Sobre nosotros
Contents with this category
España. Arte español 1957-2007
Catálogo de la exposición «España 1957-2007» que tuvo lugar en el Palacio de Snat’Elia de Palermo. Esta muestra de arte español trata temas que por un lado evidencian aspectos relevantes de la cultura española y por otro lado dejan aflorar también una parte del alma siciliana. Observando las obras de nuestros mejores artistas se comprueba cómo España mira al futuro sin por ello olvidarse del pasado, una prolongación de los albores del siglo XVIII. El crítico siciliano Demetrio Paparoni mediante esta exposición pretende reanudar los hilos del arte español de media década contando desde 1957 y dibujar sus características más relevantes en clave original y al mismo tiempo familiar, como las cosas que conocemos de toda la vida pero de las cuales nos olvidamos. Esta muestra revitaliza la...
Bverso Brossa. Joan Brossa, de la poesía al objeto
Catálogo de la exposición organizada por el Instituto Cervantes, en colaboración con la Fundació Joan Brossa y la Fundación Antonio Pérez. Se trata de la primera muestra itinerante de la obra del artista catalán en el extranjero. Joan Brossa (1919-1998), artista total, cultivó la poesía literaria y visual, el teatro y el cine. También trabajó indistintamente con objetos, carteles, instalaciones y poemas corpóreos, sin hacer distinción entre géneros. No obstante, debido al tratamiento de los temas, su obra puede considerarse como un todo poético. La obra poética de Brossa escapa a toda clasificación, ya que no se adscribe a ninguna corriente literaria, y destaca por su independencia intelectual por encima de cualquier forma de autoridad. En torno a dos polos fundamentales para el artista...
Viaje a las islas invitadas. Manuel Altolaguirre (1905-1959)
En el centenario del nacimiento de Manuel Altolaguirre, el Ministerio de Cultura, a través de las Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, contribuye a la recuperación de una de las voces más desconocidas de la generación del 27. La voz de un poeta andaluz y universal, el Don Juan de las imprentas como lo llamó Pedro Salinas, en cuya vida versos y tipos compitieron con igual calidad. Viaje a las islas invitadas. Manuel Altolaguirre, 1905-1959 intenta ser la monografía más completa que sobre el editor, dramaturgo, cineasta y, por supuesto, poeta, se haya escrito hasta ahora, además de un complemento indispensable para la exposición homónima. Junto al testimonio de algunos de sus contemporáneos o de poetas de generaciones posteriores, el presente volumen ofrece una biografía...
Actas del I Congreso Internacional de la Lengua Española (Zacatecas, 1997)
Del 7 al 11 de abril de 1997 se celebró en Zacatecas (México) el I Congreso Internacional de la Lengua Española, organizado por la Secretaría de Educación Pública de México y el Instituto Cervantes, en el que se analizaron en profundidad los problemas en el uso actual de la lengua española en los medios de comunicación. Las actas recogen las intervenciones de todos los participantes, comenzando por la inauguración, que corrió a cargo del presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Ernesto Zedillo y del Rey Juan Carlos I, seguidos de los tres premios Nobel de habla española: Gabriel García Márquez, Camilo José Cela y Octavio Paz. Los debates y su correspondiente transcripción en las actas se organizaron en torno a las siguientes secciones: el libro, la prensa, la radio, la televisión, el...
Actas del Congreso de la Lengua Española (Sevilla, 1992)
Entre el 7 y el 10 de octubre de 1992, se celebró en Sevilla el Congreso de la Lengua Española organizado por el Pabellón de España con la colaboración del Instituto Cervantes y bajo los auspicios de la Real Academia Española. Los orígenes remotos de este congreso estaban en el Congreso Literario Hispanoamericano que se había celebrado en Madrid en 1892 y cuyas actas también ha publicado el Instituto Cervantes. En él se decidiría además crear los Congresos Internacionales de la Lengua Española, el primero de los cuales se celebró en 1997 en Zacatecas organizado por la Secretaría de Educación Pública de México y el Instituto Cervantes. Las actas de 1992 recogen las intervenciones de los 80 participantes en torno a cuatro grandes temas: la lengua española y los medios de comunicación; la...
Visión: f(icción)
Catálogo, en español, catalán e inglés, del programa de videocreación denominado «Visión:f(icción)», que ha sido comisariado por Martí Peran y Belén Iranzo, siguiendo la estela de la anterior muestra itinerante de videoarte, «Visión:a». En esta ocasión se recogen, en forma de cuaderno de trabajo, diversas piezas de ficción realizadas entre 2005 y 2008 por Jaime Pitarch, Francisca Benítez, Jorge Satorre, Anna Malagrida, Jordi Cano, Carles Congost, Mateo Matée, Ruben Santiago, Regina José Galindo y Virginia García del Pino. Esta exposición ha sido posible gracias a la colaboración del Instituto Cervantes con la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo.
Sorpresas del cosmos
El proyecto «Sorpresas del cosmos» es una colaboración entre el Instituto Cervantes y el Instituto de Astrofísica de Canarias para conmemorar el Año Internacional de la Astronomía. España es una potencia a nivel mundial en investigación astrofísica y dispone de importantes observatorios en su territorio, entre los que destacan el Observatorio del Roque de los Muchachos, de la isla de La Palma, y el Observatorio del Teide, de la isla de Tenerife, pertenecientes ambos al Instituto de Astrofísica de Canarias. La exposición propone un viaje desde el elemento más lejano que ha sido observado hasta el planeta Tierra. Este catálogo reproduce las treinta fotografías astronómicas que la componen y que muestran planetas, nebulosas, galaxias, estrellas… partiendo de una «ecografía» del universo en...
Retratos de familia. Miradas a las familias españolas del siglo XXI
La exposición inaugurada en la sede de Alcalá de Henares del Instituto Cervantes, muestra la diversidad de modelos familiares y la pluralidad de la sociedad española actual a través de la mirada de cuatro fotógrafos: Vicente López Tofiño, Raúl Ortega, Juan Manuel Díaz Burgos y Juan Manuel Castro Prieto. Desde la familia más tradicional hasta los modelos más modernos y transgresores, pasando por la incorporación de niños adoptados y familias de inmigrantes, todas las piezas del mosaico español pueden contemplarse en este «retrato de familia». Las 145 fotografías que componen la muestra reflejan la profunda transformación que ha sufrido nuestra sociedad en pocos años. El catálogo se completa con textos de Constanza Tobío, Rosa Regàs, Espido Freire, Joaquín Leguina, Andrés Trapiello, Eloy...
Resiliencia
Catálogo de la exposición de fotografía «Resiliencia», organizada por el Instituto Cervantes en colaboración por el Festival Internacional de Fotografía y Artes Visuales PhotoEspaña y la AECID. La muestra recoge el trabajo de diez jóvenes autores que han participado en la edición de 2009 de «Descubrimientos PHE» en América Latina. El concepto 'resiliencia', que da nombre a esta exposición, cuantifica la capacidad de regeneración de un cuerpo después de un impacto y da fe de una continua aclimatación, de ahí que los trabajos presentados incidan desde diversas perspectivas en la capacidad de adaptación y superación de una sociedad que se ve afectada por continuas fluctuaciones. Los artistas seleccionados, además de tener la inquietud de mostrar los cambios que acontecen en su...
Mundo aparte. Nuevo videoclip español
El videoclip español vive un resurgimiento propiciado por el esfuerzo de pequeñas productoras que, desde la independencia, ofrecen piezas innovadoras y de calidad que beben del arte contemporáneo y experimental. El ciclo «Mundo aparte. Nuevo videoclip español» y su catálogo se componen de una veintena de piezas audiovisuales, escogidas entre la producción más reciente del video musical experimental español, en la que destacan jóvenes realizadores como Luis Cerveró, Marc Lozano, Nicolás Méndez o Kike Maíllo; y autores de algunos videos emblemáticos que han sabido trasladar a imágenes el espíritu de bandas como Russian Red, Marlango, Manos de topo, o Christina Rosevinge y Nacho Vegas. El ciclo está coordinado por Susana Blas.