Publicaciones

Contents with this category

  • El orientalismo en la pintura de Antonio Muñoz Degrain / L’orientalismo nella pittura di Antonio Muñoz Degrain

    Catálogo de la exposición que entre el 9 de mayo y el 8 de junio de 1997 se pudo visitar en la Academia de España en Roma, por iniciativa de la Generalitat Valenciana a través de su Consellería de Cultura y del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana y con la colaboración del Museo de Bellas Artes de Valencia, la Embajada de España en Italia y el Instituto Cervantes de Roma. Antonio Muñoz Degrain (1840-1924), residente él mismo en la Academia de España durante sus primeros años, fue un pintor nacido con el apogeo del movimiento romántico en España, y su desarrollo como artista durante el posromanticismo, sumado a su inquietud viajera, resultaron esenciales en su cultivo de un orientalismo y exotismo sobresalientes en su actividad artística, de la que se ofrece en este volumen una...

  • Antoni Tápies. Odczuwane pewności / Certezas sentidas / certeses sentides

    Catálogo de la exposición mostrada en el Museo Nacional de Cracovia dentro de la programación del festival Cracovia 2000, sobre la serie Certezas sentidas (1991) de Antoni Tàpies, un conjunto de 18 obras completada con cuatro de fecha más reciente (1995) más un cuadro de 1962 que representa el vínculo entre Tàpies y el artista polaco Tadeusz Kantor. El proyecto expositivo fue el resultado de la colaboración entre la Fundación Antoni Tàpies, la Fundación Tadeusz Kantor, el Museo Nacional de Cracovia, el Instituto Cervantes de Varsovia y la oficina Cracovia 2000.

  • José Manuel Ciria. Mancha y construcción. El álbum de Moscú / Хосе Мануэля Сириа: Пятно и конструкция

    Catálogo de la exposición sobre la obra de Ciria «Mancha y construcción», exhibida en Moscú entre mayo y octubre de 2004. Textos de Leticia Martín Ruiz (Sueños reconstruidos) y José Manuel Ciria (Diecisiete días en Rusia).

  • Música presente. Perspectivas para la música del siglo XXI

    Volumen de la colección Exploraciones de la Fundación Autor, coordinado por José Luis Téllez y Andrew Ford, que recoge un perfil de la aventura intelectual protagonizada por la asociación Música Presente, compuesta por diez compositores y tres intérpretes que han alcanzado gran reconocimiento en España y en plena madurez: Javier Arias Bal, Miquel Bernat, Ángel Luis Castaño, Santiago Lanchares, José Manuel López López, Fabián Panisello, David del Puerto, Jesús Rueda, Ananda Sukarlan y Polo Vallejo.

  • Ars Sonora, 25 años. Una experiencia de arte sonoro en radio

    Volumen de la colección Exploraciones de la Fundación Autor, coordinado por José Iges. Explora la integración de conceptos de sonido y ruido en las escalas musicales desde el siglo XX, en especial desde la llegada de la radio y la apertura de horizontes que permiten crear una música específica para el medio, que acoge todas las músicas, incluyendo las de ruido. Así, este género nuevo promueve el surgimiento de nuevas especies musicales, como la electroacústica, o la práctica de recoger e introducir en la música los sonidos de la naturaleza. El arte sonoro, ars sonora, ha tenido un particular desarrollo en España, del que este volumen da cuenta con ejemplos reales de obras radiofónicas y textos de los mejores especialistas en la materia.

  • El español, lengua internacional: proyección y economía (en el V Centenario de Nebrija)

    Volumen dirigido por José Luis García Delgado, dedicado a la situación del español en el mundo, evalúa la significación política, cultural y económica de la lengua española y marca los retos que le aguardan en un momento de cambio tecnológico como el presente. Consta de diez capítulos divididos en tres partes (Migraciones: flujos y adaptaciones; Internacionalización económica y cultural; Deberes y oportunidades), una introducción de José Luis García Delgado y dos prólogos de Manuel Villa-Cellino y Antonio Muñoz Machado. Artículos de José Antonio Alonso, Héctor Álvarez Mella, Ángel Badillo, Charlotte Blattner, Santiago Budría, David Fernández Vítores, Rodolfo Gutiérrez, Juan Carlos Jiménez, Emilio Lamo de Espinosa, Ángel López García-Molins, Óscar Loureda, Carlos Martínez de Ibarreta,...

  • Contra el fascismo. Nueva York y la guerra civil española

    Catálogo de la exposición organizada por el Instituto Cervantes en Alcalá de Henares, en colaboración con la Fundación Pablo Iglesias, el Archivo de la Brigada Abraham Lincoln y la Generalitat de Catalunya. La exposición, que viajaría para exhibirse en el Museo de la Ciudad de Nueva York con el título de «Frente al fascismo», muestra documentos gráficos —instalaciones de vídeo, fotografías, folletos, cartas, periódicos, etc.— y diversos objetos —armas, uniformes, libros—, que reflejan la intensidad con la que los neoyorquinos se involucraron en aquella guerra, geográficamente tan lejana, pero que hablaba directamente a sus conciencias. La colección de ensayos originales recogida en el catálogo que acompaña a la exposición ofrece una ventana al Nueva York de los años treinta y examina el...

  • Premios Cervantes. Retratos

    La Universidad de Alcalá exhibió en abril y mayo de 1992 en su Paraninfo una muestra de retratos pictóricos de los Premiados con el Cervantes entre 1976 y 1991, en la que colaboró el recién creado Instituto Cervantes. Este catálogo recoge reproducciones de los 17 cuadros de José Moreno Villa, Herminio Molero, José Vento, Eduardo Vicente, Francisco Rodón, Alberto Gironella, José Luis Verdes, Manuel Rivera, Gregorio Prieto, Doctor Bello, Álvaro Delgado, Antonio Povedano, Juan Gomila, Gregorio Toledo, Carlos Colombino, Silvina Ocampo y Timoteo Pérez Rubio con un perfil de cada retratista. Contiene también un  retrato imaginario de Cervantes, de Antonio Saura, una sección de primeras ediciones de las obras más importantes de los galardonados y unas notas biográficas en forma de...

  • Słowa, rzeczy, imiona : sześć sztuk z Hiszpanii II [Palabras, cosas, nombres. Seis piezas españolas]

    Edición de seis obras de teatro realizada por el Instituto Cervantes, en cooperación con el Instituto Polaco del Teatro, la editorial Panga Pank de Cracovia y el Institut Ramon Llull, con motivo de la celebración del ciclo monográfico «Las máscaras del diálogo: teatro en la frontera» en los centros de Varsovia y Cracovia en enero de 2008. Este segundo volumen recoge versiones en polaco de tres obras del nuevo teatro español: La habitación del niño, de Josep Maria Benet i Jornet, El método Grönholm, de Jordi Galcerán y Móvil, de Sergi Belbel, realizadas por los más prestigiosos traductores y acompañadas de un prólogo de Agniezska Stachurska.

  • Cómic 24. 24 años de cómic Injuve

    El Instituto de la Juventud (Injuve) creó a finales de la década de 1990 el Certamen de Cómic Injuve con el objetivo de hacer visibles los proyectos de jóvenes creadores que querían hacer del cómic un medio con entidad propia y formatos, temáticas y técnicas específicas. La exposición «Cómic 24. 24 años de cómic Injuve» explora y da a conocer la cultura del cómic en España a través de la muestra de los trabajos de los artistas premiados desde la primera edición de este certamen hasta la actualidad, en una actualización de la exposición que conmemoraba los 20 años y se exhibió por centros del Cervantes en Reino Unido, Países Bajos y Alemania.