintopía(s). De la relación entre arte, ciencia y tecnología
En los últimos años, con la aparición y difusión de Internet y las tecnologías digitales, han surgido nuevas formas de expresión artística que crecen cada vez con más fuerza y demuestran que el arte siempre es reflejo de la sociedad en la que nace. A través del proyecto «NET_ESPAÑA» del Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC), y del proyecto «Palabras corrientes», del Instituto Cervantes, se ofrece una buena muestra del alcance que estas nuevas manifestaciones han adquirido en España. El catálogo de la exposición realiza un recorrido por la creación española e iberoamericana e incluye estudios introductorios firmados por Antonio Franco, Belén Gache, Claudia Giannetti, Eugeni Bonet y las comisarias de «Palabras corrientes», Marisa González y Nekane Aramburu.
Pili Rodríguez. Castillos de paja
Catálogo de la exposición de la fotógrafa y periodista Pili Rodríguez (Cuenca, 1962), editado en colaboración por el Instituto Cervantes y la Fundación Antonio Pérez. Reúne 37 imágenes que muestran como las alpacas de paja amontonadas se convierten en castillos bañados por una luz dorada, en esculturas efímeras que tienen un valor de homenaje a los trabajos realizados por los campesinos castellano manchegos.
Picasso. La multiplicidad del vértice. Obra gráfica en las colecciones de Extremadura
Catálogo de la exposición del mismo nombre organizada por el Instituto Cervantes y la Junta de Extremadura con motivo del 125 aniversario del nacimiento del artista en 2006. Entre las más de cuarenta obras de Pablo Ruiz Picasso procedentes de colecciones extremeñas, públicas y privadas, y reunidas para esta exposición, destacan excelentes ejemplos de algunos de sus ciclos pictóricos más conocidos, como el realizado entre 1930 y 1937 por iniciativa del marchante Ambroise Vollard, cien grabados agrupados como Suite Vollard, o la Suite 156. Se exponen además libros ilustrados por el pintor. El catálogo, en español e inglés, incluye textos de Juan Manuel Bonet, Guillermo de Osma, Antonio Franco Domínguez, Lourdes Moreno y Pedro Pizarro, y fotografías de las obras y libros expuestos.
Paisajes neuronales. Homenaje a Santiago Ramón y Cajal
En el año 2006 se celebró la concesión del Premio Nobel al científico español Ramón y Cajal y el Instituto Cervantes lo celebró con varios homenajes en sus centros de Belgrado, Bucarest, Estocolmo, Londres y São Paulo; pero, dado que la trascendencia de su figura desborda los límites del año del centenario, el Instituto Cervantes se ha sumado a la Obra Social de La Caixa y al Consejo Superior de Investigaciones Científicas para la realización de este proyecto. El objetivo de la exposición «Paisajes neuronales» es el de reunir imágenes digitales que, de manera atractiva y artística, representen conceptos y descubrimientos importantes en el ámbito de la neurociencia. La variedad de las formas, los efectos luminosos producto de los distintos marcajes y los colores vivos las convierten en...
Mientras Brasilia nacía. Arte español en la colección Artium
Catálogo de la exposición instalada en el Instituto Cervantes de Brasilia con motivo de la inauguración por S. A. R. el Príncipe de Asturias de la expansión de la red de centros de la institución en Brasil. Realizada a partir de los fondos de la colección del ARTIUM de Álava, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, es una muestra de la producción artística española contemporánea a la creación y desarrollo de la nueva capital de Brasil. La amplitud de la colección museística ha permitido seleccionar un número elocuente de artistas con obras muy representativas de aquellos años comprendidos entre 1950 a 1959.
Los carteles de Tàpies y la esfera pública
Catálogo de la exposición de una selección extensa de carteles de Antoni Tàpies, realizados desde 1950 hasta nuestros días, que el Instituto Cervantes ha albergado en su sede de Madrid y va a mostrar en los centros de Burdeos, Praga y Berlín. La muestra pone de manifiesto la elaboración de un lenguaje plástico particular al servicio de la comunicación pública que implica el medio cartelístico, de una parte, y el compromiso del artista con los acontecimientos políticos y sociales de la historia contemporánea, de otra. La producción cartelística de Tàpies no se había revisado desde hace más de veinte años, cuando se presentó en la Fundación Joan Miró la exposición Tàpies cartells (1984). La presente exposición y el catálogo que la acompaña continúan la labor de estudio e investigación...
José Freixanes. Al final del amanecer
José Freixanes (Pontevedra, 1953) es un ejemplo de la vanguardia plástica gallega. Vinculado al grupo Atlántica, ha realizado murales en centros de enseñanza e instituciones de Galicia, como Ponteceso y Compostela, y exposiciones individuales y colectivas. Su obra está representada en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid y en el ARTIUM de Álava, entre otros, así como en importantes colecciones institucionales como la de la Xunta de Galicia. La instalación «Al final del amanecer» es un puzzle, un mural multicolor —«un cuadro hecho con la piel de los inmigrantes» en palabras del artista—, realizado bajo su dirección por un grupo de estudiantes de Bellas Artes españoles y marroquíes, quienes solicitaron prendas de vestir a extranjeros residentes en España y las cosieron para crear...
Hernández Pijuan. Granada 2004
Catálogo de la exposición «Granada 2004» desarrollada en el Instituto Cervantes de Nueva York, que reúne 36 dibujos del pintor Hernández Pijuan (Barcelona, 1931-2005). Creador de imágenes elementales que hacen referencia al paisaje y a elementos naturales, este pintor y grabador elabora composiciones mediante planos uniformes de color neutro sobre los que dibuja formas reticuladas, rombos, líneas zigzagueantes u onduladas, círculos perforados, en un lenguaje sencillo aunque de vigorosa expresividad.