Sobre nosotros

Esquema
esquema-sobre-nosotros

Contents with this category

  • Galería Buades de 1973 a 2004

    Catálogo de la exposición homónima, que muestra una lectura de las últimas tres décadas del arte español a través de la Galería Buades, que fue durante más de veinte años lugar de referencia en Madrid desde su fundación por Mercedes Buades en 1973. Siempre evitó alinearse al lado de una determinada tendencia, y su contraseña fue siempre la pluralidad y la dispersión, rasgos que hoy reconocemos como propios del arte contemporáneo. Buades ha propuesto un nuevo estilo de mostrar exposiciones y hacer catálogos y se ha constituido como un punto de encuentro de artistas (como Pérez Villalta, Gordillo, M. Quejido, J.M. Broto, Grau, Tena, Navarro Baldeweg, A. Corazón, Eva Lootz o A. Schlosser) y críticos del arte (J. M. Bonet, J.L. Brea, M. Cereceda, M. Fernández Cid, H. Fernández o Quico Rivas).

  • Carlos Edmundo de Ory. Técnica e pranto [Técnica y llanto]

    Traducción al portugués del libro Técnica y llanto de Carlos Edmundo de Ory a cargo de Sérgio Alcides, con un «Prefácio» de Jaume Pont y un Epílogo de Jesús Fernández Palacios. Los poemas se muestran junto con el original en español.

  • Suite Vollard. Pablo Picasso. 1930-1937. Colecciones Fundación Mapfre

    Catálogo de la exposición mostrada en la inauguración del Instituto Cervantes de Nueva Delhi, que recoge la colección adquirida en 2008 por la Fundación Mapfre de los grabados que componen la Suite Vollard de Picasso, una de las grandes obras del pintor, en la que reúne elementos contradictorios para reflejar la armonía del clasicismo en una época marcada por el expresionismo: armonía de las formas y desfiguración o, en definitiva, las dos caras de la tradición clásica: lo apolíneo y lo dionisíaco.

  • Actas IV Centenario de la primera edición de El Quijote. Panorama actual de las letras hispánicas

    Actas del encuentro celebrado en la primavera de 2005, organizado por la entonces Aula Cervantes de Sofía en la universidad San Clemente de Ojrid, editadas por Liliana K. Tabákova y José Ignacio Callén. El volumen está dividido en cuatro partes, la primera de las cuales recoge los discursos pronunciados en el acto de celebración del IV Centenario de la primera edición de Don Quijote de la Mancha; la segunda parte reúne una serie de intervenciones realizadas durante los encuentros literarios en la Universidad de Sofía; la tercera muestra una antología poética con traducciones al búlgarlo; y la que cierra el libro contiene un texto literario sobre Bulgaria.

  • Artistas latinos contemporáneos

    Catálogo de la exposición que se mostró en noviembre-diciembre de 2013 en la Biblioteca Miguel de Cervantes de Shanghái, con obras de Paz, Juan Antonio Baños y Francisco Hauss, con un texto de presentación de Magdalena Rosell.

  • Literatura hispanoamericana traducida al árabe. Exposición bibliográfica

    La literatura hispanoamericana ha sido ampliamente traducida, y también se ha vertido al árabe aunque con fortuna desigual. Este catálogo, editado en colaboración con la Embajada de España y la AECI, la presenta al público de Jordania a través de la exposición bibliográfica que recogía en 2000 el 90 por ciento de las traducciones publicadas desde 1980, unas 170, aproximadamente la mitad de ellas de modo directo desde el español.

  • Arte contemporáneo español del siglo XXI. Colección Bassat / Współczesna sztuka hiszpańska XXI wieku. Kolekcja Bassatów

    Catálogo de la exposición «Arte contemporáneo español del siglo XXI. Colección Bassat», que itineró por los centros de Varsovia y Cracovia en otoño-invierno de 2021-2022. Se trata de obras realizadas después del año 2000 y proceden de una de las colecciones de arte contemporáneo español más importantes del mundo, iniciada por Carmen y Luis Bassat en la década de los 70, y hoy exhibidas en el Museo de Arte Contemporáneo de Mataró. Contiene obras de, entre otros, Joan Hernández Pijuan, Josep Guinovart, Albert Ràfols-Casamada, Jaume Plensa, Ramon Enrich, Marc Prat, Jordi Prat Pons o Joanpere Massana. La muestra contará con un catálogo bilingue con textos de Lluis Bassat, el embajador de España en Polonia, Juan Manuel Bonet, Malgorzata Ludwisiak y Núria Poch.

  • Imágenes escritas. Un recorrido por el Premio Cervantes

    Catálogo de la exposición «Imágenes escritas. Un recorrido por el Premio Cervantes», donde se presentan fotografías singulares de los escritores galardonados con el Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes, creado por el Ministerio de Cultura de España en 1975, y recoge el período que va desde el primero de los 34 premiados recogidos, Jorge Guillén (1976) hasta Juan Marsé (2008).

  • Camino a Kampa. Clara Janés-Vladimír Holan

    Catálogo de la exposición «Camino a Kampa» formada por diferentes objetos reunidos por la poeta Clara Janés, quien, tras leer Una noche con Hamlet y otros poemas emprendió un viaje a Kampa para conocer a su autor. Este encuentro la marcaría profundamente y la llevaría a aprender checo, traducir la obra de Holan al español y dedicarle un libro de poemas: Kampa (poesía, música y voz). El diálogo entre los dos literatos nos llega a través de los recortes de prensa, fotografías, correspondencia y escritos presentes en la exposición, que aporta diferentes perspectivas del testimonio de fascinación mutua entre ambos poetas.

  • Voces en el tiempo. Conversaciones con el último cine español

    Volumen publicado con motivo de Alcine37, Festival de Cine de Alcalá de Henares-Comunidad de Madrid, en el que Hilario J. Rodríguez, por medio de quince entrevistas, intenta expandir el concepto de lo que hasta hace poco se consideraba «cine español». El libro recoge entrevistas multiformes, en las que se huye de esquemas fijos y se adaptan a los entrevistados para reflejar voces distintas que ilustren sobre la realidad proteica del oficio de cineasta.

Esquema
esquema-sobre-nosotros