Hispanistas

Contents with this category

  • Tribunas del Hispanismo

  • Federico García Lorca. Teatr nie dokonczony-teatr otwarty [Teatro incompleto-teatro abierto]

    Publicación del Instituto Cervantes de Varsovia, con la editorial polaca Energeia, que recoge diversas piezas teatrales y dialogadas, raras, breves e inacabadas de Federico García Lorca. Traducción, edición e introducción de Urszula Aszyk: canciones juveniles como Del amor. Teatro de animales (1919) y Sombras. Poema (1920); teatro de marionetas como La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón (1923-1924);el libreto de ópera cómica Lola la comedianta (1923); los diálogos Diálogo mudo de los Cartujos (1925), Diálogo de los dos caracoles (1926), Diálogo con Luis Buñuel (1925-1926); el guion Viaje a la luna (1929-1930) y las obras inconclusas La comedia sin título (1936) y Los sueños de mi prima Aurelia (1936).

  • El Teatro del Instituto de Estudios Ibéricos e Ibero-Americanos de la Universidad de Burdeos (1962-1977)

    Dentro del proyecto de reconstrucción de la historia del exilio teatral republicano español de 1939 en Francia, iniciada con el libro sobre los Amigos del Teatro Espalol de Toulouse, de 2010, el autor de esta monografía, Manuel Aznar Soler, esboza la historia del Théâtre de l'Institut d'Études Ibériques et Ibéro-Americaines de l'Université de Bordeaux en Talence (TIEIT), creado en octubre de 1962 por Manuel Martínez Azaña a instancias del hispanista Noël Salomon. En el volumen se documentan todas las puestas en escena del TIEIT, a partir de los materiales (programas de mano, cartelería, fotografías y artículos y reseñas).

  • El Perú de Mario Vargas Llosa. Homenaje al Premio Cervantes 1994

    Volumen catalográfico de la exposición de fotografía dedicada a Mario Vargas Llosa en la Universidad de Alcalá (abril-mayo de 1995) y los institutos Cervantes de Lisboa (noviembre de 1995) y Toulouse (marzo de 1996). Contiene obra de Alejandro Castellote, Juan Manuel Castro Prieto, Juan Manuel Díaz Burgos, Mario Parralejo, Luis de Toledo, Mariel Vidal y Morgana Vargas Llosa, que pretenden representar los personajes y lugares que el autor describe en sus novelas.

  • Atlas de la lengua española en el mundo (3.ª ed.)

    El español o castellano es una lengua internacional, con una amplia y sólida base regional en América y con emplazamientos en la Península Ibérica —su solar original—, África y Asia. Junto a un elevado número de hablantes nativos, la comunidad hispánica integra un amplio conjunto de hablantes de otras lenguas que son capaces de entenderse entre sí por medio del español. Tras un proceso secular de expansión, el español es una de las lenguas más habladas del planeta y en ella se expresa una de sus comunidades culturales más creativas y dinámicas. La tercera edición, revisada y actualizada, del Atlas de la lengua española en el mundo presenta de un modo claro y directo la posición de la lengua española dentro de la riqueza y diversidad del universo de las lenguas. Recurre para ello, junto a...

  • Atlas de la lengua española en el mundo (2.ª ed.)

    La segunda edición, actualizada, del Atlas de la lengua española en el mundo presenta de un modo claro y directo la posición de la lengua española dentro de la riqueza y diversidad del universo de las lenguas. Recurre para ello, junto a textos breves y concisos, a la eficacia informativa de la imagen: mapas, cuadros y figuras que reflejan la distribución geográfica y las principales tendencias sociales y económicas de la comunidad de habla hispana. Esta obra, preparada por Francisco Moreno Fernández y Jaime Otero Roth, constituye el segundo volumen de la serie de estudios que ha publicado Fundación Telefónica dentro del proyecto de investigación Valor económico del español: una empresa multinacional, dirigido por los profesores José Luis García Delgado, José Antonio Alonso y Juan Carlos...

  • Atlas de la lengua española en el mundo

    Esta primera edición del Atlas de la lengua española en el mundo presenta de un modo claro y directo la posición de la lengua española dentro de la riqueza y diversidad del universo de las lenguas. Recurre para ello, junto a textos breves y concisos, a la eficacia informativa de la imagen: mapas, cuadros y figuras que reflejan la distribución geográfica y las principales tendencias sociales y económicas de la comunidad de habla hispana. Esta obra, preparada por Francisco Moreno Fernández y Jaime Otero Roth, constituye el segundo volumen de la serie de estudios que ha publicado Fundación Telefónica dentro del proyecto de investigación Valor económico del español: una empresa multinacional, dirigido por los profesores José Luis García Delgado, José Antonio Alonso y Juan Carlos Jiménez....

  • ΕρμηνΕύοντας τον ραμον ΛιούΛ, «ο ΦιΛος και ο αγαπημΕνος» [Interprentando a Ramon Llull. El amigo y el amado. Separata]

    Separata del catálogo en griego de la exposición «Interpretando a Ramon Llull: El amigo y el amado», realizada en el Instituto Cervantes de Atenas en colaboración con el Institut Ramon Llull, el Gobierno de las Islas Baleares, el Consell de Mallorca y Caja Mediterráneo. Uno de los grandes símbolos de la cultura catalana, el escritor mallorquín Ramón Llull (1232-1315), sirve aquí de inspiración a 66 pintores contemporáneos de las Islas Baleares. Cada uno interpreta un versículo del Libro del Amigo y Amado, que contiene tantos versículos como días tiene el año. Cada artista interpreta el que corresponde al día de sus cumpleaños. De este modo, la exposición es una colección de sentencias y metáforas morales ilustradas.

  • La obra maestra de Mauricio Amster y Walter Reuter. Cartilla escolar antifascista

    La Cartilla escolar antifascista fue una iniciativa de la II República para luchar contra el analfabetismo de los soldados. De aparente simplicidad y concebida para el aprendizaje de la lectura y de la aritmética durante la Guerra Civil española, la Cartilla ha sido destacada por la Biblioteca digital de la Unión Europea (Europeana) entre las quince obras más importantes del arte español.  Este pequeño manual de lectoescritura, impulsado por el Ministerio de Instrucción Pública y Sanidad bajo el mandato del ministro Jesús Hernández Tomás, fue realizado por el ilustrador Mauricio Amster con fotografías de José Val del Omar y José Calandín, y tuvo una excelente acogida. Tanto es así, que las autoridades republicanas decidieron hacer una segunda edición. Esta segunda edición, que...

  • Los mundos de Gonzalo Torrente Ballester

    La exposición «Los mundos de Gonzalo Torrente Ballester» busca trazar un retrato fiel del escritor en el año en que se cumple el primer centenario del su nacimiento. La muestra nos acerca a su persona, a sus escritos y a su pensamiento a través de una selección de fotografías de su vida y sus lugares, objetos personales, así como diversos documentos y ediciones de sus libros. El presente catálogo, versión muy abreviada del publicado en 2010 para el centenario, se editó especialmente para la exposición en la Sala Hipóstila de la Biblioteca Nacional de España, entre el 27 de enero y el 6 de marzo de 2011.