Publicaciones
Contents with this category
Słowa, rzeczy, imiona : sześć sztuk z Hiszpanii II [Palabras, cosas, nombres. Seis piezas españolas]
Edición de seis obras de teatro realizada por el Instituto Cervantes, en cooperación con el Instituto Polaco del Teatro, la editorial Panga Pank de Cracovia y el Institut Ramon Llull, con motivo de la celebración del ciclo monográfico «Las máscaras del diálogo: teatro en la frontera» en los centros de Varsovia y Cracovia en enero de 2008. Este segundo volumen recoge versiones en polaco de tres obras del nuevo teatro español: La habitación del niño, de Josep Maria Benet i Jornet, El método Grönholm, de Jordi Galcerán y Móvil, de Sergi Belbel, realizadas por los más prestigiosos traductores y acompañadas de un prólogo de Agniezska Stachurska.
Cómic 24. 24 años de cómic Injuve
El Instituto de la Juventud (Injuve) creó a finales de la década de 1990 el Certamen de Cómic Injuve con el objetivo de hacer visibles los proyectos de jóvenes creadores que querían hacer del cómic un medio con entidad propia y formatos, temáticas y técnicas específicas. La exposición «Cómic 24. 24 años de cómic Injuve» explora y da a conocer la cultura del cómic en España a través de la muestra de los trabajos de los artistas premiados desde la primera edición de este certamen hasta la actualidad, en una actualización de la exposición que conmemoraba los 20 años y se exhibió por centros del Cervantes en Reino Unido, Países Bajos y Alemania.
La ciudad hispanoamericana. El sueño de un orden
El Instituto Cervantes de París expuso desde finales de mayo de 1992 una versión de la muestra «La ciudad hispanoamericana. El sueño de un orden». Editado con ocasión de la exposición del mismo nombre organizada por el Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo del entonces Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo (CEHOPU-MOPU), y celebrada en 1989, este catálogo presenta un panorama histórico del nacimiento, configuración y desarrollo de la ciudad hispanoamericana a lo largo de más de cuatro siglos, con un enfoque fundamentalmente morfológico y funcional: la «cuadrícula española» como instrumento organizador del proceso urbanizador. Aborda las distintas etapas vividas por las ciudades en Hispanoamérica, desde su fundación hasta los resultados de la explosión demográfica...
Manuel de Falla. Musicien [Manuel de Falla. Músico]
Volumen acompañante a la exposición celebrada en el Instituto Cervantes de París en febrero y marzo de 1993 sobre Manuel de Falla, que es una versión en francés del número doble de la revista Poesía, 36-37, otoño-invierno de 1991-1992, monográfico dedicado al músico español.
Dis Berlin. Eva
Catálogo de la exposición «Eva» del artista Dis Berlin, donde se presentan collages con una amplia tipología femenina, base para las que serían más adelante colaboraciones con Pedro Almodóvar, en filmes como Kika, y posteriormente Átame o Tacones lejanos. La exposición ha itinerado por siete sedes europeas del Instituto Cervantes.
El español en Corea del Sur: ¿hacia un nuevo escenario?
Informe del Real Instituto Elcano confeccionado por Ángel Badillo Matos en diciembre de 2021, que recoge los cambios experimentados en los últimos años en las relaciones bilaterales (que en 2020 cumplían 70 años) entre España y Corea del Sur, y la importancia de la lengua española en un momento en el que el interés recíproco de los ciudadanos por las culturas de ambos países se ha venido incrementando. Por el crecimiento de Corea como potencia cultural y por el atractivo de España como país para el turismo y los negocios.
II Congreso Internacional de la Lengua Española. Conciertos
Programa de conciertos ofrecidos durante la celebración del II Congreso Internacional de la Lengua Española (Valladolid, octubre de 2001), que presenta al tiempo tres trabajos de Tomás Marco («La creación musical española en el siglo XX»), Julio Palacio («Un panorama de la música hispanoamericana durante el siglo XX») y Carmen Rodríguez Suso («El patrimonio musical español: un valor en alza»).
Boronía. Libro de Morente 2
Segunda entrega de los dos volúmenes del Libro de Morente, editado por la revista Boronía, dentro de su serie de anejos dedicados al flamenco. Si en la primera parte de Boronía. Libro de Morente se estructuró el volumen en tres partes (Omega, Alfa e Infinito), en este segundo libro son otros tantos los epígrafes (Futuro, Inspiración y Memoria). Contiene, además de nuevos testimonios sobre la figura del cantaor, entrevistas con el propio Enrique Morente, Soleá Morente, Israel Galván, Los Evangelistas y Pepe Habichuela, y una galería de retratos de familia.
Boronía. Libro de Morente 1
Primera entrega de los dos volúmenes del Libro de Morente, editado por la revista Boronía, dentro de su serie de anejos dedicados al flamenco. El gran cantaor Enrique Morente no solo cultivó las mieles del arte flamenco, también la gloria del inmenso cariño. Gabriel Núñez Hervás, editor de la revista Boronía, ha compilado un total de 60 adioses de algunos de sus amigos En las 150 páginas de este grueso monográfico ofrecen jugosas estampas y emotivos recuerdos de quien, ante la propuesta de la UNESCO de declarar el flamenco Patrimonio de la Humanidad, sugirió hacer de la humanidad patrimonio del flamenco porque, según dicen, la música amansa al león. De Morente se refieren aquí sus debilidades, sus problemas con la censura franquista, sus dudas sobre Dios, sus deudas de honor con la...
12 trajes para Tokio. Diseñadores españoles dialogan con la literatura / 12着、東京へ
Catálogo de la exposición organizada en enero de 2007 con motivo de la visita oficial del Presidente del Gobierno de España a Japón, que también se ha mostrado en Milán y Pekín. Se invitó a doce relevantes diseñadores españoles para que interpretasen de forma personal doce textos de la literatura española e hispanoamericana. Esta muestra une moda y literatura bajo el signo del 12, una de las cifras más simbólicas tanto en Oriente como en Occidente. Así, los nombres de creadores como Ágatha Ruiz de la Prada, Ailanto, Alma Aguilar, Amaya Arzuaga o David Delfín se unen a los de autores tan importantes como Álvaro Mutis, Carlos Fuentes, Miguel Delibes, María Zambrano o Antonio Gamoneda, para ofrecernos la oportunidad de acercarnos desde una óptica diferente a sus obras, a través de los...