Sobre nosotros
Contents with this category
Eduardo Chillida Belzunce. Más allá del horizonte
Catálogo de la exposición «Más allá del horizonte» del pintor Eduardo Chillida Belzunce. La muestra, organizada en colaboración por el Instituto Etxepare y el Instituto Cervantes, se exhibe en el Instituto Cervantes de Damasco durante los meses de marzo y abril de 2011 A través de las 25 obras que componen la muestra, se recoge la visión más recurrente en la pintura de Chillida Belzunce, la que él prefiere, la que más le satisface: desde su casa y su mundo más íntimo,el mar y el horizonte. El catálogo está editado en español, vasco, árabe e inglés.
Oblicza Meksyku / Mundos mexicanos
La riqueza y complejidad cultural de México lleva a que, doscientos años después de su fundación como nación independiente, no pueda hablarse de una única identidad mexicana, sino que son muchos los mundos que a la vez conviven bajo esa denominación; un rasgo que, además de acrecentarse con el paso del tiempo, va cambiando de perspectiva y emplazamiento. Esta es la idea que subyace en la exposición «Mundos mexicanos», un recorrido por el trabajo de veinticinco artistas de diferentes generaciones que, a través de sus fotografías, representan temas tan diversos como los sueños, la muerte, la ironía, la ilusión, las alegorías y las tradiciones. Un conjunto de obras marcadas por la autonomía creativa de sus autores, aunque circunscritas al individuo, a la comunidad y al espacio. La...
Estas primicias del ingenio. Jóvenes cervantistas en Chicago
En enero de 2002 se celebró en el Instituto Cervantes de Chicago un encuentro de estudiosos bajo el nombre de «Estas primicias del ingenio. Jóvenes cervantistas en Chicago». El libro recoge los 10 trabajos presentados durante esas jornadas, los cuales tienen la peculiaridad de venir firmados por jóvenes estudiosos, con la defensa de sus tesis doctorales aún reciente o que daban sus primeros pasos como profesores universitarios. Los autores son José R. Ballesteros (University of Kansas), Bruce R. Burningham (University of Southern California), David R. Castillo (University of Oregon), William Childers (Brooklin College), Eric C. Graf (University of Illionis at Urbana-Champaign), Rosilie Hernández-Pecoraro (University of Illinois at Chicago), Rogelio Miñana (Macalester College), Álvaro...
Hugo Fontela. Gulf of Mexico Days
Catálogo de la exposición «Días en el Golfo de México», inaugurada en el Instituto Cervantes de Chicago el 3 de noviembre de 2009. Hugo Fontela (1986), ganador en 2005 del Premio BMW de Pintura, uno de los galardones más prestigiosos de España, ha estado desarrollando sus nuevos proyectos artísticos entre la costa del Golfo de México y su estudio neoyorquino de Soho. La muestra presentada en el Instituto Cervantes de Chicago recoge obras que dejan atrás lo urbanita para adentrarse en una pintura más tropical, naturalista y oriental. Pintura pura en la que palmeras muertas varadas en las playas de Florida cobran total protagonismo en grandes lienzos y delicadas piezas.
La metamorfosis en las literaturas en lengua española
Publicación de las actas del coloquio internacional «La metamorfosis en las literaturas en lengua española», que fue organizado por el Departamento de Lengua y Literatura Españolas de la Universidad Eötvos Loránd y el Instituto Cervantes de Budapest en marzo de 2006. Entre los participantes y relatos que se incluyen, destacan Óscar Abenójar con un análisis del Romance del Conde Niño, Verónica Agócs y la novela de Carlos Fuentes Aura, o Mercédesz Kutasy y Los espejos múltiples de Guillermo Cabrera Infante.
La presencia del niño en las literaturas en lengua española
Publicación de las Actas del V Coloquio Internacional de Estudios Hispánicos, organizado por el Departamento de Lengua y Literatura Españolas de la Universidad Eötvös Loránd y el Instituto Cervantes de Budapest, que se celebró en esa ciudad entre mayo y junio de 2007. Casi un centenar de estudiosos y escritores húngaros y españoles presentaron ponencias en torno al tema central de «La presencia del niño en las literaturas en lengua española. La niñez como dimensión, objeto y perspectiva del discurso literario», que dieron forma a este volumen coordinado por Gabriella Menczel y László Scholz.
Actas del I Congreso Internacional de Didáctica del Español como Lengua Extranjera
Actas del I Congreso Internacional de Didáctica de Español, organizado por el Instituto Cervantes y la Asociación Húngara de Profesores de Español, con la colaboración de la Embajada de España en Budapest, y celebrado los días 5 y 6 de abril de 2013. El encuentro fue inaugurado por el subdirector Académico del Instituto Cervantes, Richard Bueno Hudson, con la ponencia «Propuestas para la enseñanza de la pronunciación y corrección fonética en español como lengua extranjera», y Tibor Berta, jefe del Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Szeged, con la conferencia titulada «Enseñar español en la universidad: aportaciones de la lingüística diacrónica a la enseñanza de español». El presente volumen incluye, además, la totalidad de los 22 talleres didácticos, 36...
La tradición de las rupturas en las literaturas hispánicas
Tradición y ruptura: dos conceptos aparentemente antagónicos que, sin embargo, se hermanan bajo la etiqueta de «la tradición de las rupturas», planteada por Octavio Paz. ¿Sigue siendo válida su propuesta?, ¿de verdad terminó ya la tradición de las rupturas con las vanguardias como pensara él?, ¿este concepto de la modernidad ofrece una explicación del fenómeno de la posmodernidad? «La tradición de las rupturas en las literaturas hispánicas» es una selección de trabajos que intentan responder a estas preguntas, y que fueron presentados en el IX Coloquio Internacional de Estudios Hispánicos y en el II Encuentro de Jóvenes Hispanistas, organizados ambos por el Departamento de Español de la Universidad Eötvös Loránd de Budapest (Hungría), entre los días 25 y 27 de septiembre de 2014.
III Jornadas de Didáctica del Español como Lengua Extranjera
En estas Actas se recogen los trabajos presentados a las III Jornadas de Didáctica del Español como Lengua Extranjera, organizadas en el Instituto Cervantes de Budapest los días 10 y 11 de abril de 2015, bajo el tema común de «La Competencia Intercultural en el aula de ELE». A. Martínez Cobo nos acerca la utilización de técnicas dramáticas, expresión corporal y simulación. A. Acero Ayuda comparte su experiencia de crear comunidades virtuales y puntos de encuentro entre personas de diferentes realidades lingüísticas para fomentar el diálogo y el intercambio a través de plataformas virtuales. C. Martín Soria nos habla de su experiencia como docente en el Instituto de Lenguas de la Universidad Politécnica de Budapest de la asignatura Comunicación Intercultural. F. Lili Zolnay, como docente...
Andrés Trapiello. Când a murit don Quijote [Al morir don Quijote]
Con motivo del IV Centenario del Quijote, el Instituto Cervantes de Bucarest, en colaboración con la editorial Humanitas, ha presentado la edición en rumano de la novela de Andrés Trapiello Al morir Don Quijote. El traductor del libro es el poeta Sorin Marculescu, autor de la más reciente traducción al rumano de Don Quijote (2004). Andrés Trapiello (Manzaneda de Torío, León, 1953) recrea en estas páginas las aventuras en las que participaron, tras la muerte del caballero, los personajes que rodearon la vida de Alonso Quijano: «Cuando se termina la novela de Cervantes uno querría saber qué ha sido de sus vidas y, ante la imposibilidad de que me las contara otra persona, he decidido contarlas yo».