Sobre nosotros
Contents with this category
El cómic de la democracia española 1975-2005/6
Catálogo de la exposición «El cómic de la democracia española 1975–2005/6» organizada por el Instituto Cervantes en el Museo del Cómic de Bruselas. La muestra recoge la evolución del cómic adulto a través de treinta años, desde finales del franquismo hasta el establecimiento pleno de un sistema democrático en España, a través de dibujos originales de algunos de los autores españoles más significativos en este género, sin olvidar a los representantes del cómic underground, de la prensa y los valores recientes surgidos de las pequeñas editoriales. El proyecto, comisariado por el escritor José María Conget, es el resultado de la colaboración entre editoriales, artistas, coleccionistas privados e instituciones española y belgas.
Pau Casals y el exilio. 1939-1973
Catálogo sobre la exposición «Pau Casals y el exilio. 1939-1973» organizada por el Instituto Cervantes de Bruselas, la Generalitat de Cataluña, la Fundación Pau Casals y el Casal Catalán en Bruselas. La exposición recoge gran cantidad de fotografías y documentación relativa al período en que Pau Casals estuvo exiliado, con el objetivo de dar a conocer ese periodo de su biografía y refrescar la memoria de hechos que marcaron su vida y la de todos aquellos que vivieron la tragedia de la guerra. La exposición responde al interés y la admiración unánime que sigue despertando la figura de este catalán universal, poseedor de una personalidad desbordante y unos valores cívicos, solidarios y pacifistas encarnados en vida.
Francisco Ferrer i Guardia. L'école moderne. Explication posthume et finalité de l'enseignement rationnel [La Escuela Moderna]
En el centenario de la muerte de Francico Ferrer Guardia, la Universidad Libre de Bruselas y la asociación cívica Bruxelles Laïque, en colaboración con el Instituto Cervantes, han decidido dar a conocer la obra de este clásico de la pedagogía moderna a través de sus respectivos ámbitos de influencia. En el marco de esta iniciativa se encuadra la publicación en francés de La Escuela Moderna: póstuma explicación y alcance de la enseñanza racionalista, en traducción de Marie-Jo Sanchez Benito.
Alberto Reguera. Espace et matière [Espacio y materia]
Catálogo de la exposición «Espace et matière» del pintor Alberto Reguera (Segovia, 1967) en el Instituto Cervantes de Bruselas. El proyecto, desarrollado entre 2008 y 2010 e integrado por pinturas y paisajes abstractos tridimensionales trabajados por todos sus lados, constituye una verdadera «instalación pictórica» que tiene el objetivo de relacionar la materia con el espacio. El catálogo se edita en español, francés y neerlandés.
Actas del I Encuentro Internacional de Profesores de ELE
Actas del I Encuentro Internacional de Profesores de ELE que, bajo el lema «El aprendizaje y la enseñanza de español en contextos multiculturales y multilingües», se celebró en el Instituto Cervantes de Bruselas en octubre de 2012. La presente publicación recoge las experiencias docentes, prácticas, talleres, opiniones y ponencias que propusieron los más de cincuenta asistentes provenientes de diferentes países del mundo.
Actas del II Encuentro Internacional de Profesores de ELE
Actas del II Encuentro Internacional de Profesores ELE que, bajo el lema «El aprendizaje y la enseñanza de español en contextos educativos», organizado por el Instituto Cervantes de Bruselas y la Consejería de Educación de la Embajada de España, los días 18 y 19 de octubre de 2013. Este encuentro propició el intercambio de experiencias docentes y las discusiones metodológicas a través de talleres prácticos, comunicaciones y ponencias que ofrecieron diferentes visiones y novedades didácticas a los más de sesenta profesionales reunidos en la sede del Instituto. Los participantes desarrollan su labor en contextos educativos de distintas edades y niveles, tanto en el ámbito escolar como en la enseñanza no reglada y en diferentes instituciones educativas, tanto públicas como...
Recorrido histórico español por el centro de Bruselas
Esta pequeña guía digital, elaborada por el profesor Gustaaf Janssens, hispanista, catedrático de Archivística de la Universidad de Lovaina y director de los Archivos del Palacio Real de Bruselas, propone un recorrido por el centro de Bruselas que marca y contextualiza los lugares de interés que ponen de relieve la historia común entre España y lo que hoy es Bélgica.
Flores oscuras. Cuatro adaptaciones gráficas de Flores oscuras, de Sergio Ramírez
Flores oscuras es un cómic que celebra la obra de Sergio Ramírez, Premio Cervantes de 2017. Mathilde Van Gheluwe, María Medem, Thijs Desmet y Gabri Molist son los dibujantes que han partido del cuento homónimo del autor nicaragüense para hablarnos en sus historias de temas tan diferentes como la pasión, la traición, la tentación o la memoria. El Instituto Cervantes de Bruselas ha querido celebrar y homenajear a Sergio Ramírez con la publicación del cómic, a la vez que dar a conocer el trabajo de jóvenes artistas, tanto españoles como belgas mientras promovemos la lengua y cultura española.
Discursos explícitos e implícitos en el Quijote
La Universidad de Münster organizó, en colaboración con el Ministerio de Cultura de España y el Instituto Cervantes entre el, el simposio «Discursos implícitos y explícitos en el Quijote», que se celebró del 6 al 9 de octubre de 2004. Se reunieron en él algunos de los más prestigiosos hispanistas y especialistas en el Siglo de Oro de distintas universidades alemanas y españolas. La presente publicación recoge la edición en español de las actas de aquel simposio. En Los trabajos de Persiles y Segismunda, probablemente el libro que más quiso, Cervantes, además de despedirse de la vida, alude a la historicidad del libro mismo, de sí mismo y de las posibles interpretaciones que harán las diferentes épocas: «Pero no son todos los tiempos unos. Tiempo vendrá, quizá, donde, anudando este roto...
Kampf der Erinnerungen. Der Spanische BürgerKrieg In Politik und Gesellschaft 1936-2006 [Batalla de memorias]
Este volumen, escrito por Walther L. Bernecker y Sören Brinkmann, abarca el periodo desde la década de 1930 hasta el 2006 con motivo del 70 aniversario del inicio de la Guerra Civil. Comienza con la narración del curso de la guerra (1936-1939) y los levantamientos sociales revolucionarios, así como la lista de víctimas de tres años de guerra y casi cuarenta años de dictadura según los últimos resultados de las investigaciones. El foco del libro se sitúa en la historia de la memoria de la guerra y la represión de los últimos setenta años, que va desde su distorsión propagandística durante el franquismo hasta ese proverbial pacto de silencio en la transición desde 1975 hasta el auge del trabajo de la sociedad civil en el pasado y en tiempos recientes.