Profesores

Contents with this category

  • El mínimo paremiológico: aspectos teóricos y metodológicos

    Número 1 de la serie «Mínimo paremiológico» de la Biblioteca fraseológica y paremiológica publicada en el Centro Virtual Cervantes. ¿Cómo definir el mínimo paremiológico? ¿Qué criterios deben seguirse para delimitar el mínimo paremiológico de una lengua? ¿Qué tipo de paremias deberían formar parte del mínimo paremiológico? ¿Cuáles son las aplicaciones del mínimo paremiológico? Las respuestas a estas preguntas se encuentran en esta reflexión teórica y metodológica de M.ª I. Teresa Zurdo Ruiz-Ayúcar y Julia Sevilla Muñoz, que tiene en cuenta los estudios realizados hasta la fecha sobre el mínimo paremiológico. Con ello se crean los fundamentos teóricos y metodológicos de un conjunto de trabajos sobre el mínimo paremiológico español y su proyección hacia...

  • Perífrasis verbales de infinitivo en el español áureo: entre las unidades fraseológicas y las estructuras disjuntas

    Número 7 de la serie «Monografías» de la Biblioteca fraseológica y paremiológica publicada en el Centro Virtual Cervantes. No resulta frecuente encontrar trabajos como este de Patricia Fernández Martín, que acometan desde un punto de vista diacrónico y global el estudio de unas construcciones tan complejas como las perífrasis verbales. La perspectiva que adopta La autora en el presente libro es, en efecto, diacrónica, porque investiga el uso de numerosas construcciones perifrásticas en el español de los Siglos de Oro, sin dejar de lado el origen medieval y teniendo en cuenta su empleo en el español postclásico.  Estos extremos que rodean a la noción prototípica de perífrasis son, precisamente, el de las construcciones disjuntas (no perifrásticas), desde el plano oracional...

  • Enfoques actuales para la traducción fraseológica y paremiológica: ámbitos, recursos y modalidades

    Número 6 de la serie «Monografías» de la Biblioteca fraseológica y paremiológica publicada en el Centro Virtual Cervantes. La colaboración entre grupos de investigación españoles en el campo de la fraseología y la paremiología ha dado lugar a esta obra colectiva Enfoques actuales para la traducción fraseológica y paremiológica: ámbitos, recursos, y modalidades, en la que han participado fraseólogos y paremiólogos, traductólogos y traductores, así como filólogos, lo que supone un reflejo fiel del carácter multidisciplinar que resulta necesario para el estudio de la traducción de textos con presencia de fraseologismos y paremias. Ante mundos tan ricos como el de la fraseología y la paremiología por un lado y el de la traducción por otro, se ha llevado a cabo un gran esfuerzo por...

  • Fraseología y paremiología: enfoques y aplicaciones

    Número 5 de la serie «Monografías» de la Biblioteca fraseológica y paremiológica publicada en el Centro Virtual Cervantes. La importancia que están adquiriendo las investigaciones fraseológicas y paremiológicas ha motivado la publicación de esta obra colectiva, coordinada por Vanda Durante, con la intención de cumplir un doble objetivo: fomentar los estudios sobre fraseología y paremiología y dar a conocer a los hispanistas italianos los indudables avances científicos que en tales disciplinas se están obteniendo, tanto desde un plano intralingüístico como interlingüístico, entre otros países y en otros idiomas: concretamente, en España, Alemania, Inglaterra, Francia y Rusia. De hecho, se reúnen aquí los trabajos de reconocidos especialistas que muestran sus múltiples intereses...

  • Paremias populares asturianas. Estudio, clasificación y glosa

    Número 4 de la serie «Monografías» de la Biblioteca fraseológica y paremiológica publicada en el Centro Virtual Cervantes. La riqueza del patrimonio oral de Asturias y la loable labor realizada por los folcloristas asturianos entre finales del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX explican en buena medida la publicación de una monografía dedicada a las paremias —principalmente refranes— transmitidas por tradición oral y documentadas en fuentes escritas: refraneros sistematizados, estudios generalistas sobre lengua y cultura tradicional asturiana o materiales propios del autor. Orientada a la difusión de la paremiología asturiana en un contexto hispánico y europeo, esta obra de Xulio Viejo Fernández busca tanto establecer un referente para su estudio en términos...

  • Unidades fraseológicas y TIC

    Número 2 de la serie «Monografías» de la Biblioteca fraseológica y paremiológica publicada en el Centro Virtual Cervantes. La obra colectiva Unidades fraseológicas y TIC, coordinada por M.ª Isabel González Rey, presenta los resultados de las investigaciones llevadas a cabo sobre la relación entre las unidades fraseológicas (UF) y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), con la intención de confirmar el alcance de dos líneas de investigación muy productivas (la fraseología y la paremiología), tanto desde el punto de vista teórico y metodológico como en lo relativo a las posibilidades de aplicación práctica mediante las TIC. Los trabajos de investigadores de relevancia internacional y representantes de grupos de investigación ofrecen...

  • Por la pureza y por el esplendor de nuestro idioma

    Número 1 de la serie «Monografías» de la Biblioteca fraseológica y paremiológica publicada en el Centro Virtual Cervantes. Jesús Cantera Ortiz de Urbina, Catedrático emérito de la Universidad Complutense de Madrid, aborda el purismo en español. Tras establecer los rasgos característicos del español y las manifestaciones de su diversidad y riqueza, se centra en diferentes cuestiones gramaticales, para seguidamente reflexionar sobre el léxico, recomendar poner atención a la ortografía y realizar algunas consideraciones acerca del yeísmo. En esta obra, ilustrada con multitud de ejemplos, se observa perfectamente la estrecha relación existente entre la lexicología, la fraseología y la paremiología. Su lectura proporcionará muchas enseñanzas en estos tres campos, al tiempo que permitirá...

  • Demolingüística del español en Suiza. Con un anexo sobre el español en Liechtenstein

    Demolingüística del español en Suiza. Con un anexo sobre el español en Liechtenstein trata sobre la presencia, el uso y el estudio del español en estos dos países, y es el segundo volumen que publicamos de la colección «El español en Europa». Una colección que pretende ofrecer información sobre la demolingüística del español en todo el continente europeo a través de los trabajos de una vasta red de equipos de investigación coordinados y dirigidos desde el Centro de Estudios Iberoamericanos de la Universidad de Heidelberg y la Universidad de Zúrich, editada y publicada por el Instituto Cervantes. Johannes Kabatek, Yoselin Henriques Pestana, Charlotte Blattner y Charlotte Defrance nos ofrecen un interesante y riguroso estudio que dibuja y recorre a través de sus datos la presencia del...

  • Ten Reasons to Learn & Teach Spanish [Diez razones para aprender y enseñar español]

    Informe y argumentario con datos estadísticos y hechos relevantes sobre la lengua española que pueden ser de importancia para un australiano al escoger un idioma de aprendizaje, y de enseñanza: las ventajas de aprender un segundo idioma, el número de hispanohablantes, el papel internacional del español, el crecimiento en las relaciones comerciales entre Australia y países hispanohablantes, la lengua española y su alto grado de apreciación que la hace una de las tres lenguas más demandadas para aprender en el mundo, el peso mundial de la cultura en español, el papel del castellano como idioma de viaje y hospitalidad, los altos estándares educativos que respaldan el español, las facilidades de aprendizaje y el papel del español como lengua de comunidad en Australia. Elaborado por Alfredo...

  • DidactiRed, VI. Gestión de clase

    Sexto volumen de una colección de seis basada en la sección «DidactiRed» del Centro Virtual Cervantes, que ofrece en total cerca de 500 propuestas de actividades prácticas y útiles para el profesor de español como lengua extranjera y como segunda lengua. Este gran fichero de actividades recoge las propuestas elaboradas por más de un centenar de autores, todos ellos profesionales de la enseñanza del español. En la selección se han seguido las directrices del Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación y, más concretamente, la clasificación en apartados utilizada en la base de datos Didactiteca. DidactiRed es una valiosa fuente de recursos didácticos a la hora de programar las clases y reflexionar sobre la práctica docente