Hispanistas
Contents with this category
La enseñanza del español en África Subsahariana
Cuando hablamos del español pensamos intuitivamente en el idioma de España y del conjunto de los países de Hispanoamérica. Y cuando se hace referencia a quienes hablan español como segunda lengua o al creciente número de estudiantes de español en el mundo, la mente nos suele llevar hacia Estados Unidos, Brasil, los países vecinos de Europa o del norte de África; también quizá hacia el Lejano Oriente, pero casi nunca hacia el África Subsahariana, donde su presencia ha sido históricamente limitada y no se extendió mucho más allá de lo que fueron los asentamientos en la antigua Guinea española. En consecuencia, aún se cuenta con escasa bibliografía acerca de la presencia del español en el subcontinente que se extiende al sur del Sáhara y, por ello, resulta imprescindible el presente...
La maravillosa historia del español
El siglo VIII fue una época compleja y oscura para la península ibérica. Sin embargo, en unos poblados perdidos al norte de la vieja Hispania se gestaba la que llegaría a ser, con el tiempo, la lengua española, con cientos de millones de hablantes distribuidos en los cinco continentes. ¿Cómo fue posible tal prodigio? ¿Quién escribió las primeras palabras en castellano? ¿Cómo era la lengua en la Castilla de las tres religiones? ¿Dónde se imprimió el primer libro en España? ¿Cómo se difundió el español entre los pueblos de América, África o Filipinas? ¿Por qué se habló español en Italia o en los Países Bajos? Este libro nos cuenta la historia del español como si de una gran aventura se tratara; la aventura de la lengua y la aventura de sus hablantes, que la llevaron de las aldeas a los...
Cocodrilos en el diccionario. Hacia dónde camina el español
¿Por qué el diccionario recoge cocodrilo cuando su origen está en crocodilum, con la «r» en otra posición? ¿Y por qué se acepta cocodrilo pero no cocreta, a pesar de que el fenómeno es exactamente el mismo? Lo mismo que sucede con el diseño de moda o de automóviles, hay aspectos de la lengua que están sujetos a las modas, como lo está cualquier fenómeno que tenga carácter social. Algunas novedades se consolidan y siguen empleándose; otras tienen una vida efímera y desaparecen. Pocos usan hoy palabras o expresiones que hicieron furor no hace muchos años, como fetén, progre, gachí, darse el lote, mover el esqueleto, niqui, a mí plin, e incluso formas de ponderar como de órdago a la grande o de padre y muy señor mío. Por otra parte, hace años que la gente dice detrás de ti y detrás tuyo,...
Las 100 dudas más frecuentes del español
Los hablantes nos enfrentamos a menudo con vacilaciones y dudas cuando pretendemos usar de manera correcta la lengua española: ¿se dice adecue o adecúe?, ¿está bien escrito curriculum vitae?, ¿cuándo se escribe si no y cuándo se escribe sino?, ¿se dice decimocuarta parte o catorceava parte?, ¿se puede usar la @ para referirse a los dos géneros a la vez?, ¿cómo es: previendo o preveyendo?, ¿se puede decir Mi hija es más mayor que la tuya? Estructurado en forma de preguntas y respuestas, Las 100 dudas más frecuentes del español presenta una selección de los asuntos que con mayor frecuencia resultan problemáticos para los hispanohablantes en el manejo correcto de la lengua: las normas de acentuación, los signos de puntación y otros signos auxiliares, la concordancia en la oración, el uso de...
Lo uno y lo diverso. La riqueza del idioma español
Cerca de 500 millones de personas tienen el español como lengua materna, una lengua puente que une a hablantes de más de veinte países distribuidos por todo el globo. Tan considerable extensión, unida a una vitalidad extraordinaria, hacen del español una lengua que, manteniendo su unidad, se expresa con variedades y matices propios en cada uno de los países y las regiones que la han hecho suya, con modalidades tan radicales como el lunfardo argentino o el llanito gibraltareño. Por eso, aunque entre nosotros nos entendamos sin mayor esfuerzo, en el día a día esas variantes pueden provocar pequeños desencuentros, situaciones divertidas y curiosas que este libro recoge de la mano de algunos de nuestros autores más representativos de uno y otro lado del Atlántico. Este libro es el resultado...
El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2018
El Anuario 2018 del Instituto Cervantes, El español en el mundo, presenta informaciones precisas y fiables sobre la lengua española y la cultura en español en el mundo. Dedicada en esta ocasión a la evolución de la lengua española en el mundo, la publicación presenta diversas reseñas e informes de analistas expertos, investigadores, periodistas y gestores del ámbito de la cultura española e hispanoamericana, que analizan la evolución del español como lengua de comunicación internacional así como su proyección de futuro. En primer lugar, la publicación incluye la más reciente y rigurosa actualización de los datos sobre el español en el mundo en «El español: una lengua viva. Informe 2018». A continuación, da comienzo la sección denominada ‘La evolución de la lengua y la cultura española...
El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2019
El español en el mundo 2019 . Anuario del Instituto Cervantes presenta informaciones precisas y fiables sobre la lengua española y la cultura en español en el mundo. Dedicada en esta ocasión al análisis del futuro de la lengua española en el mundo, la publicación ofrece las aportaciones de analistas expertos, investigadores, periodistas y gestores del ámbito de la cultura española e hispanoamericana, que analizan las perspectivas de futuro del español como lengua de comunicación internacional. En primer lugar, la publicación incluye la más reciente y rigurosa actualización de los datos sobre el español en el mundo en «El español: una lengua viva. Informe 2019». A continuación, da comienzo la sección denominada ‘El futuro de la lengua española en el mundo’, que integra diez artículos de...
El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2021
El anuario del Instituto Cervantes El español en el mundo 2021 presenta informaciones precisas y fiables sobre la lengua española y la cultura en español en el mundo. Con motivo de la conmemoración de los 30 años del Instituto Cervantes, El español en el mundo 2021 perfila la situación internacional de esta lengua, estudiando su evolución en las últimas tres décadas. Junto a los datos actualizados de su habitual informe «El español: una lengua viva 2021», se expone información sobre los 45 países en los que el Instituto Cervantes tiene presencia: Alemania, Argelia, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Canadá, China, Chipre, Corea del Sur, Croacia, Egipto, Eslovaquia, Eslovenia, Estados Unidos, Filipinas, Francia, Grecia, Hungría, la India, Indonesia, Irak, Irlanda, Israel...
Carmen Laforet. Notas de viaje. El cuaderno verde
1965. Una novelista emprende un viaje a Estados Unidos con el compromiso previo de redactar luego una serie de crónicas para una revista. Está ya imaginando cómo será su aventura, y está ya buscando el enfoque que podría darle; en cierto modo, asistimos a un entrenamiento, a un proceso en el que va calentando los motores de la escritura. Durante el viaje, la escritora va tomando notas en un cuaderno con tapas de color verde donde anota los preliminares, la travesía del viaje, las escalas en Puerto Rico y Veracruz, y los primeros días en tierra firme. Se trata de Carmen Laforet. Nada más y nada menos. Y este libro, que hemos titulado Notas de viaje. El cuaderno verde, reproduce su contenido por primera vez. Unos valiosos textos, impregnados del espíritu, de las luces y penumbras de los...
El ultraísmo español y la vanguardia internacional
Coordinado por Antonio Sáez Delgado y José Luis Bernal Salgado, El ultraísmo español y la vanguardia internacional observa, a través de una recopilación de artículos de especialistas en la materia, las huellas de los diferentes movimientos de vanguardia europeos en la poesía española, al mismo tiempo que sitúa la propuesta ultraísta en el mapa de los principales ismos internacionales del momento. Con este volumen el Instituto Cervantes inicia la colección Mina de Pasatiempos, dedicada a recoger el fruto de sus congresos itinerantes. Antonio Sáez Delgado es profesor de Literatura Española y de Literaturas Ibéricas Comparadas en la Universidad de Évora, así como investigador del Centro de Estudios Comparatistas de la Universidad de Lisboa. Es especialista en las relaciones literarias...