Sobre nosotros
Contents with this category
Portales
La Reina inaugura en Granada la Reunión Anual de Directores del Instituto Cervantes que «fijará las estrategias de futuro»
La Reina inauguró este lunes en la Universidad de Granada la Reunión Anual de Directores del Instituto Cervantes, en la que los máximos responsables del organismo en España y en todo el mundo establecerán las estrategias de cara al futuro para divulgar la cultura en español y la enseñanza internacional de nuestra lengua. Solo seis días después de inaugurar el centro del Cervantes de Los Ángeles (Estados Unidos), Doña Letizia presidió, un año más, la apertura de la cumbre anual de la familia cervantina. Serán tres días de intensas reuniones en las que analizarán la situación, harán balance del año que se cierra y coordinarán el trabajo en común en todos los centros. El director del Instituto, Luis García Montero confesó en su discurso su “orgullo de granadino, de universitario y de...
La Reina inaugurará el lunes la Reunión Anual de Directores del Instituto Cervantes en Granada
La Reina inaugurará el próximo lunes en Granada la Reunión Anual de Directores del Instituto Cervantes, que congregará entre los días 19 al 21 de diciembre a más de setenta directivos de la institución en todo el mundo. Doña Letizia presidirá la ceremonia de apertura en el que intervendrán el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero; la rectora de dicha universidad, Pilar Aranda Ramírez, el alcalde de la ciudad, Francisco Cuenca, y el secretario de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo, Juan Fernández Trigo. El lunes a las 10 horas, en el Rectorado de la Universidad de Granada, Luis García Montero y la rectora Pilar Aranda Ramírez, adelantarán a los medios toda la información sobre el encuentro anual....
Vicente Molina Foix. El creyente de todas las religiones
Este libro, coordinado por Marion Le Corre-Carrasco, Emmanuel Marigno y Philippe Merlo-Morat, recoge las contribuciones del 8.° coloquio internacional «El creador y su critica», celebrado en abril de 2018 en el Instituto Cervantes de Lyon, así como los análisis de especialistas en la obra de Vicente Molina Foix (Elche, 1946). Se trata de un volumen colectivo articulado alrededor de lo religioso en la obra literaria (narrativa, poesía) y cinematográfica del autor. Este ensayo propone un enfoque muy esclarecedor sobre las relaciones estrechas que existen entre la creación y lo religioso en su sentido más amplio en la obra del creador: mitología, sagrado, transgresión, construcción-desconstrucción de las identidades, creencias, etc.
Las fichas de estudiante de García Lorca en la Universidad de Granada, entre el completo legado cedido hoy a la Caja de las Letras
La Caja de las Letras del Instituto Cervantes recibió hoy un abultado legado de la Universidad de Granada en el que destacan las fichas originales de estudiante, con fotografía, de Federico García Lorca, así como numerosos documentos y libros que resumen la trayectoria de este centro fundado por bula papal en 1531. Cuando se celebren los 500 años de su creación, en 2031, se abrirá este legado, que quedó depositado en la caja que coincide con aquella fecha simbólica: la número 1531. La rectora, Pilar Aranda, y los vicerrectores de Extensión Universitaria y de Docencia, Víctor Medina Flórez y Juan Manuel Martín, respectivamente, explicaron el contenido y significado de este legado, uno de los más numerosos desde que se inauguró la Caja de las Letras en 2007....
Una querencia tengo por tu acento. Four Filipino Writers in Search of Miguel Hernández [Cuatro escritores filipinos a la busca de M. H.]
Cuatro escritores filipinos (Marjorie Evasco, Vicente Garcia Groyon, Jessica Zafra y Lito Zulueta),fascinados por la vida y la obra de Miguel Hernández, viajaron a España para visitar los lugares asociados al poeta. El volumen es un testimonio de sus impresiones de viaje. Artículos preliminares (y traducidos al español al final del libro) por Guillermo Carnero y Jesucristo Riquelme.
La ciudad marroquí de Nador en la primera mitad del siglo XX. Arquitectura e historia urbana
Monografía de Antonio Bravo Nieto, Juan Antonio Bellver Garrido y Montaser Laoukili sobre la historia urbana y arquitectónica de Fez, ciudad del Rif oriental que se desarrolló en el siglo XX gracias al trabajo de arquitectos y urbanistas españoles y marroquíes. El proyecto aborda la historia del urbanismo y un estudio de los principales edificios del centro histórico, la llamada Cuadrícula, desarrollada entre 1909 y 1956.
Castelao grafista (facsímile)
Caricaturista, dibujante, ilustrador, columnista, escritor, pintor, escenógrafo, ensayista, historiador, etnógrafo, teórico, político, Alfonso Daniel Rodríguez Castelao (Rianxo, A Coruña, 1886 – Buenos Aires, 1950) estudia medicina pero muy pronto le tientan el mundo de la ilustración y la pintura. Durante años, compagina los dibujos con las pinturas, algunas de gran formato, con las que participa en exposiciones colectivas y realiza varias muestras individuales. A principios de la década de 1920, la pintura cede terreno a las colaboraciones gráficas, que se convierten en su principal actividad. Castelao grafista muestra su evolución en este campo, tanto estilística como teórica. Una selección rigurosa de casi dos centenares de obras, permite mostrar su progresivo compromiso ético,...
ExiliArte. Souvenir d'un portfolio dédié à Rafael Alberti [Memoria de una carpeta dedicada a Rafael Alberti]
Separata en lengua francesa del catálogo de la exposición ExiliArte, que revive el homenaje que recibió Rafael Alberti en París, en 1966, y da a conocer la historia de una humilde carpeta, ignorada durante décadas, que contenía los tesoros con el que un elenco valiosísimo de artistas festejó la obra y la presencia de uno de los mayores poetas de nuestra lengua. Se editó para la exposición celebrada en el Instituto Cervantes de Toulouse entre el 20 de mayo y el 23 de julio de 2021.
El deseo y la realidad. Imágenes y palabras de los poetas del 27
Documental de 61 minutos dirigido por Rafael Zarza y Fernando G. de Canales en mayo de 2009, basado en las únicas imágenes filmadas que existen de Luis Cernuda y otros jóvenes poetas de su generación. Son películas rodadas con una cámara de aficionado por Juan Guerrero Ruiz. Tras un largo proceso de restauración llevado a cabo por la Filmoteca Nacional, en este material inédito se pueden por fin encontrar testimonios gráficos de Pedro Salinas, Jorge Guillén, Melchor Fernández Almagro, Fernando Villalón, Manuel Altolaguirre, Rafael Alberti, Dámaso Alonso y Francisco García Lorca. En su primera parte (1927-1928) enfrenta el deseo con los jóvenes poetas que en una segunda parte (1929-1936) los sitúa frente a la realidad en la que discurrirá el resto de sus vidas.