Publicaciones

Contents with this category

  • Diccionario de Ciclismo / Wielerwoordenboek

    La idea de publicar este Diccionario de ciclismo español-neerlandés surgió poco después de diciembre de 2018, fecha de la rueda de prensa celebrada en el Instituto Cervantes de Utrecht en la que Javier Guillén, director general de La Vuelta, y Jan van Zanen, alcalde de la ciudad, anunciaron que La Vuelta 20 comenzaría en los Países Bajos. Utrecht sería protagonista de la presentación de equipos, la contrarreloj inaugural y la meta de la segunda etapa, que comenzaría en Bolduque, capital de la provincia de Brabante Septentrional. La tercera etapa recorrería la provincia con salida y meta en la ciudad de Breda. El proyecto, que movilizó a tres ciudades e ilusionó a todo el país, en un esfuerzo monumental de preparación de La Vuelta Holanda para acoger un acontecimiento histórico, se ha...

  • Ramón J. Sender. Memoria bisiesta

    El Instituto Cervantes, la Secretaría de Estado de Memoria Democrática del Ministerio de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, en colaboración con la Diputación de Huesca y el Instituto de Estudios Altoaragoneses, presentan el catálogo de la exposición Ramón J. Sender. Memoria bisiesta. Ramón J. Sender (1901-1982) fue consciente, y así lo escribió en su libro Memorias bisiestas de 1981, de la imposibilidad de agotar la realidad en que vivimos, a pesar de todos los intentos por convertirla en tema de permanente análisis y reflexión; no obstante, desplegó una obra ingente y variada a lo largo de más de sesenta años de incesante escritura. Entre los más de cien libros publicados por Sender, han quedado varios que han de ser apreciados como verdaderas obras...

  • Mario Muchnik, el fotógrafo

    Considerado como uno de los más importantes editores literarios de España, el argentino Mario Muchnik (Buenos Aires, 1931) es además un magnífico fotógrafo. Desde la infancia estuvo en contacto con muchos escritores —amigos de su padre, el también editor Jacobo Muchnik— con quienes mantuvo amistad toda la vida. Tras estudiar física en los Estados Unidos se estableció pronto en Europa, residiendo en Roma, París, Londres, Barcelona y Madrid. En este catálogo se reproducen una gran parte de sus retratos literarios en los que aparecen muchos de los escritores que él editó, y que van desde los integrantes del boom literario latinoamericano: Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa o José Donoso hasta clásicos de las letras hispanas como Jorge Luis Borges, Jorge Guillén,...

  • Baldomero Pestana. La verdad entre las manos

    Catálogo con textos de Juan Manuel Bonet, Alberto Núñez Feijóo, Carmen Rico, y  los comisarios Chus Villar y Juan Bonilla, además de la reproducción de todas las fotografías que componen la muestra. Este catálogo recoge imágenes de los lugares en los que Pestana residió y que son los protagonistas de sus fotografías: Buenos Aires, Lima, París o Galicia, entre otros. En él destaca su trabajo como retratista de personajes relevantes de su tiempo, como Lalo Schifrin, Dizzy Gillespie, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Blanca Varela, Herman Braun-Vega o Man Ray, entre otros, así como su faceta de fotógrafo viajero y comprometido con la sociedad como se puede ver en el trabajo sobre Villa Miseria en Lima, y otros lugares de Perú y Brasil.

  • Ciencia e imprenta. Tesoros de la Biblioteca de la Real Academia de Ciencias

    Publicación editada con motivo del gabinete bibliográfico Ciencia e imprenta. Tesoros de la Biblioteca de la Real Academia de Ciencias, primero de una serie dedicada a desentrañar los secretos de las bibliotecas de las Academias. La muestra es al tiempo un recorrido por la evolución del pensamiento científico y por la historia de la transmisión del saber impreso, desde el nacimiento de la imprenta hasta bien entrado el siglo XVIII. Un paseo doble con dos guías comunes: la sed de saber y el hambre de compartir. En 1582 se creó la Academia de Matemáticas de Madrid, antecedente de la actual Real Academia de Ciencias, y en 1847 se otorgó el decreto de creación de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Los fondos de su Biblioteca comprenden actualmente más de 27.000 volúmenes...

  • Leopoldo de Luis. Poeta en un tiempo sombrío

    Catálogo del gabinete bibliográfico dedicado al poeta Leopoldo de Luis (Córdoba, 11 de mayo de 1918-Madrid, 20 de noviembre de 2005), Premio Nacional de las Letras Españolas en 2003. Reúne en sus 148 páginas una gran cantidad de documentos, publicaciones, objetos personales, que junto con los textos  del propio hijo del artista, Jorge Urrutia y del comisario de la exposición, Ángel Luis sobrino, nos permiten conocer la figura de este poeta, ensayista, crítico literario, editor y antólogo; que a pesar de vivir en su juventud un «tiempo sombrío» como fue la Guerra Civil Española, supo plasmar de manera  ejemplar una voz comprometida con la verdad y puesta al servicio del ser humano, contribuyendo con la de muchos de sus coetáneos a abrir y a ensanchar las grietas por donde fueron...

  • Evolucionarios. Premios de fotografía Fundación Enaire 2018

    Este catálogo se ha editado para acompañar la exposición Evolucionarios. El Instituto Cervantes y la Fundación Enaire, coorganizan esta exposición dentro del programa del Festival de Fotografía PHotoEspaña. La muestra presenta las tres etapas de madurez en la fotografía en España: el premio trayectoria, los premios de fotografía y los premios de residencia Just Mad. Este catálogo, que tiene 195 páginas,  incluye los textos protocolarios acompañados por las biografías de los artistas y la reproducción de todas las obras que forman parte de la muestra.

  • La poética entre abstracción y figuración. Arte español en los años 50 y 60

    El catálogo de la exposición La poética entre abstracción y figuración. Arte español en los años 50 y 60 se compone de 134 páginas en las que se recogen, además del texto de Juan Manuel Bonet, los textos de la comisaria María Toral y de la experta María Dolores Jiménez-Blanco, el catálogo dividido por autores donde se reproducen las 35 obras presentes en la muestra, un anexo documental y las biografías y cronología de todos los artistas representados en la exposición. 

  • Cómo se imprime un libro. Grafistas e impresores en Buenos Aires. 1936-1950

    El catálogo que acompaña a la exposición Cómo se imprime un libro. Grafistas e impresores en Buenos Aires 1936-1950, tiene 200 páginas e incluye el catálogo de piezas y varios textos de: Luis García Montero, Silvia Longueira, David Carballal, Pablo Rossi y Horacio Fernández. Así mismo, para esta edición, se han incluido dos textos originales de Attilio Rossi y Luis Seoane.

  • Memoria de luz. Historia del cine español en la filmoteca valenciana

    El catálogo que acompaña la exposición Memoria de Luz. Historia del cine español en la Filmoteca valenciana, tiene 144 páginas e incluye una representación de las obras que se exhibieron en la exposición: carteles, programas de mano, novelas, revistas, catálogos, etc. Editado en castellano, incluye la presentación de Juan Manuel Bonet y Vicent Marzà Ibáñez, y textos de Nieves López-Menchero y José Luis  Moreno Maicas, Santiago Barrachina Asensio y Juan Ignacio Lahoz Rodrigo.