Hispanistas

Contents with this category

  • Arturo Barea. La ventana inglesa

    Catálogo del Gabinete Bibliográfico dedicado al escritor Arturo Barea, al cumplirse los 120 años de su nacimiento y los 60 de su muerte. Pretende reunir prácticamente todas las ediciones que se han hecho de sus obras. El hecho de que todos sus libros excepto uno aparecieran primero en inglés (traducidos por su mujer, la austriaca Ilsa Barea), y de que haya títulos del autor que a día de hoy todavía no conocen una edición española, hacen que esta muestra (y su catálogo) tenga también algo de reflexión sobre las circunstancias del exilio, dramáticas ante todo en lo personal pero también penosas en lo cultural, sin que la posible reparación sea todavía plena.

  • José Hierro. Poemas esenciales / قصائد خالدة

    El Instituto Cervantes de Marrakech conmemora con la publicación de Poemas Esenciales el XV aniversario de la muerte del poeta español José Hierro (Madrid, 1922-2002). Esta antología bilingüe (español árabe), estará disponible en versión digital. Poemas esenciales de José Hierro, antología traducida al árabe por Driss Ouldelhaj, Souad Dahori y Hanan Rais, es el segundo fruto editorial del programa de traducción y edición Poetas Cervantes en Árabe (POCENAR), tras la publicación del volumen dedicado a Gonzalo Rojas (2016); una iniciativa del Instituto Cervantes de Marrakech, coorganizada con la Embajada de España en Rabat, y en colaboración con Dar Justo y el Centro de Poesía José Hierro, y que cuenta un año más con el patrocinio editorial de la Fundación Abertis. POCENAR tiene entre sus...

  • El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2017

    El Anuario 2017 del Instituto Cervantes, El español en el mundo, presenta informaciones precisas y fiables sobre la lengua española y la cultura en español en el mundo. Dedicada en esta ocasión a la iberoamericanización y la digitalización del Instituto Cervantes, la publicación presenta diversas reseñas e informes de analistas expertos, periodistas y personalidades del ámbito de la cultura española e hispanoamericana, que analizan los vínculos creados entre Iberoamérica y España para la difusión cultural en lengua española en un mundo digital y globalizado. El libro incluye también datos actualizados sobre el español en el mundo en el informe «El español: una lengua viva. Informe 2017», junto a dos artículos que describen el proceso de digitalización del Instituto Cervantes desde 1991...

  • Ramón J. Sender. Memoria bisiesta

    El Instituto Cervantes, la Secretaría de Estado de Memoria Democrática del Ministerio de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, en colaboración con la Diputación de Huesca y el Instituto de Estudios Altoaragoneses, presentan el catálogo de la exposición Ramón J. Sender. Memoria bisiesta. Ramón J. Sender (1901-1982) fue consciente, y así lo escribió en su libro Memorias bisiestas de 1981, de la imposibilidad de agotar la realidad en que vivimos, a pesar de todos los intentos por convertirla en tema de permanente análisis y reflexión; no obstante, desplegó una obra ingente y variada a lo largo de más de sesenta años de incesante escritura. Entre los más de cien libros publicados por Sender, han quedado varios que han de ser apreciados como verdaderas obras...

  • Leopoldo de Luis. Poeta en un tiempo sombrío

    Catálogo del gabinete bibliográfico dedicado al poeta Leopoldo de Luis (Córdoba, 11 de mayo de 1918-Madrid, 20 de noviembre de 2005), Premio Nacional de las Letras Españolas en 2003. Reúne en sus 148 páginas una gran cantidad de documentos, publicaciones, objetos personales, que junto con los textos  del propio hijo del artista, Jorge Urrutia y del comisario de la exposición, Ángel Luis sobrino, nos permiten conocer la figura de este poeta, ensayista, crítico literario, editor y antólogo; que a pesar de vivir en su juventud un «tiempo sombrío» como fue la Guerra Civil Española, supo plasmar de manera  ejemplar una voz comprometida con la verdad y puesta al servicio del ser humano, contribuyendo con la de muchos de sus coetáneos a abrir y a ensanchar las grietas por donde fueron...

  • Imprentas de la patria perdida. Fondo del exilio español en la Biblioteca del Instituto Cervantes de Toulouse

    El catálogo de la exposición del mismo título presenta más de un centenar de obras del casi millar y medio que el Instituto Cervantes de Toulouse ha recogido desde su creación en 1996 y que constituye el Fondo del exilio de su biblioteca. Todas estas obras dan fe de la voluntad de resistencia por parte de los españoles que tuvieron que cruzar la frontera francesa en 1939; rubrican el afán por sobreponerse al destierro, por superar el desarraigo, por mantener vivos lengua, cultura, memoria e ideales. Así, este catálogo se concibe como un recorrido en doce etapas a través de la producción editorial del exilio español en Francia y, en particular, en Toulouse, que se inicia con la evocación del histórico carácter hispánico de esta ciudad y pasa revista a una parte importante de la producción...

  • Escalas del español. Los viajes de Ramón Menéndez Pidal

    Ramón Menéndez Pidal (La Coruña, 1869 - Madrid, 1968) decía que «viajar por viajar, por el gusto de ver ciudades y paisajes» no era para él. Entendía el viaje como una forma más de hacer ciencia. Sus primeros viajes fueron andando o a caballo recorriendo la Península en busca de los orígenes de la lengua y la literatura. Luego vinieron los viajes al extranjero, en barco, tren y ya en los últimos años en avión, que le ofrecían una posibilidad más de formarse, de descubrir lo que se estaba haciendo en otras partes del mundo y de dar a conocer fuera de España sus trabajos. Gracias a sus viajes se relacionó con colegas de otros países, conoció de cerca los temas en los que trabajaban y las instalaciones en las que desarrollaban sus investigaciones. Pero también fueron los viajes los que le...

  • Na Linia secreto del horizonte. El legado de filipinas al mundo hispánico: La literatura hispanofilipina

    Esta exposición del fondo de la biblioteca del Instituto Cervantes en Manila nos muestra el viaje de la lengua española alrededor del mundo. El español, navegante intrépido, como aquella expedición de Magallanes y Elcano que estamos celebrando, se atrevió a seguir vientos y corrientes para girar alrededor del globo y también mezclarse con otras lenguas. Llegó a Filipinas pasando por México, para regresar a España en el siglo XIX con las novelas de José Rizal, fundamentales para entender los procesos de descolonización en el Sudeste Asiático. Desde la segunda mitad del siglo XIX el español se convirtió en lengua clave del proceso de independencia de Filipinas. Hoy en día el chabacano, lengua criolla resultado de mezclar español y varias lenguas nativas filipinas, sigue estando viva, como...

  • El español, lengua para la ciencia y la tecnología. Presente y perspectivas de futuro

    El español es hoy una lengua en pleno crecimiento, tanto desde el punto de vista demográfico como en el contexto internacional. Su número de hablantes, cada vez más numeroso, la convierte en la cuarta lengua del mundo, y su importancia estratégica en el plano económico la ha situado ya en la segunda posición como lengua de comunicación internaciona, por detrás únicamente del inglés. A su vez, el español es también el segundo idioma más estudiado del planeta, sin que el francés, el alemán o el chino se aproximen, en estos momentos, a la demanda que generan los cursos de lengua española en los países más diversos. Pero, ¿qué ocurre con el español en los ámbitos de la ciencia y la tecnología? ¿Existe un paralelismo entre el creciente papel internacional del español y su presencia en la...

  • El español, lengua global. La economía

    El español, lengua global. La economía, tercer volumen de la colección que publican el Instituto Cervantes y Español Santillana, contiene un análisis multidisciplinar y un riguroso estudio de las variables que intervienen en la estimación del valor económico de la lengua española. José Luis García Delgado, José Antonio Alonso y Juan Carlos Jiménez dirigen este trabajo en el que se examinan, sector a sector, todas las variables que determinan el valor del español. El libro, de casi 300 páginas, se estructura en ocho capítulos precedidos por prólogos de Carmen Caffarel, directora del Instituto Cervantes, y Javier Nadal, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Telefónica.