Hispanistas
Contents with this category
La ruta de Don Quijote. I centenario 1905-2005
Este trabajo muestra el texto de Azorín, La Ruta de Don Quijote, acompañado de documentos gráficos de una época que forma parte de la memoria colectiva de Castilla la Mancha, y que ilustran, definen y dibujan la vida y milagros de sus pueblos y sus gentes. El libro ha sido realizado por nuestro Centro de Estudios de Castilla La Mancha y editado por Artelibro-Rafael Amorós. Contiene, aparte del magnífico texto de Azorín, un estudio introductorio de los profesores de la Universidad de Castilla-La Mancha Esther Almarcha Núñez-Herrador e Isidro Sánchez Sánchez, un epílogo de José Payá Bernabé, director de la Casa Museo Azorín de Monóvar, y una notable relación cronológica compuesta por documentos sobre la ruta del Quijote de muy diverso tipo. Asimismo, la obra está realzada con unas 150...
Consejos para la búsqueda en DescubrES
Condiciones de uso
Gestor bibliográfico
Catálogo de nuestra red de bibliotecas
Hazte socio
Biblioteca electrónica
15 años de la Conferencia Spinoza en Ámsterdam
Desde el año 2005, por iniciativa de la Consejería Cultural de la Embajada de España en La Haya, la Universidad de Ámsterdam y el Instituto Cervantes de Utrecht se celebra anualmente la CONFERENCIA SPINOZA en el aula magna de la Universidad de Ámsterdam. La Conferencia Spinoza se ha consolidado como una de las grandes conferencias de prestigio leídas en español en los Países Bajos. Esta edición recopila los textos de varias de las conferencias dictadas en este foro: las de Fernando Savater (2006), Alfredo Bryce Echenique (2007), Eduardo Mendoza (2008), Mario Vargas Llosa (2009), Isabel Allende (2010), Antonio Muñoz Molina (2011), Rosa Montero (2013), Héctor Abad Faciolince (2015), Alicia Giménez-Bartlett (2016), Soledad Puértolas (2018), Jorge Volpi (2019) y Luis Landero (2020). Todos...
Homenaje al poeta español Rafael Alberti. ExiliArte. Memoria de una carpeta dedicada a Rafael Alberti
El catálogo de la exposición del mismo título revive el homenaje que recibió Rafael Alberti en París, en 1966, y da a conocer la historia de una humilde carpeta, ignorada durante décadas, que contenía los tesoros con el que un elenco valiosísimo de artistas festejó la obra y la presencia de uno de los mayores poetas de nuestra lengua. Esta carpeta tiene un doble valor. Por un lado, el histórico, por lo que representa el acto en sí: un homenaje al poeta más famoso del exilio por parte de la unión de la disidencia franquista, tanto en el exilio interior como exterior de España. Por otro lado, el valor artístico, pues en la carpeta están representadas todas las tendencias imperantes en la posguerra artística española (realismo, figuración, posvanguardia, informalismo, expresionismo abstracto...
- Hispanistas | Publicaciones | Traductores | Instituto Cervantes de Pekín | Instituto Cervantes de Shanghái
Miguel de Cervantes. Historia del Caballero Encantado
Cervantes, en la dedicatoria al conde de Lemos incluida en la segunda parte del Quijote (1615), fantaseaba con la posibilidad de ver publicado el libro «lenguas chinescas». Pero, en realidad, no fue hasta 1922 que su primera parte, El ingenioso hidalgo don Qujote de la Mancha (1605), se pudo leer en China, bajo el título de Moxia Zhuan (Historia del Caballero Encantado), gracias al empeño de sus traductores, Lin Shu (1852 – 1924) y su colaborador Chen Jialin (1880-¿?). Es, por lo tanto, este Quijote chino, enriquecido con prólogos de L.G. Monter, A. Trapiello y R. Dezcallar, el libro que el lector tiene entre sus manos. Quizás, como dijo el gran sinólogo francés Marcel Granet acerca de Zhuangzi (s.IV a.C), «este libro tan traducido y retraducido es literalmente intraducible».